TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

sábado, 27 de junio de 2009

Obama solicitó la ley contra cambio climático

El presidente Barack Obama urgió hoy al Senado estadounidense a aprobar su proyecto de ley para luchar contra el cambio climático, afirmando que el país que domine la energía limpia "será el país que lidere la economía mundial del siglo 21".

La ley es "una histórica legislación que abrirá la puerta para una economía con energía limpia y un mejor futuro para Estados Unidos", dijo Obama en su mensaje radial semanal.

Las declaraciones ocurrieron luego de que la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, aprobara el viernes la histórica ley para limitar la emisión de gases responsables del calentamiento global, tras lo cual el texto pasa a su evaluación en el Senado, donde es incierto lo que ocurra.

Obama criticó que durante décadas los políticos estadounidenses se lamentaran por la dependencia del país respecto al petróleo del extranjero, mientras seguían viendo crecer esa dependencia y aumentar la contaminación mundial.

"Hemos visto nuestra dependencia en combustibles fósiles poner en peligro nuestra seguridad nacional", afirmó.

"Hemos visto cómo" ese uso de combustibles fósiles "contamina el aire que respiramos y pone en peligro nuestro planeta", dijo Obama.

"Y sobre todo, hemos visto a otros países darse cuenta de una verdad crítica: el país que lidere la creación de una economía limpia será el país que lidere la economía mundial del siglo 21", declaró. (NA)

lunes, 22 de junio de 2009

El primer contador de emisiones de CO2 a escala mundial, en Nueva York

Los neoyorquinos ya no pueden pasear por el centro de su ciudad ignorando la cantidad de gases de efecto invernadero que emite el mundo entero en cada momento.

Deutsche Bank Asset Management (DeAM) acaba de instalar en la ciudad de Nueva York el primer contador en tiempo real de emisiones de carbono a nivel mundial. Se trata de un cartel digital de 21 metros de alto, colocado frente al Madison Square Garden, que expone el número total de gases invernadero que se encuentran en la atmósfera.

El número de emisiones de carbono será calculado por científicos del Instituto de Tecnología de Massachussets y medirá los 24 gases de efecto invernadero -sin contar el ozono y los aerosoles- que se avalaron a nivel mundial mediante los Acuerdos de Kioto y de Montreal, según señala DeAM en un comunicado.

Con esta iniciativa, la entidad pretende reforzar su estrategia de concienciación y educación medioambiental ya que, actualmente, hay 3,64 billones de toneladas métricas de gases contaminantes, a un ritmo creciente de 2.000 millones de toneladas más cada mes.

Todos aquellos interesados en consultar las mediciones, pueden consultar la web 'http://www.know-the-number.com'. Además, se han colgado actualizaciones de datos de interés en 'http://twitter.com/knowthenumber', donde también se incluirán descargas, vídeos, paneles de discusión y opiniones de los expertos que han participado en el proyecto.

Según el responsable global de Asset Management, Kevin Parker, el encargado de encender el contador, "el carbono que hay en la atmósfera ha llegado a una cifra récord de 800.000 al año. El hecho de no ver los gases de efecto invernadero, hace que se nos olvide que están ahí y que se acumulan rápidamente".

"Es una labor de todos controlar las emisiones de gases contaminantes, y esperamos que al hacer pública la cifra, tanto la gente, como los gobiernos y los inversores nos movamos más rápidamente hacia una economía sostenible", señaló.

Acercar la ciencia al público
Por su parte, el profesor de Ciencias Atmosférica del MIT, Ronald Prinn, destacó que "el contador de emisiones de carbono es una forma innovadora de acercar la ciencia al público". "Hay muchas noticias sobre el cambio climático en los medios, pero hasta ahora no se tenía un contabilizador en tiempo real sobre gases contaminantes que se mantuviera actualizado y que fuera de fácil acceso", indicó.

En su opinión, "este contador nos servirá para darnos cuenta de lo rápido que crece la cifra de gases invernadero en el mundo". "El número que aparecerá en el cartel de Nueva York está calculando con las mediciones hechas en todo el mundo y expresado en su equivalente en dióxido de carbono, eliminado los efectos que pueda tener el cambio de estaciones, de esta manera se subraya aún más los gases que son emitidos por la actividad humana. Sin duda alguna, se trata de un número que debemos vigilar", aseveró.
fuente:elmundo

La basura desborda a China

Día sí, día también, Yang cruza medio Shanghai a golpe de pedal y aparca su triciclo a las puertas de un mercado del centro de la ciudad. Una a una, amontona sobre el carro cientos de cajas de poliestireno expandido que los comerciantes ya no necesitan. Para cuando el tetris de desperdicios alcanza la altura de un segundo piso, las gotas de sudor descienden por sus mejillas.

