TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

martes, 30 de septiembre de 2008

Protesta en el Obelisco en reclamo del cumplimiento de la ley de basura


Dos militantes de Greenpeace colgaron del tradicional monumento porteño una pancarcta amarilla; la policía intenta hacerlos bajar; problemas en el tránsito.


Militantes de la organización ambientalista Greenpeace instalaron esta mañana sobre el Obelisco una gran cocarda amarilla con la leyenda "Buenos Aires, primero en contaminacion: basura Cero ya".

Bomberos, policías y grupos de rescate intentaban convencer a dos militantes de la organización ambientalista de que bajaran del monumento.

Los muchachos estaban a unos 25 metros de altura. Poco después de las 8, policías y bomberos intentaron tambien subir al Obelisco para obligar a bajar a los ambientalistas pero no lograron alcanzarlos. El tránsito estaba parcialmente cortado en la avenida 9 de Julio y Corrientes.

Más sequía

Las lluvias y tormentas caídas en las últimas horas en las regiones pampeana y chaqueña son de diversa intensidad pero "insuficientes" para contrarrestar los efectos de la sequía que hay en el país, consideró el difusor del servicio Meteorológico Nacional (SMN), Eduardo Piacentini.

"La lluvia es de diversa intensidad, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, el este de La Pampa, sudeste de Córdoba, es decir, gran parte de la pampa húmeda hubo valores de hasta 100 milímetros", detalló Piacentini en diálogo con Télam.
El difusor de turno dijo que en el norte y noreste de la región, en el Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe "llovieron apenas de 2 a 3 milímetros" y más hacia el este y en el sur de Misiones "entre 10 y 15 milímetros".

En Chaco llueve desde ayer en la mayor parte de la provincia, pero con registros escasos que no contrarrestan la sequía en los principales puntos de producción agropecuaria: en Presidencia Roque Sáenz Peña cayeron apenas 5 milímetros, en Villa Angela 10 y en Charata 18, según el Servicio Meteorológico Provincial.

El presidente de la Administración Provincial del Agua (APA), Pedro Favarón, sostuvo que serían necesarias precipitaciones de 400 a 600 milímetros "en un periodo de dos meses para compensar las lluvias que faltaron en lo que va del año" y que según estudios es "muy probable" que la situación se prolongue hasta diciembre.
De hecho, Piacentini informó que en Rosario y en el centro de Santa Fe las precipitaciones fueron de entre 8 y 10 milímetros y que el fenómeno en todo el país "ya terminó", por lo que "el déficit de precipitaciones sigue siendo muy grande".

"El déficit es tan grande que la lluvia caída es insuficiente", dijo el difusor del SMN al atribuir el fenómeno de sequía a La Niña, cuyos efectos continuarán.
"No podemos dar un pronóstico alentador, en el corto plazo no vamos a tener lluvias, el miércoles va a estar inestable", adelantó.

En Entre Ríos cayeron unos 25 milímetros de agua desde la medianoche de ayer, lo que estuvo muy lejos de satisfacer las necesidades de los cultivos y animales, cuyos productores esperan por lo menos unos 200 milímetros.
Voceros de la Federación Agraria (FAA) revelaron que en la zona de Paraná campaña la sequía provocó pérdidas de hasta un 60% en los cultivos de trigo, mientras que entre los productores hortícolas, las pérdidas se elevan al 40%.


lunes, 29 de septiembre de 2008

Santa Fe: historias de la sequía más dura de los últimos cien años

Los paisanos hacen lo que pueden para conseguir agua y para proteger a sus animales. La provincia tiene el 70 por ciento de su superficie en situación de desastre.

Sentada sobre una lona a la vera de la ruta, Hermenegilda Corbeti se protege del sol bajo un pequeño arbusto. A los 72 años, le dedica 14 horas de sus días a cuidar las pocas vaquitas que le quedan. "Todo lo que sembré para los animales se secó, así que no tengo más que esto y esperar que llueva", dice. Esto, es buscar las pocas pasturas que sobreviven cerca de su campito, rodear a sus animales con un boyero y mirarlas pastar, a veces morir. "Soy viuda, no me queda otra", se resigna.

Su castigada chacra está en San Cristóbal, la cara más amable del drama que vive la zona de los Bajos Submeridionales, una franja de 5 millones de hectáreas compartida por Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero que hace meses contagia sequía. Santa Fe tiene hoy a 7 de sus departamentos declarados en situación de desastre . En el 70 por ciento de la superficie provincial, la tierra cruje. Más allá de San Cristóbal, 9 de julio y Vera son los extremos de esta situación, que cuenta por cientos de miles las muertes de ganado.

En Tostado, cabecera de 9 de julio, Cristina Rossi muestra sus techos sucios. "Acá tengo los tachos, ni bien llueva espero un rato a que las canaletas se limpien y entonces sí sacó los baldes, es la mejor manera de juntar agua", dice. Una buena parte de la población hace lo mismo. En tanto, el pueblo se llena de gente vapuleada por la seca. "En este último año se instalaron aquí más de mil personas. Campo adentro, sin sus vacas, ya no tienen alternativa", dice el intendente de Tostado, Enrique Fedele.

Las cuentas de los productores ya restan medio millón de cabezas. Durísimo golpe para una región con el 90 por ciento de actividad ganadera. Entre estos tres departamentos suman alrededor de 5 millones de animales, y la mortandad que va del 15 al 20 por ciento según quien la cuente, se ensaña con todos. La sequía, la más dura en los últimos 100 años, muestra los dientes en la región desde hace 3 años. Por eso, pueblos como Cañada Ombú, en el departamento Vera, están mejor preparados. Adelina Losantos abraza orgullosa el tanque de 3 mil litros de agua que pusieron en la puerta de su casa. "Lo comparto con cinco familias", dice. Y agrega: "Acá es gratis, pero en otros lugares cobran entre 30 y 100 pesos".

Treinta kilómetros más al norte, en Los Amores, casi en el límite con Chaco, Don Medardo Ojeda señala los canales secos que rodean a su casa. "Los hicieron para que no nos inundemos", cuenta. A punto de cumplir 82 años, este viejo obrajero de La Forestal vivió varias veces en carne propia los caprichos del clima. "Nunca vi algo parecido, se fue el agua y no volvió más", dice, resignado.


Un gran tsunami arrastró bloques gigantes de coral al interior de la isla de Tongatapu

MADRID.- Sobre el oscuro terreno volcánico de Tongatapu destacan desde tiempo inmemorial una serie de enormes bloques de coral. ¿Cómo pudieron llegar hasta allí? Las rocas forman parte del paisaje local y son bien conocidas por los isleños. Hasta existe una leyenda para explicar su origen: el dios Maui las lanzó fuera del agua para asustar a un gran pájaro devorador de hombres.

Ahora, los científicos han encontrado un motivo menos mítico pero igualmente espectacular para explicar su existencia. Un gigantesco tsunami las arrancó del arrecife que rodea la isla y las arrastró 400 metros hasta el interior. Los geólogos, incluso, han encontrado bajo el agua su localización original.

La serie de enormes bloques de roca coralina yace a lo largo de tres kilómetros en la orilla oeste de la isla de Tongatapu, en el archipiélago de Tonga, en el Pacífico, y pueden ser la evidencia de uno de los más potentes tsunamis producidos por una erupción volcánica que se conocen.

"Pueden ser los bloques de roca más grandes desplazados por un tsunami en todo el mundo", ha declarado al servicio de noticias científicas Eurekalert Matthew Hornbach, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, quien expondrá sus teorías en el próximo encuentro de la Geological Society of America.

Los investigadores del equipo de Hornbach viajaron a isla de Tongatapu en noviembre de 2007, como parte de una campaña de estudio de tsunamis. Partían de la base ya conocida de que algunas grandes 'rocas errantes' que se encuentran junto a ciertas costas han sido arrastradas allí por maremotos.

De hecho, existen casos bien documentados, como las enormes bloques que fueron movidos por el tsunami que se produjo tras la explosión del volcán Krakatoa en 1883, en aguas del estrecho de la Sonda, junto a Indonesia. Ese evento volcánico, sucedido en época histórica, estremeció al mundo. Se estima que liberó una energía como la de 10.000 bombas atómicas y que murieron unas 40.000 personas. Las olas que provocó el colapso del edificio volcánico alcanzaron 40 metros de altura y algunas rocas movidas por el tsumani en la orilla llegaron decenas de metros tierra adentro.

A raíz del maremoto que asoló Asia en 2004, ha explicado Hornbach, ha habido un esfuerzo para "encontrar, documentar y analizar grandes bloques erráticos de roca que puedan ser restos depositados por tsunamis pasados con la intención de calcular el tamaño, la frecuencia y la localización de esos eventos".

Con esa idea en la cabeza, su equipo viajó al archipiélago de Tonga tras haber oído hablar de las 'extrañas' rocas del interior de la isla. La expedición les sirvió para comprobar que esas rocas, mayores que una casa muchas de ellas, se alineaban durante tres kilómetros y que en ocasiones llegaban a estar hasta 400 metros dentro de tierra firme. Habían encontrado, según defienden, "los mayores depósitos movidos por un tsunami en toda la Tierra".