La mujer se parapeta en el hueco que queda al manillar y, enterrada en la montaña de corcho blanco, tira de su vida dando tumbos y abriéndose paso entre bicis, coches, autopistas elevadas y rascacielos. A 'la chica del plástico', como la conocen en el barrio, le quedan dos horas de arrastrar su miseria hasta un centro de reciclaje. Eso, si todo va bien. "Hay veces que las cajas se caen", explica.

Como en la mayoría de las ciudades chinas, en Shanghai tampoco hay un programa oficial de reciclado. La recogida selectiva es espontánea, y se repite en cada esquina. Papeleras y contenedores, donde los hay, son desvalijados varias veces al día por un ejército de 'carroñeros', el gremio del que forma parte Yang.

Miles de intermediarios anónimos que engrasan la cadena del reciclaje, pero que el Estado no tiene capacidad para institucionalizar a día de hoy. Informales, sí, pero también indispensables para mitigar la 'crisis de basuras' que amenaza al país.

Porque además de riqueza y bienestar, el desarrollo económico ha disparado el volumen de desperdicios que se generan en China. Ambos fenómenos convergen en las grandes megaurbes, donde el manejo de la basura resulta insostenible bajo el modelo actual.

Al borde del colapso
Un comité municipal de la capital avisaba la semana pasada que Pekín se encuentra al borde del colapso: sus 17 millones de habitantes generan 18.000 toneladas diarias de desperdicios, 7.000 más de las que pueden digerir los 13 vertederos municipales. Dos de ellos han superado ya su límite de capacidad y el resto se llenarán en cuatro o cinco años teniendo en cuenta que los pekineses generan cada año un 8% más de basuras.

El problema es común en las grandes ciudades de este vasto país, pero no exclusivo de China. Es una 'migraña global', un reto en la gestión de viveros humanos de gran tamaño. Como Shanghai, que con sus 19 millones de habitantes generó en 2007 un volumen de basura capaz de llenar cinco veces la torre Jinmao, el tercer edificio más alto del mundo.

A su principal vertedero, Changshengqiao, le quedan 15 años de vida, dos menos de los previstos cuando se planificó. Porque en China, el 90% de la basura que gente como Yang no puede revender va a parar a este tipo de lugares. El resto se incinera, y sólo una pequeña fracción recibe otros tratamientos.

A corto plazo, la solución pasa por abrir nuevas instalaciones, pero las autoridades se han topado con un nuevo obstáculo: una ciudadanía cada vez más contestataria que no quiere vertederos o plantas incineradoras en la puerta de su casa. En marzo, el Gobierno canceló la construcción de una planta de biotratamiento de basuras en las afueras de Pekín por la oposición de los residentes, que temían ver contaminados los acuíferos locales.

"Aunque estamos dispuestos a pagar precios altos, tenemos grandes problemas para encontrar tierras", admitía al 'Global Times' un funcionario del gobierno municipal.

"Los métodos alternativos más sostenibles, hoy por hoy, resultan demasiado caros", explica a elmundo.es un experto de la Universidad de Tongji que no quiere ver publicado su nombre porque asesora al gobierno en la materia. "De momento, la orden es diversificar e introducir más plantas de incinerado y tratamiento de basuras".

Pero desde ahora, señala, China debe introducir programas de reciclaje y aprobar normativas para penalizar o gravar la generación de basura. Según las autoridades, la prohibición de las bolsas de plástico gratuitas, por ejemplo, ha contribuido ya a reducir un 65% los deshechos de polietileno en apenas un año de vigencia.
fuente: el mundo

Biocombustibles: su impacto social y económico

En Argentina, la producción de biocombustibles se hace particularmente en base a granos oleaginosos. Esta es una de las causas que motivó a un grupo de investigadores de la UNVM a realizar una evaluación del impacto económico y social de la producción de biocombustibles en la provincia de Córdoba y a determinar cuál es el insumo más rentable. En Brasil, México y Colombia, los alimentos usados para la producción multiplicaron sus precios hasta 5 veces.