Datación del 'paleotsunami'
¿Cuándo ocurrió aquel fenomenal tsunami? La conclusión del estudio es que data del Holoceno, es decir, desde los últimos 10.000 años hasta nuestros días. Para llegar a esa conclusión, los investigadores llevaron a cabo un estudio radiométrico de la edad de las rocas y una interpretación estructural y sedimentaria de su entorno.

Para empezar, se descartó la posibilidad de que el origen de 'las piedras del dios Maui' no fuera un tsunami. Pero había multitud de evidencias que lo probaban. En primer lugar, los bloques de coral no pueden haberse formado en su actual localización ya que el sitio donde se encuentran es de origen volcánico. Tampoco pueden haber sido movidos por 'tormenta' o ciclón de ningún tipo, pues no los hay capaces de liberar tanta energía.

Puesto que la isla es plana, no es posible, además, que puedan haber rodado desde ninguna otra localización. En realidad, los bloques están hechos del mismo material coralino que rodea la isla, que es volcánica. Como es sabido, el coral tiene un origen biológico y crece formando anillos rocosos en torno a algunas islas del Pacífico, sean estas del material que sean. Algunas de ellas pueden ser totalmente de coral, pero Tongatapu es distinta: tiene un centro volcánico rodeado de un círculo coralino.

Después hubo que averiguar la edad de las rocas: 122.000 años aproximadamente, tras llevar a cabo diversas mediciones por los procedimientos establecidos de datación. De modo que el tsunami no pudo ocurrir lógicamente, antes de esa fecha.

Los investigadores piensan que las rocas llegaron a tierra bastantes después de formarse. Para sostener ese argumento, hacen notar que apenas están cubiertas por una fina capa de tierra en su parte superior. Además, el el profundo suelo volcánico que cubre buena parte de la isla es muy fino precisamente en el entorno de los bloques de roca. Esto sugiere, según los geólogos, que el área fue 'lavada' por olas en el pasado reciente, entendido en términos geólogicos de cómputo de tiempo y que no ha habido tiempo para que nuevas erupciones volcánicas repusieran el suelo en ese área.

Además, no hay una base de residuos calizos al pie de los bloques de coral, como debería haber ocurrido si hubieran sido expuestos a la lluvia durante mucho tiempo, con lo que la conclusión del equipo de Hornbach es que aunque los corales datan de hace 120.000 años, fueron sacados del mar en los últimos miles de años.

Estudiar para prevenir
Una de las conclusiones más relevantes del estudio llevado a cabo en la isla ha sido comprobar la virulencia de los tsunamis producidos por erupciones volcánicas. Una cadena de volcanes sumergidos se extiende sólo a 30 kilómetros de Tongatapu y a ellos atribuye el equipo de la Universidad de Texas el origen del paleotsunami que azotó la isla. Para ello estudiaron también el fondo marino y las condiciones del manto.

Los autores destacan que el tsunami que asoló Asia en 2004 fue provocado por un terremoto submarino, es decir, por un desplamiento de las placas terrestres bajo el mar, y que las investigaciones se han centrado hasta ahora en ese tipo de fenómenos. Sin embargo, el antiguo tsunami recién documentado en Tongatapu, y el del Krakatoa, ambos de origen volcánico, son claras muestras, consideran, de la enorme potencia que pueden desarrollar ese otro tipo de maremotos. Por ello creen que se debe reforzar su estudio para conocer la frecuencia con la que ocurren y las zonas más proclives a sufrirlos.

"Hay muchos lugares en el mundo con rocas similares a las del Tongatapu y con volcanes submarinos cercanos y la gente que vive allí no ha prestado mucha atención a la prevención ante tsunamis", ha afirmado Hornbach a la Sociedad Geográfica de EEUU. De hecho, los habitantes de Tonga viven junto a las rocas sin haber sido advertidos sobre qué hacer en caso de tsunami, afirman los investigadores.
Fuente:elmundo

sábado, 27 de septiembre de 2008

27 DE SEPTIEMBRE - Día de la Conciencia Ambiental


El cuidado del medio ambiente es una de las responsabilidades primarias de todos los habitantes del mundo. La conmemoración de este día debe ayudar a concientizar sobre la importancia del cuidado del planeta, para nosotros y para las generaciones venideras.

El 27 de septiembre de 1993, en la ciudad de Avellaneda (provincia de Buenos Aires), un escape de gas cianhídrico ocasionó una tragedia. A raíz de este incidente se sancionó en 1995 la Ley 24.605, que declara el 27 de septiembre como “Día Nacional de la Conciencia Ambiental”. Todos los años, en esta fecha, y en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de aquel hecho, se recuerdan en los establecimientos educativos primarios y secundarios los derechos y deberes constitucionales relacionados con el medio ambiente.

Es una manera sencilla pero muy válida de ir formando comunidades más conscientes acerca de la conveniencia de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al medio ambiente (en cualquiera de sus formas) nos lo hacemos a nosotros mismos, a nuestros conciudadanos y, muy especialmente, a quienes más sufrirán la acumulación de nuestros errores, que serán los habitantes futuros de nuestra tierra.

Este día de la Conciencia Ambiental es propicio para reflexionar sobre algunas máximas que no siempre se cumplen, pero que le harían mucho bien a nuestras sociedades:

- No olvidar los hechos es parte de la responsabilidad de todo ser humano.
- Recordar los deberes es la regla.
- Disfrutar de los derechos debe ser más que una posibilidad.
- Sumar para la vida en forma permanente es la consigna.

fuente:0291

viernes, 26 de septiembre de 2008

'Se busca' en España: la ONU rastrea "empresas campeonas" en la lucha contra el cambio climático

El director del programa 'Caring for Climate: The Business Leadership Platform' de la ONU, Claude Fussler, presentó hoy a un grupo de compañías reunidas en el Instituto de Empresa de Madrid esta iniciativa, que congrega a 279 compañías de todo el mundo en el convencimiento de que es posible comprometerse para "reducir los riesgos del calentamiento global, creando al mismo tiempo valor para la compañía".

Según explicó Fussler, el principal objetivo del proyecto es reunir a las "compañías campeonas" en la lucha contra el cambio climático para poder compartir las mejores experiencias en innovación en la reducción de emisiones de CO2. Además, las empresas firmantes se comprometen a medir y dar cuenta periódicamente de sus propias emisiones, así como a concienciar a la opinión pública sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente.

El programa, creado por el Pacto Mundial de la ONU de la mano del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), cuenta entre sus firmantes con 86 pymes y 193 grandes compañías, como Coca Cola, Ericsson o Telecom.
España, en el tercer puesto

Las empresas españolas ocupan el tercer puesto en el 'ranking' de países adheridos a 'Caring for Climate', sólo por detrás de Francia y Singapur. Según datos de la Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM), 21 compañías españolas forman parte de la iniciativa, lo que representa un 7 por ciento del total.

Por estados y agrupaciones de países, la Unión Europa es la que más empresas tiene adheridas al programa, con el 54 por ciento de los firmantes, seguido de Asia, con el 24 por ciento de los firmantes, y lejos del 5 por ciento de Norteamérica.

Durante su intervención, Fussler repasó algunos de los riesgos del cambio climático, como el aumento de la temperatura global, la subida del nivel del mar o el cambio en los patrones de las precipitaciones, y animó a las empresas españolas presentes en el encuentro a invertir en investigación para mejorar en eficiencia energética y reducir al menos en un 50 por ciento las emisiones de CO2 a nivel mundial.

En este sentido, el representante de la ONU aseguró que "no se puede hacer buenos negocios" en sociedades amenazadas por las consecuencias del cambio climático, y se mostró convencido de que "tomar acciones para reducir la huella de carbono y desarrollar soluciones innovadoras" no sólo es una "necesidad" para las empresas, sino que es "una oportunidad de negocio".

La agricultura orgánica: una buena alternativa para la salud

La Unión Europea ha apostado por la agricultura ecológica. O al menos eso es lo que se desprende de la nueva campaña que ha lanzado con el fin de promocionar esta tipo de cultivos. Servirá para concienciar a los consumidores de los beneficios de estos productos cuyo mercado no está todavía excesivamente desarrollado.

Se presenta en BIOCórdoba una nueva campaña de la Unión Europea sobre Agricultura Ecológica. El objetivo de esta iniciativa de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) de la Comisión Europea es promocionar la agricultura y los alimentos ecológicos, poniendo a disposición del sector de forma gratuita anuncios de radio y televisión, folletos y pósters, en todos los idiomas oficiales de la UE.

La Comisión lanza esta campaña en julio de 2008. Su principal escaparate es una web en la que los ciudadanos europeos pueden encontrar gran cantidad de información sobre productos ecológicos en 22 idiomas. De esta forma se pretende otorgar mayor reconocimiento a este tipo de alimentos y aumentar el grado de concienciación entre los consumidores, particularmente entre los jóvenes y los niños.

A partir del 27 de septiembre, minoristas y distribuidores, proveedores, asociaciones de consumidores y otros interesados participarán en una red de trabajo y debatirán sobre las nuevas tendencias en el sector.

El Ministerio español de Agricultura, Pesca y Alimentación, como principal organizador de la feria, ha creado BIOCórdoba, como plataforma promocional para los productos españoles que están garantizados y certificados 100% ecológicos.
España, líder en productos ecológicos

España es uno de los mayores proveedores en Europa de productos alimenticios ecológicos. Sin embargo, el mercado interno no está todavía excesivamente desarrollado. Por esta razón, la promoción entre los consumidores españoles es de suma importancia. De hecho, los expertos creen que la tasa del gasto medio por persona en alimentos y bebidas ecológicas en España se verá multiplicada hasta seis veces en los próximos años, lo que nos permitirá igualar las cifras europeas que, actualmente, están muy por encima.
La campaña

La Comisión Europea ha realizado la campaña 'Agricultura Orgánica Buena para la naturaleza, buena para ti' en cooperación con expertos, entre los que se incluyen representantes de los ministerios de agricultura de los Estados miembro y de asociaciones nacionales e internacionales que trabajan con la producción y agricultura ecológica.

La campaña se presentó dentro del marco de trabajo del Plan de Acción europeo para la Alimentación y la Agricultura Ecológica, que pone en marcha 21 iniciativas para el desarrollo del mercado de alimentación ecológica y para mejorar los estándares, mediante el aumento de la eficacia y transparencia y, por tanto, de la confianza de los consumidores.


jueves, 25 de septiembre de 2008

Prevén que la temperatura media de la Tierra ascienda de 1 a 6 grados este siglo

El presidente del comité español del Scientific Comité on Antartic Research (SCAR), Jerónimo López, ha asegurado, en el XI Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente de Córdoba, que la temperatura media de la Tierra subirá durante este siglo de 1 a 6 grados centígrados.

Este aumento podría derivar en complicaciones para las especies vivas, ya que el límite de seguridad del incremento de la temperatura media mundial está fijado en 2 grados centígrados por la Comisión Europea (PDF) -este límite pretende limitar la probabilidad de que se produzcan cambios masivos e irreversibles en el ecosistema global-.

López ha explicado que un aumento de las temperaturas puede acarrear "complicaciones para la supervivencia", puesto que, entre otros aspectos, puede alterar los flujos migratorios de las especies animales.
Sin embargo, ha matizado que las tendencias al calentamiento no son iguales en todas las zonas del planeta. Mientras en algunos puntos la temperatura media ha aumentado medio grado, en la Península Ibérica se ha registrado un incremento de hasta tres grados en las últimas décadas. De continuar así, la Península Ibérica superaría -según las estimaciones- la cifra de seguridad que contempla la CE para este siglo.


Algas que generan oxígeno

Por su parte, el profesor de Biología Ulf Karsten, que investiga los efectos del cambio climático en la Universidad de Rostock, ha alertado de que el calentamiento del planeta está provocando la extinción de numerosas especies de algas marinas, lo que incidirá negativamente en el volumen de oxígeno de la Tierra.

Karsten explicó que las algas de las regiones árticas son muy sensibles a los cambios de temperatura y sostuvo que los países más afectados por su desaparición son Suecia, Noruega y Gran Bretaña.

Además, apuntó que la extinción de estos vegetales marinos conlleva el descenso en el nivel de oxígeno del planeta pues a través de su proceso de fotosíntesis se genera el 25% del total de ese gas que hay en la Tierra."Las algas marinas, que viven hasta 260 metros de profundidad, son el verdadero pulmón verde de la Tierra", señaló.

INCIDENTE EN PROFERTIL 24-09-2008 BAHIA BLANCA, BUENOS AIRES, ARGENTINA



Un inconveniente de características "importantes" ocurrió en la planta de fertilizantes de Profertil según confirmó el director del Comité Técnico Ejecutivo, Ing. Fernando Rey Saravia.

"Ocurrió un incidente en línea de urea donde se mezclan sustancias a alta presión, por este problema se disparó una válvula de seguridad. Esto implica que se liberen al aire, entre ellos el amoníaco", aseguró el responsable del Comité que controla el funcionamiento de las empresas del polo petroquímico.

Como consecuencia de este problema la empresa decidió parar la planta. "Ahora se está tratando de abatir los gases con agua, estamos verificando los niveles de emisión pero hasta ahora no se han detectado valores importantes", agregó Rey Saravia.

No se reportaron trabajadores afectados por el escape aseguraron desde el Comité Técnico Ejecutivo.

La versión de la empresa

Jorge Hernández, Gerente de Relaciones Institucionales de Profertil, relató ante LABRUJULANET que “alrededor de las 6.30 de hot tuvimos un incidente en la planta de Urea y rápidamente activamos los mecanismos de control”.

Hernández destacó que el escape sólo afectó el perímetro que comprende la empresa y señaló que el incidente “fue una novedad para nosotros porque nunca sentimos olor a amoníaco dentro de nuestra planta”.

Por otro lado, el Gerente de Profertil aclaró que “no hubo confinamiento del personal ni ningún empleado fue afectado por el incidente”. Y agregó que “ahora investigaremos que ocurrió, se reparará la válvula afectada y volveremos a funcionar normalmente”.

En tanto, ante una consulta de una periodista, Hernández desmintió que hayan muerto animales de alrededor por el escape y pidió disculpas a la comunidad por “la llama potente de la antorcha y por el mayor nivel sonoro que se podía percibir”.

Por último, el Gerente de Profertil destacó que “en esta empresa se invierten 15 millones de pesos en el mantenimiento de la planta y es la única que tiene este tipo de tecnología en el mundo”.


miércoles, 24 de septiembre de 2008

La Municipalidad ordenó clausurar la empresa Profertil luego del escape de amoníaco


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Municipalidad de Bahía Blanca decidieron clausurar preventivamente la empresa Profertil a raíz del escape de amoníaco que se produjo esta mañana.
El secretario de Gobierno de la comuna, Gustavo Mena, anunció que “se dispuso la suspensión de todas las actividades de la empresa Profertil luego de que se detectará la fuga de amoníaco por la rotura de una válvula”.
Mena consideró que el incidente fue “menor” y que los gases “no salieron del espacio físico de la empresa”. Por otro lado, el funcionario dijo que “se infraccionara a Profertil” y el OPDS evaluará cuando se podrá reabrir la planta.
Según trascendió, este mediodía personal de Comité Técnico que controla el medioambiente estaba precintando todas las válvulas y maquinarias de la planta para impedir su manipulación.
El secretario de Breitenstein no se cansó de reiterar, durante la presencia de los periodistas, que haber ordenado la clausura de Profertil fue una firme decisión política del actual gobierno municipal.

martes, 23 de septiembre de 2008

Millones de toneladas de metano salen a la superficie en el Ártico

LONDRES.- Científicos que viajan a bordo de un barco ruso afirman tener pruebas de que millones de toneladas de metano, un gas 20 veces más potente que el dióxido de carbono desde el punto de vista del calentamiento atmosférico, está escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del Ártico.

Depósitos masivos de metano encerrado bajo estos fondos marinos suben en forma de grandes burbujas a la superficie, fenómeno que coincide con el calentamiento del Ártico y la desaparición de los bloques de hielo de sus aguas, según informa en exclusiva el diario británico 'The Independent'.

Los depósitos de metano son importantes porque los investigadores creen que su emergencia ha sido responsable en épocas pasadas de rápidos aumentos de temperaturas, cambios climáticos bruscos e incluso de la extinción de muchas especies.

Los científicos, que han recorrido a bordo de un barco de investigación ruso toda la costa norte de Rusia, han descubierto intensas concentraciones de metano en varias zonas que cubren miles de kilómetros cuadrados de la plataforma continental siberiana.

El grupo ha visto la superficie marina bullendo por el efecto de las "chimeneas de metano" que subían desde los fondos marinos. Los expertos creen que ello se debe a que se han fundido las capas de permafrost (hielo permanentemente congelado) que impedían escapar el metano de los depósitos submarinos formados antes de la última glaciación.

Los científicos temen que la liberación masiva de ese metano podría acelerar el calentamiento del planeta y dar lugar a un círculo vicioso por el cual cada vez se fundiría más permafost y se liberarían mayores cantidades de gas de efecto invernadero.

La cantidad de metano depositado bajo el Ártico se calcula que supera al carbono almacenado en las reservas carboníferas mundiales, por lo que es de vital importancia la estabilización de esos depósitos en un área que se está calentando a un ritmo mucho más rápido que otras del planeta.

Örjan Gustafsson, de la Universidad de Estocolmo y uno de los jefes del equipo de científicos que viaja en el barco 'Jacob Smirnitskyi', dice haber descubierto por primera vez un campo en el que la liberación de metano era tan intensa que el gas no tenía tiempo de disolverse en el agua del mar sino que salía a la superficie en forma de burbujas.

Escapes de gas

La existencia de esas "chimeneas de metano" se documentaron gracias a un sondeador de eco y a instrumentos sísmicos, explica el experto sueco, según el cual en algunos lugares las concentraciones de metano eran cien veces superiores a los niveles normales.

Esas anomalías se documentaron en el Mar Siberiano Oriental y en el mar de Laptev, en una superficie de varias decenas de miles de kilómetros cuadrados, lo que equivale a millones de toneladas de metano, según explicó Gustafsson.

"La liberación de metano en esas regiones inaccesibles, parece indicar que la capa de permafrost está comenzando a perforarse, lo que permite escapar al gas. Hemos encontrado niveles elevados de metano en la superficie del mar y aun más a ciertas profundidades", dijo el científico.

Las conclusiones de ese estudio de la plataforma siberiana, que se publicarán próximamente en el boletín de la Unión Geofísica Americana, están siendo supervisadas por Igor Semiletov, de la Academia Rusa de Ciencias.

Desde 1994, Semiletov ha encabezado cerca de diez expediciones por el mar de Laptev, y durante los años noventa no detectó niveles elevados de metano, algo que empezó a ocurrir, sin embargo, a partir del 2003.

Semiletov ha sugerido varias posibles hipótesis que explicarían este fenómeno, entre ellas un mayor volumen del agua de los ríos siberianos, que llega además al mar a temperaturas algo más altas que en el pasado debido a la fusión de la capa helada de la tierra.

El Ártico ha registrado un incremento medio de las temperaturas de cuatro grados centígrados en las últimas décadas y una fuerte disminución del área oceánica cubierta por los hielos durante el verano.


La Argentina y Chile estudiarán la capa de ozono

RIO GALLEGOS.- El proyecto binacional mediante el cual la Argentina y Chile medirán en forma simultánea el ozono estratosférico, intercambiarán información, harán pruebas experimentales conjuntas e implementaran acciones para alertar a poblaciones locales la presencia del agujero de ozono fue dado a conocer en la capital santacruceña.

La presentación del proyecto se realizó durante las jornadas del Programa de Educación Ambiental encarado por la Agencia Ambiental del municipio de Río Gallegos y cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El proyecto técnicamente ya empezó a caminar hace un año, sólo que ahora se presentó en sociedad la segunda etapa de las investigaciones, que aquí realiza desde el 2005 el laboratorio instalado en un moderno contenedor por técnicos del organismo científico de las Fuerzas Armadas (Citefa) y el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Ceilap), asociado al Conicet.

El equipo que funciona dentro de la Base Aérea de Río Gallegos permite medir el ozono estratosférico, vapor de agua y aerosoles en la región patagónica. Con la información que genera está ayudando a monitorear el cambio climático global y promueve la conformación de estrategias y acciones para alertar a poblaciones locales la presencia del agujero de ozono.

Por el lado argentino, los científicos que participan activamente del proyecto son Elián Wolfram, Lidia Otero, Raúl D?Elía, Juan Pallotta, Marcelo Raponi y Jacobo Salvador, que se encuentra a cargo de la Estación y monitorea los cielos de la Patagonia.

Agujero de ozono. Entre agosto y noviembre la Patagonia Austral es alcanzada por el borde del agujero de ozono, y si bien existe mucha documentación científica sobre el adelgazamiento de la capa de ozono y sus efectos sobre la salud humana, hay pocos lugares donde los investigadores pueden hacer mediciones a largo plazo para monitorear el problema, según explican los expertos.

Según relatan los expertos, en la elección de Río Gallegos como lugar para montar el laboratorio influyó el promedio de 80 noches claras y sin nubes al año, lo que permite hacer entre 30 y 40 mediciones de la capa de ozono.

Mientras en la Argentina se avanzaba con las mediciones, en Punta Arenas, un grupo de investigadores de la Universidad de Magallanes en esa ciudad, avanzaba en la utilización del instrumento Brewer para hacer mediciones de ozono en colaboración con científico brasileños.

"Es un desafío interesante cooperar con el trabajo conjunto de dos países", explicó a LA NACION Patricia Yamamoto jefa de cooperación técnica de la JICA Argentina que llegó hasta aquí para el lanzamiento del proyecto binacional.

"Estamos trabajando a partir de la Declaración de Calafate donde ambos países se comprometieron a cooperar conjuntamente en los temas de investigación vinculados a la protección del medio ambiento", explicó Yamamoto al tiempo que aclaró que desde la JICA se valora el trabajo de integración que se lleva adelante. Dado que se compartirá la información obtenida y la tecnología utilizada en ambos lados de la frontera es complementaria.

Radiación. El agujero aparece en la primavera austral, cuando vientos fuertes del oeste soplan alrededor del continente y crean una suerte de contenedor atmosférico. A medida que pasa sobre la región causa un incremento en la radiación solar, con lo cual se cree que el agujero de ozono juega un papel importante en el cambio climático global. Y expone a los habitantes de las áreas bajo ciertos riesgos de salud sobre los que se busca alertar.

Mariela Arias
Corresponsal en Santa Cruz
Especial para lanacion.com

Lo que se hizo y lo que vendrá

Sobre la costanera de Río Gallegos, un puñadito de chicos deja sus bicicletas a un costado y se acercan a un llamativo semáforo de cinco ojos. Una luz naranja se enciende, ellos saben que el índice de radiación solar UV es alto y buscan sus protectores solares. Son las 15.30 de un día soleado y ventoso, el índice UV ronda entre 8 y 10 y exige protección extra.

Ese trata del "Prototipo experimental del «solmáforo»" , que funciona aquí desde el 2006. Desde allí se envía la información cada diez minutos a una computadora instalada en la sede de la Agencia Ambiental del municipio local, ubicada sobre el paseo costanero. La computadora transmite información al "solmáforo" y según el color que se encienda, será el riesgo de los rayos UV.

"Cuando los científicos del Ceilap se instalaron en la base aérea para controlar la capa de ozono, estudiar la atmósfera y cosechar datos sobre los rayos ultravioletas y otros factores ambientales, desde el Municipio y el Concejo Deliberante se iniciaron gestiones para que parte de esa información pueda ser aprovechada por la ciudad", dijo a LA NACION, el técnico ambiental Germán Montero, titular de la Agencia Ambiental. En la página http://www.ambiente.mrg.gov.ar/contenidos/centro_ambiental.html se puede consultar la medición de los rayos UV y si es necesario utilizar protección en estos meses de riesgo.

Al igual que las banderas de colores indican en las playas el estado en el cual se encuentra el mar, el "solmáforo" indica cual es la protección necesaria a esa hora del día. Va desde ninguna protección, hasta la sugerencia de no exponerse al sol, pasando por los pasos intermedios que recomiendan el uso protectores, pañuelos, anteojos y sombreros.

Funet: nación



lunes, 22 de septiembre de 2008

¿Un mundo alrededor de "otro sol"?


Esta imagen puede ser histórica, si finalmente sus autores demuestran tener razón: la estrella grande se llama 1RXS J160929.1-210524. Desde luego, no tiene nombre aún, pero es una estrella joven, bastante parecida a nuestro Sol. Se encuentra a unos 500 años luz de nosotros, es decir, a la vuelta de la esquina, astronómicamente hablando, un año luz equivale a 9,4 billones de kilómetros, casi nada.

Sin embargo, alrededor tiene un objeto que no es otra cosa que un planeta, aseguran tres astrofísicos de la Universidad de Toronto. Un mundo grande, ocho veces mayor que Júpiter, que está separado de la estrella 330 veces la distancia que nos separa a nosotros de nuestro sol (unos 150 millones de kilómetros...multiplicados por ese número).

Gracias a un nuevo telescopio

"Es la primera vez que hemos sido capaces de observar directamente un objeto con masa planetaria en una órbita alrededor de una estrella parecida a nuestro sol", ha comentado David Lafrenière, uno de los autores, que ha enviado este trabajo a la revista Astrophysical Journal. La imagen es fruto de las observaciones llevadas a cabo con el telescopio Gemini en el Observatorio de Mauna Kea en Hawai.

Estamos, pues, en los principios de algo que puede ser aceptado o rechazado. Pero la especulación resulta muy tentadora. Hasta ahora, los planetas extrasolares que se habían detectado eran mundos tan grandes o más que este objeto, pero con la característica que orbitaban estrellas enanas marrones: bastante moribundas y poco brillantes, lo que hacía más fácil detectar a sus súbditos planetarios. En otros casos, se habían descubierto planetas huérfanos, sin sol que les acompañase.

Diversidad de mundos

Pero este mundo y su estrella constituyen una sorpresa. "Este hallazgo no es más que un recuerdo de toda la diversidad de mundos que no espera ahí fuera", ha explicado Ray Jayawardhana, otro de los autores. "Nos dice además que la naturaleza tiene más de una forma de producir compañeros planetarios alrededor de estrellas ordinarias".

Con una salvedad: estos expertos pueden equivocarse. Aunque los datos muestran que el planeta es un cuerpo frío y con una masa relativamente pequeña, y que está a la misma distancia de nosotros que la que nos separa de esa estrella, llevará cerca de dos años verificar si efectivamente se trata de un mundo preso por la gravedad de ese sol en una órbita estable. "Sería prematura ahora afirmar que el objeto está definitivamente orbitando la estrella, pero las evidencias son bastante fuertes", ha indicado Lafrenière.


El 50% de la población es fumador pasivo

RAMÓN SÁNCHEZ-OCAÑA - MADRID. Ochenta de cada cien individuos creen que donde más tiempo pasan expuestos al humo ambiental del tabaco en espacios cerrados es en el coche, seguido de las cafeterías (un 34,3%), de su hogar (un 14,6%), de los restaurantes (13%), en casas ajenas (6,4%) y en el trabajo (3,6%). Son datos de la encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Pese a ello, más del 70 por 100 de los encuestados afirma tener claro que los espacios sin humo ayudan a dejar de fumar y el 95% es consciente de que el humo del tabaco puede perjudicar la salud de los no fumadores.

El fumador pasivo es el fumador involuntario que respira en el ambiente en donde se fuma. Y aunque al fumador esta figura del inhalador involuntario le parezca siempre exagerada, debe saber que los perjuicios que se le ocasionan son absolutamente objetivables; no se trata de una impresión o de una molestia subjetiva. Se puede medir.

Uno de los metabolitos de la nicotina es la llamada cotinina. Y la cotinina se puede determinar perfectamente en sangre, en orina e incluso en la saliva. Un fumador tiene una determinada cantidad de cotinina como derivado de la nicotina que inhala. Y tendrá más cuanto más fume y por tanto más nicotina tenga. Un no fumador, en buena lógica, debe carecer de cotinina. Sin embargo, si el no fumador está en un ambiente de fumadores aparece la cotinina como evidencia fiable de que ha ingerido nicotina.

Un fumador de 20 cigarrillos tiene un valor de cotinina determinado, al que se le puede dar un índice. Si ponemos en relación ese índice con el que presenta un "espectador" del humo, podremos calcular la equivalencia de su aspiración involuntaria. Así se puede afirmar que en España hay más de cinco millones de fumadores pasivos que se tragan sin querer, cada día, el equivalente a seis cigarrillos.

O lo que acaba de hacer público la Organización Mundial de la Salud: entre el 20 y el 30% de los cánceres de pulmón entre no fumadores se debe al humo ambiental del tabaco.

Para los médicos de familia, el tabaquismo activo y el pasivo son, respectivamente, la primera y tercera causa de mortalidad evitable en los países desarrollados. Se estima que en España mueren al año por tabaquismo activo más de 54.000 personas y por el pasivo más de 6.300. Los datos disponibles han demostrado que el tabaquismo pasivo puede causar la muerte por una cardiopatía isquémica, un ictus, un cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias crónicas. "Dejar de fumar no sólo aporta beneficios al que fuma sino también a los que no fuman", afirma el doctor Matáix, coordinador del Grupo de Atención al Tabaquismo de los médicos de atención primaria.

ENCUESTA. A pesar del avance que ha supuesto la Ley del Tabaco, un 15% de los españoles sigue estando expuesto al humo del tabaco en sus lugares de trabajo y al menos un 40% en las zonas de ocio, según la última Encuesta Nacional de Salud (año 2006). Tal y como insiste el presidente de los médicos de familia, se tiene que dar un paso más para poder asegurar que todos los espacios de uso público estén totalmente libres de humo. Es una condición necesaria para proteger a la población frente a la exposición del aire contaminado por el humo del tabaco y seguir mejorando su salud.

Un 41,6% convive habitualmente con personas que fuman. Los que declaran fumar en su domicilio, el 34% lo hace en la habitación de la lavadora; un 18% en la cocina, un 15% en el cuarto de baño, un 2,6% en el comedor y un 3,1% en balcones o terrazas. Los datos muestran que un 68% está seguro de que los espacios sin humo evitan que los jóvenes empiecen a fumar (el 60,8% de los menores de 35 años y el 73,5% de los mayores de 75 años). De los 9.813 participantes en la encuesta, un 25,8% es fumador (con una media de 13 cigarrillos al día; siendo los varones los que más fuman, 15 cigarrillos al día frente a los 12 cigarrillos al día que fuman las mujeres); un 27,8% se declaró ex fumador y un 46,4% nunca ha fumado. El 27,6% estaría dispuesto a dejar de fumar en el próximo mes.

Científicos relanzan un frigorífico ecológico inventado por Einstein

Un equipo de científicos británicos ha reconstruido un prototipo de un refrigerador ecológico inventado por el físico Albert Einstein en 1930 que tiene la ventaja de no alimentarse de electricidad.

EFE Los refrigeradores modernos son muy perjudiciales para el medio ambiente ya que funcionan mediante la compresión y expansión de gases llamados freones, que contribuyen poderosamente al llamado efecto invernadero.

Conforme aumenta el nivel de vida en muchos países en desarrollo se venden cada vez más frigoríficos, con lo que aumenta la llegada a la atmósfera de esos gases, más nocivos aún que el dióxido de carbono.

En un intento de remediar esa situación, Malcolm McCulloch, un ingeniero eléctrico de Oxford que se dedica a las tecnologías verdes dirige un proyecto de tres años para el desarrollo de mecanismos que pueden utilizarse sin electricidad, informa hoy el dominical "The Observer".

El equipo que dirige ha fabricado el prototipo de un refrigerador patentado en 1930 por el premio Nobel y su colega, el físico atómico húngaro Leo Szilard.

El diseño, que utilizaba sólo gases a presión para congelar los alimentos, se aplicó parcialmente en los primeros frigoríficos domésticos, pero la tecnología se abandonó al ganar popularidad otros compresores más eficaces a mediados del siglo pasado.

El modelo inventado por Einstein y Szilard no requiere los freones y usa en cambio amoniaco, butano y agua y aprovecha el hecho de que los líquidos hierven a temperaturas inferiores cuando la presión del aire es menor.

"En la cima del monte Everest, el agua hierve a una temperatura muy inferior a la que se necesita cuando uno está a nivel del mar", explica McCulloch.

En un lado está el evaporador, un recipiente que contiene butano.

"Si se introduce allí vapor, baja la temperatura a la que hierve el agua y, al hacerlo, roba energía del entorno, lo que produce el efecto de refrigeración", añade el científico.

McCulloch cree que el diseño original de Einstein y Szilard no era muy eficiente, pero si se mejora el diseño y se utilizan otros gases, será posible multiplicar por cuatro su eficiencia.

El experto británico quiere llevar la idea más lejos aún: la única energía que necesita el refrigerador es para calentar una bomba y McCulloch ha estado trabajando en la posibilidad de utilizar para ello energía solar.

El científico de Oxford no es, sin embargo, el único que trabaja actualmente en el desarrollo de frigoríficos ecológicos.

Los ingenieros de una pequeña compañía de Cambridge llamada "Camfridge" han comenzado a utilizar campos magnéticos para refrigerar.

"Nuestro refrigerador funciona de modo similar (a los que funcionan con compresores de gas), sólo que en lugar de utilizar un gas, empleamos un campo magnético y una aleación de metal especial", declaró al periódico el director general de esa empresa, Neil Wilson.

Según Wilson, "cuando el campo magnético se aproxima a la aleación, es como cuando se comprime el gas y cuando el campo magnético se aparta, equivale a su expansión. Es un efecto similar al de las cintas de goma: cuando uno las estira, se calientan, pero cuando se contraen, se enfrían".


domingo, 21 de septiembre de 2008

Gotas que caen sobre tierra caliente






Mientras las eternas Cataratas proponen recorridos clásicos para empaparse de naturaleza, su historia como set de filmaciónpuede resultar una curiosa guía.

PUERTO IGUAZU.- "¿Listos para la ducha?", pregunta la guía por micrófono ante unos cuarenta viajeros atentos al paisaje, por lo imponente del mismo y para no llevarse por delante ninguna rama. El camión descapotado, típico de safaris, atraviesa una pequeñísima porción del Parque Nacional Iguazú con destino al puerto Macuco, donde los botes aguardan.

No aparecen tucanes en el camino, pero la flora es demasiado atractiva como para decepcionarse por eso. Además, loros, urracas y teros se observan entre los árboles, en un parque con 450 especies de aves y 80 de mamíferos. En el trayecto se destacan las palmeras, cuyo tronco finaliza en el comestible que, al ser extraído, causa la muerte de la planta: un árbol equivale a una lata, una proporción despiadada.

Tras dejar atrás el muelle comienza la Gran Aventura, uno de los paseos principales que se ofrecen en el parque. En gomones Zodiac se navega el Iguazú, río arriba, durante dos kilómetros, atravesando rápidos de baja intensidad, pero muy emocionantes a la velocidad que imponen los guías.

El primer bautismo se hace del lado brasileño, en unos saltos que, literalmente, caen encima de los turistas. Los gritos se confunden con los latidos, realmente fuertes, y todos salen de la visita completamente empapados.

Cada turista lleva su bolsa impermeable, para proteger algo de ropa y sobre todo las cámaras, que vuelven a ver la luz justo antes de la segunda ducha, nada menos que frente a la Garganta del Diablo. Después de unas fotos, los botes se aproximan hasta el famoso salto de 80 metros, aunque la distancia es por supuesto bien respetuosa, para no arriesgar.

Paisaje de película

La canción es siempre la misma. En el trencito que llega hasta la Garganta del Diablo, la melodía de La Misión se escucha hace años. El film marcó un hito para el parque por su trascendencia internacional, que llevó la imagen de la región por todo el mundo. Incluso ganó el Oscar en 1986 a la Mejor Fotografía y la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

El salto Arrechea se distingue en la obra de Roland Joffe, igual que el Bossetti y la isla San Martín, donde además de conocer los escenarios se puede ver muy de cerca La Ventana, una curiosa formación rocosa. El ascenso del personaje de Robert De Niro, un doble en realidad, por la barranca del San Martín es muy recordado por la gente del lugar, que seguía bien de cerca la filmación en la primavera de 1985. A la isla se llega, desde el final del circuito inferior, en una lancha que va y viene, entre las 8.30 a las 16. El ticket está incluido en la entrada y la salida depende del nivel de río.

En el circuito inferior se destacan también los saltos Alvar Núñez, Lanusse y Dos Hermanas, popularizado a su manera por un icono argentino: Isabel Sarli. "Les mostré a los argentinos cómo eran las bellezas de nuestro país", suele decir la Coca en relación con los grandes paisajes que utilizó como sets, principalmente las Cataratas, donde protagonizó India (1960), La mujer de mi padre (1968) y Embrujada (1969).

En el primero de estos films interpretó a una indígena cuyo baño en las Cataratas fue el único fragmento en colores; el resto se registró en blanco y negro. En el segundo, formó un triángulo amoroso con Bo padre y Bo hijo.

Desde Las Hermanas, donde también filmó Susana Giménez un spot del jabón Cadum que le dio un shock a su carrera, hay una escalera que lleva a los turistas al salto Chico, donde los rodajes de Sarli eran más privados.

La fuerza desmesurada de las Cataratas atrajo a directores de todo el mundo, entre ellos, Wong Kar-wai, cuya Happy Together (1997), filmada en gran parte en Buenos Aires, las tenía como objetivo de sus protagonistas, que soñaban viajar juntos desde Hong-Kong sólo para conocerlas. Finalmente, uno de ellos se encuentra frente a la Garganta del Diablo, como metáfora de un desenlace inevitable.

De Indiana Jones IV a Extermineitors IV , en el parque se rodaron tomas de clásicos de Hollywood y comedias nacionales como Las aventuras de los Parchís (1982) y Muchacho que vas cantando (1971), de Enrique Carreras, con Palito Ortega acampando en el lugar. "En esa película puede verse cómo era el parque, mucho más salvaje, antes de la creciente de 1983", comenta Cacho Barrios, fotógrafo del lugar. Los personajes pasean por viejas pasarelas, particularmente distintas de las actuales, después de las reformas de 2001.

Barrios recuerda los tiempos de La Misión , cuando los helicópteros atravesaban la zona llevando personajes de un lado a otro. Claro que hace tiempo que hay que ir del lado brasileño para subirse a uno de ellos, porque en Misiones están prohibidos.

La visita a las Cataratas se completa tras cruzar a Foz de Iguazú . No hay un lado mejor que el otro, ya que se complementan: las mejores panorámicas están en Brasil, pero en la Argentina se viven casi desde adentro. Tras pasar la frontera y cruzar el hotel Panorama, con forma de Maracaná, se llega al otro lado de una región que nuevamente compite, como si hiciera falta, por un lugar entre las principales maravillas naturales del mundo, esta vez según el ranking New7Wonders, que por estas fechas moviliza a los misioneros. Para votar: www.votocataratas.com

Por Martín Wain
Enviado especial

Africa, reino animal






De Sudáfrica a Tanzania, los mejores parques y reservas para ver de cerca, a veces muy, a veces no tanto, a los famosos big five, además de gorilas, jirafas y animales exóticos. Opciones, consejos y propuestas.

Hacer un safari en Africa es como vivir en un universo paralelo por unos días. Un universo en el que, de pronto, parecería que lo único que existe son animales, lo único que importa es qué animales se vieron ese día y prácticamente de lo único que se habla es, sí, de animales. Que el hipopótamo es el animal más peligroso de todos, que el embarazo del elefante dura casi dos años, que hace no tanto un león se engulló a un turista japonés que se bajó del Jeep..., y así.

Claro que no todos los safaris son iguales, ni todas las reservas ni todos los paisajes. Africa en sí mismo es tan grande y tan diverso que, en palabras de Ryszard Kapuscinski, no existe. "Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos Africa", sentenciaba el periodista y escritor polaco.

De todos modos es inobjetable que la extraordinaria fauna salvaje que reúne el continente africano tiene pocos parangones en el mundo.

¿Quiere ver elefantes? El Parque Nacional Addo Elephant, en el Cabo Oriental de Sudáfrica, fue fundado en 1931 con los 11 elefantes que quedaban en la región; hoy concentra más de 450. Casi nada, si se compara con los 120.000 paquidermos del Parque Nacional de Chobe, en Botswana, mayor reserva de elefantes del mundo.

¿Lo suyo son los gorilas? El Parque Nacional Impenetrable de Bwindi, en los brumosos bosques de Uganda, alberga casi la mitad de los gorilas de montaña que quedan en libertad en todo el planeta. Del otro lado de la frontera, en Ruanda, está el Parque Nacional de los Volcanes, donde vivió y fue brutalmente asesinada Dian Fossey. La zoóloga norteamericana fue la primera persona que consiguió habituar a los primates a la presencia humana y, gracias a su labor, hoy es posible acercarse a ellos (a ocho familias de gorilas, más precisamente), previo pago de 500 dólares y acatando una serie de normas (como hablar en voz baja, mantenerse siempre en grupo e incluso, ante la presencia del macho dominante, tenderse en el suelo en actitud de sumisión).

¿Prefiere ver animales exóticos o poco comunes? El Samburu, en Kenya, es una buena opción. Aquí encontrará las famosas jirafas reticuladas, con sus manchas rojizas; la cebra real, de rayas más estrechas y numerosas; el gerenuk, gacela de cuello larguísimo y orejas prominentes; el avestruz somalí, con su pescuezo azulado, o el oryx, un antílope que se parece a un caballo.

Pero lo cierto es que, más allá de las aficiones del público y del infinito abanico de opciones de cada parque, la mayoría de los turistas -en especial, los que se aventuran en Africa por primera vez- busca hacer el clásico safari de los big five, o los cinco grandes mamíferos que todos quieren ver: león, elefante, rinoceronte, búfalo y leopardo. Y además, claro, hay un surtido de actores secundarios como hipopótamos, monos, hienas, jirafas, ñus y tantos otros que uno ni siquiera sabe que existen.

Cómo. En rigor, casi todos los safaris siguen más o menos la misma rutina: dos salidas diarias, una al amanecer y otra poco antes de la caída del sol, cuando los animales están más activos, salen a cazar y ya no se esconden para resguardarse del calor.

Lo usual es hacer el avistamiento desde los Land Rover o Jeep en grupos de seis a ocho personas, aunque también hay algunas variantes más sofisticadas, como los safaris a caballo (generalmente se hacen en Botswana), en camello (Kenya) o sobre el lomo de un elefante (Sudáfrica). En este último caso, más que un safari en sí se trata de un paseo de no más de dos horas, no sea cosa que el elefante se estrese y el desprevenido jinete termine rodando por el piso.

También está la opción, cada vez más popular, del walking safari o el safari caminata. Nuevamente vendría a ser una suerte de complemento del gran safari , un recorrido que se hace en las horas muertas del mediodía, cuando los animales han comido, están más tranquilos o directamente descansando, como es el caso del león (que duerme un promedio de 19 horas por día). Siempre en fila india, en estricto silencio, escoltado por un ranger y su tracker -o asistente-, el grupo se interna en senderos inaccesibles para los vehículos, atento a detalles que sobre ruedas pasarían desapercibidos. Así se descubren desde huellas de predadores hasta serpientes o nidos de arañas. Y sí también se ven algunos de los grandes, aunque siempre a una distancia prudencial.

Dónde. Aun tan importante como saber qué clase de safari se quiere hacer es elegir el país donde hacerlo.

Sudáfrica es, por lejos, el preferido de los argentinos a la hora de emular a Karen Blixen (en cuya autobiografía se basó la película Out of Africa ). Más allá de la renombrada fama de sus parques y de ser la escala más directa desde Buenos Aires, es el único país de la región donde alquilar un auto y moverse por cuenta propia no termina siendo una ruleta rusa. Todo lo contrario: las rutas son excelentes, seguras y están perfectamente señalizadas, mientras que los autos con GPS incluido ya no sorprenden a nadie. Un dato no menor es la tremenda inversión en infraestructura, con caminos y autopistas a la cabeza, que el país está encarando en vistas al Mundial de fútbol 2010.

Dentro de Sudáfrica, el parque estrella es sin duda el Kruger, que con sus dos millones de hectáreas tiene el mismo tamaño de Israel. La reserva cuenta con una amplia red de caminos asfaltados, que se pueden recorrer libremente en autos particulares, aunque está terminante prohibido salirse del camino y, a veces, hay que resignarse a ver una familia de leones junto a otros 15 vehículos arremolinados alrededor.

En el otro extremo, las siete u ocho concesiones privadas que existen dentro del parque son mucho, mucho más exclusivas. No sólo porque garantizan el encuentro cara a cara con algún animal, sin turistas ni asfalto de por medio -y de la mano de un guía de ojo entrenadísimo, por supuesto-, sino también por el lujo superlativo de sus lodges, que se amolda increíblemente bien al concepto de vida salvaje. Sin ir más lejos, el Singita Private Game Reserve ( www.singita.com ) fue elegido este año nada menos que como mejor hotel del mundo, según la revista Travel & Leisure . Hablamos de precios astronómicos, claro, algo así como 1500 dólares la noche por persona (con todo menos el spa incluido, incluso la lavandería, los licores y los safaris nocturnos).

Además del Kruger, la zona de Port Elizabeth, en el Cabo Oriental de Sudáfrica, es muy popular entre familias, sobre todo por ser una zona libre de malaria. Los parques y las reservas de la zona -cuyo tamaño varía entre las 3000 y 25.000 hectáreas- están vallados, con los pros y los contras del asunto: menos autenticidad (y si los animales están separados, sobre todo en las reservas más chicas, olvídese de ver un león devorándose una cebra, por ejemplo) versus mayor posibilidad de ver más animales.

Sería interminable nombrar todos los parques de todos los países de la región. Sólo Kenya, por ejemplo, cuenta con más de 50, aunque el Masai Mara es en este país el parque de los parques .

Famoso por su nutrida población de leones y por ser el hogar de especies amenazadas como el rinoceronte negro y el guepardo, el Masai Mara es, en realidad, una continuación del Parque Nacional Serengeti, en Tanzania, en cuya inmensa llanura dorada (15.000 km2) se inspiraron los paisajes del Rey León .

Pero mucho antes que la película de Disney, el Serengeti fue desde siempre el escenario privilegiado de uno de los espectáculos más extraordinarios de la naturaleza: la migración anual de 1,4 millones de ñus y 200.000 cebras a través de la extensa planicie y hasta las colinas del Masai Mara, donde crecen pastos nuevos y frescos. Los mejores meses para presenciar la estampida son junio, julio y agosto, cuando los animales corren en ordenado tropel por la sabana de acacias.

Mala época, sin embargo, para visitar otro de los parques más populares de Tanzania, el cráter del volcán Ngorongoro. Esta gigantesca Arca de Noé, un área relativamente pequeña cuyas ricos pastos y agua permanente sirven de refugio a más de 30.000 animales, está atestada de turistas durante esos meses. De todos modos hace dos años se limitó la visita al cráter a medio día, en un intento de reducir a la mitad el número de autos.

Así y todo, Tanzania, y también su vecino Kenya, son algunos de los territorios más autóctonos para hacer un safari. Además, el hecho de que sus principales parques estén alejados de los grandes núcleos urbanos les permite conservar algo que cada vez es más raro en Africa: los animales se desplazan libremente, sin vallas ni alambrados ni otros obstáculos.

Y aunque tres partes de su territorio sean técnicamente un desierto, Botwsana también se está perfilando como un paraíso para el avistamiento de vida salvaje, con el Delta del Okavango como uno de los santuarios de aves y animales más asombrosos de Africa.

Aunque los que saben dicen que los próximos países que se vienen en materia de safaris son Angola, Mozambique y Zimbabwe (que solía serlo antes de sumirse en la feroz convulsión política y social que todavía lo tiene en jaque). Habrá que esperar un par de lustros para comprobarlo.

Por Teresa Bausili
De la Redacción de LA NACION

Fotos: Corbis y Singita Game Reserves

Haciendo números

Conviene consultar con diferentes agencias y saber qué se quiere hacer antes de decidirse por algún safari. Porque hay paquetes para todos los presupuestos, desde US$ 2200 (con aéreo a Johannesburgo, alojamiento fuera del Kruger y safaris en la zona pública del parque) en adelante, en las reservas y lodges más exclusivos. El promedio de días para un safari son dos, y los precios de los lodges arrancan en los US$ 400 o 500 por noche, por persona. Algunas de las agencias y mayoristas que ofrecen programas de safari son Swan Turismo ( www.swanturismo.com.ar , tiene un paquete de 14 días en Sudáfrica), Piamonte ( www.piamonte.com , con viajes a Sudáfrica, Kenya y Tanzania) y Barceló Viajes ( www.barceloviajes.com.ar , para ver gorilas en Uganda).

Visitas a tribus

Cada vez más, y como actividad complementaria, los safaris incluyen visitas a poblados de las tribus locales, como los masai en Kenya o los himba en Namibia. De todos modos hay que ser especialmente cuidadosos para no convertir las aldeas en una suerte de Disneylandia africana, además de saber reconocer la autenticidad de cada una: no es lo mismo un hombre blanco vestido de guerrero zulú en un show montado para turistas en Durban, por ejemplo, que un auténtico pastor nómada que abre las puertas de su casa (en el verdadero pueblo donde vive) para mostrarle al visitante cómo vive y compartir algunas de sus costumbres con él.

Lluvias y vacunas

Las mejores épocas para hacer safaris varían según el país, la temporada o lo que se busque ver. Por ejemplo, en Kenya suele llover de marzo a mayo. Algunos países como Mozambique se derriten del calor en enero y febrero (además, conviene saber que en verano los animales son más difíciles de ver ya que se resguardan del calor). Sudáfrica es óptima para hacer safaris durante todo el año, o el Serengeti, en Tanzania, está lejos de ser caluroso, al estar a 1700 metros sobre el nivel del mar. Sí es importante tener en cuenta que ningún país de la región está libre de la malaria, y algunos como Kenya y Tanzania también requieren la vacuna de la fiebre amarilla.


Los tesoros ocultos de los arrecifes de coral




MADRID.- El descubrimiento de cientos de nuevas especies de corales y de otros organismos ha sorprendido a un grupo de investigadores internacionales que exploraba las aguas de los arrecifes de coral australianos, aguas utilizadas con bastante regularidad por los submarinistas.

Los hallazgos se lograron en las islas Lizard y Heron, que forman parte de la Gran Barrera de Coral australiana, y en el filón de Ningaloo, ubicado al noroeste del país.

Las expediciones, desarrolladas por investigadores del Instituto Australiano de Ciencia Marina y afiliadas al Censo Global de Vida Marítima, se realizaban con el objetivo de completar el primer inventario científico y sistemático de corales blandos, conocidos como octocoralarios, por los ocho tentáculos en los que terminan sus extremidades.

Tras completar una serie de análisis, los investigadores han lanzado algunos resultados iniciales de sus estudios, así como una serie de impresionantes imágenes de los descubrimientos; todo, producto de cuatro años de trabajo para registrar la diversidad de vida en y alrededor de los arrecifes más conocidos de Australia.

De la gran variedad de especies encontradas destacan 300 nuevas clases de coral blando, de las cuales más de la mitad se cree que son completamente nuevas para la ciencia.

Además, se han estudiado docenas de especies de pequeños crustáceos, que incluso pueden estar agrupadas en una o dos nuevas familias, así como nuevas especies del orden 'Tanaidacea', animales muy parecidos al camarón, que pueden llegar a tener garras más largas que su propio cuerpo.

El equipo también ha encontrado una gran cantidad de diminutos crustáceos anfípodos, conocidos como los insectos del mundo marítimo, de los cuales se estima que entre el 40 y el 60% serán formalmente descritos por primera vez.

Las fotografías que han logrado los expedicionarios no tienen desperdicio. De ellas resalta la de un ejemplar de anfípodo de la familia 'Maxillopoda' que posee una pata en su espalda tres veces el tamaño de su cuerpo y que ha sido registrado en contadas ocasiones.

También han captado imágenes de una rara medusa del género 'Casiopeia', fotografiada desde el fondo del mar agitando sus tentáculos en el agua. Esa postura permite a algunas algas vivir en sus tentáculos para capturar la luz del sol que necesitan para la fotosíntesis.

En el desarrollo de todo el proceso, los investigadores han diseñado nuevos métodos para ayudar a estandarizar las medidas del estado de salud, la diversidad y la información biológica de los arrecifes de corales en todo el mundo, para poder realizar análisis comparativos.

Con el objetivo de facilitar futuros descubrimientos, el equipo ha fijado diversas estructuras plásticas llamadas ARMS para que la vida marina pueda colonizar el fondo de las islas. Estos dispositivos, que serán recogidos entre los próximos tres años, son comparables con casas de muñecas vacías y proporcionan un refugio diseñado para atraer a una gran variedad de especies.

Argentina buscará extender la plataforma marítima

El gobierno nacional elevará a las Naciones Unidas una ampliación cercana al 30 por ciento de su plataforma continental marítima, de acuerdo a la Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) firmada en el marco de la ONU en 1995, informaron fuentes de Cancillería.
Esa Convención estableció la posibilidad de ampliar la plataforma continental de los países con riberas marítimas más allá de las 200 millas náuticas, que trazan los límites en la actualidad, para lo cual trazó una serie de recomendaciones técnicas a seguir para establecer la nueva línea fronteriza.
Así nació la Comisión Nacional de Límite Exterior de Plataforma Continental (COPLA), presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, que puso en marcha un complejo relevamiento del lecho marítimo argentino para trazar sus nuevos límites. El presidente alterno de la comisión es el embajador Luis Baqueriza.
Frida Armas Pfirter, coordinadora general de COPLA, dijo a Télam que "este trabajo fue arduo y llevó muchos años a los integrantes de la Comisión, que son de Cancillería -que la preside-, el Servicio de Hidrografía Naval y el Ministerio de Economía".
"En síntesis, se trató de un minucioso relevamiento marítimo a profundidades que variaron entre los 2.000 y los 6.000 metros, para lo que fueron necesarios buques con equipos especializados en ese trabajo" explicó, precisando que las embarcaciones usadas fueron de la Armada, mayormente el buque "Puerto Deseado" y también el rompehielos "Almirante Irízar".

viernes, 19 de septiembre de 2008

La cuarta parte de las especies del planeta ha desaparecido en 35 años

La organización ecologista WWF/Adena ha señalado que la biodiversidad ha disminuido más de una cuarta parte en los últimos 35 años, y ha advertido de que si, se sigue reduciendo, las generaciones futuras tendrán que enfrentarse al hambre, la sed, la enfermedad y los desastres naturales.

Adena hace esta advertencia coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, instaurado por Naciones Unidas, y la novena Conferencia de las Partes del Convenio (COP9) sobre Diversidad Biológica, que tiene lugar estos días en Bonn (Alemania).

La organización ecologista asegura que los índices de biodiversidad "continúan cayendo en picado mientras nuestro uso de los recursos naturales aumenta a un ritmo vertiginoso".

Por ello, insta a los gobiernos de todo el mundo a cumplir los objetivos que se fijaron en 2002 de reducir de manera significativa la pérdida de biodiversidad para el 2010. Según su nuevo informe, por ahora "no están recorriendo el camino adecuado".

En 1992 se estableció el Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en la Conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro (Brasil), y dos años después se instituyó el Día Mundial de la Biodiversidad.

España es el país europeo con mayor diversidad biológica, ya que cuenta con 10.000 especies de plantas diferentes, que representan el 80% de las existentes en la Unión Europea y casi el 60% de las que se hallan en todo el continente, según datos de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.

En cuanto a la fauna, la Península Ibérica se caracteriza, también, por poseer la mayor riqueza biótica de Europa occidental, con un total de entre 50.000 y 60.000 especies animales, más del 50% de las existentes en la UE.

WWF asegura que cuidar los océanos es más barato que destruirlos

Según el estudio presentado por la organización ambientalista World Wild Fund (WWF), con motivo de la Conferencia de Biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONU) que se celebra en Bonn (Alemania), la protección de los océanos es mucho más barata que los costes que ocasiona su destrucción.

"Si continúa la pesca excesiva, antes de mediados de siglo colapsará la industria pesquera y se perderán millones de puestos de trabajo", advirtió un experto de la organización.

Según consignó La Tercera, científicos han calculado el valor económico de los mares en unos US$ 21 billones anuales, y recalcan que la explotación, la contaminación y la destrucción del océano como hábitat también pone en peligro a la humanidad.

"La suerte de la humanidad depende de que los mares estén intactos porque son un pilar del desarrollo económico y de la lucha contra la pobreza", declaró Christian Neumann, del centro internacional de protección de los mares de la WWF en Hamburgo.

La Tercera - Chile

Rusia, dispuesta a ayudar a Cuba a desarrollar su propio centro espacial

MADRID.- Rusia ha hecho pública su intención de transferir tecnología espacial y de prestar ayuda a Cuba para que desarrolle su propio centro espacial. El anuncio lo desveló el jefe de la Agencia Espacial Rusa Roscosmos, Anatoly Perminov, después de las conversaciones mantenidas en Caracas junto a funcionarios venezolanos y una delegación de La Habana.

Perminiov forma parte de los emisarios rusos que son encabezados por el viceprimer ministro, Igor Sechin, en la gira que está realizando Moscú por diferentes países de América Latina. Uno de los objetivos de esta serie de visitas era buscar las formas de que Cuba pudiera reponerse tras el paso devastador de los huracanes Gustav y Ike.

"Durante las negociaciones con nuestros colegas cubanos hemos analizado el cumplimiento de los acuerdos logrados hace unos dos meses. Se trata de preparar convenios sobre la cooperación en el uso del espacio con fines civiles, sobre el sistema espacial de navegación GLONASS y sobre ayudas de navegación en el territorio de Cuba", declaró Pérminov.

El sistema de navegación por satélite GLONNAS (Global Navigation Satellite System) es una alternativa a GPS (fabricado por Estados Unidos) y Galileo (desarrollado por la Unión Europea). A esta transferencia tecnológica hay que añadir la posibilidad de que Cuba desarrolle su propio centro espacial con la cooperación de Rusia.

Así, según informó Perminov se "ha discutido la posibilidad de empleo conjunto de satélites para sondeo remoto de la Tierra, con vistas a establecer en Cuba un Centro de procesamiento de datos de información satelital sobre la Tierra y a aprovechar conjuntamente sistemas de telecomunicaciones espaciales".

Rusia está incrementando los esfuerzos para estrechar lazos tanto con Venezuela como con Cuba declarados ambos enemigos ideológicos de Washington. En este contexto, se han producido los anuncios de la administración rusa como el hecho en agosto pasado por el presidente de la Academia de Ciencias Geopolíticas de Rusia, Leonid Ivashov, quien afirmó que si La Habana aceptaba, se podría "reanudar el trabajo del Centro Radiolectrónico en Lourdes, para lo cual sólo necesitaría instalar nuevos equipos".

Un mes antes, Alexandr Pikáev, del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales (Academia de Ciencias de Rusia), dijo que su país "debería volver a utilizar el Centro Radioelectrónico de Lourdes para vigilar a EE. UU." en "respuesta al escudo antimisiles que Washington quiere desplegar en Europa"

fuente: elmundo.es

miércoles, 17 de septiembre de 2008

En 2010, 10 millones de niños estarían en riesgo por contaminación en el país

El Ombudsman nacional suscribió hoy un programa conjunto con organismos de las Naciones Unidas para crear una red en todo el país que actúe rápida y efectivamente.
"La niñez está expuesta desde la etapa prenatal a una serie de amenazas ambientales que atentan contra su supervivencia. Esto es tan cierto que en nuestro país un tercio de las causas de enfermedades infantiles son consecuencia de factores ambientales modificables", señaló hoy el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, luego de firmar un programa conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para prevenir los efectos de la contaminación ambiental en la niñez.
En representación de la ONU suscribió el proyecto Carlos Felipe Martínez, coordinador residente de Naciones Unidas, y estuvieron presentes representantes del PNUD, de la Organización Panamericana de la Salud, Unicef, la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Mundial de la Salud, entre otros organismos internacionales.
"Este proyecto va a servir para que los gobiernos, tanto nacional como provinciales, estén en condiciones de concretar políticas públicas que eviten los efectos perjudiciales sobre alrededor de diez millones de niñas y niños que podrían estar en situación de riesgo ambiental en nuestro país", agregó Mondino, para indicar: "Es previsible que los procesos de degradación ambiental en el país, como en el mundo, se agraven en las próximas décadas. Creemos que el Estado debe actuar para evitarlo en todos los sectores de la realidad, pero especialmente el sector de población más vulnerable y estratégico es la niñez".
Acerca de los efectos de la contaminación ambiental en la salud infantil, el Ombudsman señaló que la Organización Mundial de la Salud ha establecido que 83 de las 103 categorías de enfermedades principales son provocadas por factores de riesgo ambiental y terminan cobrándose, cada año, la vida de cuatro millones de niños en el mundo.
Efectivamente, los contaminantes liberados en el ambiente provocan graves problemas de salud, a saber:
Cáncer: nitritos y nitratosm arsénico, cromo, zinc
Leucemia: arsénico, agroquímicos, insectividas
Malformaciones fetales, bajo peso: nitritos y nitratos, arsénico, cromo, PCB, agroquímicos
Problemas de fertilidad: cadmio, agroquímicos, insecticidas
Sistema nervioso central (debilidad, problemas de aprendizaje, parálisis, etc.): arsénico, plomo, agroquímicos, insecticidas, PCB, cianobacterias
Otros objetivos del Programa Conjunto anunciado hoy son el relevamiento de organizaciones públicas y privadas que se dedican a esta temática; el compendio de legislación vigente en ambiente y niñez y el trazado del Mapa de la Niñez en Riesgo Ambiental en la Argentina.
Mondino, al destacar y agradecer el aporte de las distintas organizaciones de las Naciones Unidas para alcanzar los objetivos propuestos, señaló que "estamos en presencia de un compromiso mutuo que apoya a la Defensoría del Pueblo de la Nación en su accionar en pos de garantizar los derechos ambientales de nuestra niñez".
fuente: Clarin