El empleo de insumos tradicionalmente destinados a la alimentación para la producción de combustibles despertó el interés de los investigadores del Instituto de Ciencias Sociales por abordar los aspectos controversiales de esta decisión.

La hipótesis central que guía el trabajo sostiene que “la producción de biocombustibles, mediante la industrialización de granos de oleaginosas, genera en la economía costos económicos y sociales que deben ser evaluados”. Es precisamente por este enfoque que los investigadores están interesados en “cuantificar cuál es la decisión que resultaría más rentable para un productor, ya que éste tiene la posibilidad de utilizar como insumo para la producción de biocombustibles la soja, el maíz, el girasol y la colza, aunque esté menos desarrollado en la Argentina. Esto involucra distintas situaciones de costo y de precios y el problema radica en determinar, de todas, cuál es la opción más rentable desde el punto de vista del productor.

Por otra parte, la investigación aborda el impacto en la vida cotidiana que la producción de biocombustibles plantea, con consecuencias económicas y sociales difíciles de revertir.
En ese sentido, la directora de la investigación, licenciada Inés Asis indicó a InfoUniversidades: “Cuando utilizamos el grano de maíz o de soja para producir biocombustibles lo estamos dejando de utilizar para la producción de alimentos, o dejamos de exportarlo. Los economistas llamamos a esto ‘costo de oportunidad’, es decir, dejamos de tener algo en la economía para producir biocombustibles. Eso va a generar modificaciones y cambios en el empleo de los individuos y en la distribución del ingreso de las personas”.

Sobre este último punto, la investigadora agregó: “Esto es algo que no se discute mucho en la Argentina, pero que se ha verificado con resultados alarmantes en países como Colombia, Brasil o México. En todos los casos se realizaron algunas cuantificaciones que indican que los precios de los alimentos, en esos países, se multiplicaron entre 1,5 y 3 veces luego de que empezaron con la producción de biocombustibles. Vale aclarar que hay claros efectos sobre el precio de los alimentos, sobre el empleo de la economía y particularmente sobre el empleo sectorial”.



fuente: infouniversidades Adrián Romero
adrianjromero@gmail.com
Lic. Adrián Jesús Romero
Secretaría de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Villa María

Utilizarían bacterias para eliminar compuestos tóxicos

La Facultad de Ingeniería de Mar del Plata estudia un tratamiento biológico a partir de bacterias para disminuir compuestos tóxicos de los efluentes de una fábrica de pasta de celulosa. Se realizaron ensayos en sistemas de reactores y se aislaron bacterias de suelos contaminados que tienen la capacidad de consumir tóxicos y transformarlos en otros menos nocivos. Los ensayos se realizan a pequeña escala para estudiar los parámetros y establecer modelos matemáticos relacionados con la eficiencia de degradación y el crecimiento de la población microbiana.

Investigadores de la UNMdP estudian la degradación de efluentes muy comunes en el proceso de blanqueo de la pasta de celulosa. Los compuestos organoclorados (hidrocarburos con alto contenido de átomos de cloro) son utilizados por diferentes industrias como bactericidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas, preservantes de madera y blanqueadores de celulosa. Se identificaron alrededor de 300 compuestos organoclorados formados en el proceso de blanqueo, que luego están presentes en los efluentes de una fábrica de pasta de celulosa. Muchos de estos compuestos resisten la degradación natural y se acumulan a través del tiempo en el ambiente contaminando suelos, agua y aire.

Antes de verter los efluentes, las plantas industriales deben emplear tratamientos químicos y biológicos para reducir la carga de materia orgánica y de algunos compuestos tóxicos. La legislación sólo especifica un límite respecto a la concentración de las sustancias y no en cuanto al volumen vertido. Sin embargo, la mayoría de los tratamientos no son eficaces para la remoción completa de los organoclorados. Los tratamientos físico-químicos generalmente son más costosos y a veces menos efectivos que los biológicos, e incluso pueden generar otros compuestos aún más peligrosos que los primeros.

La alternativa es el tratamiento biológico de efluentes, en el que se utiliza la capacidad de ciertos organismos vivos, o derivados de éstos, para eliminar o disminuir la concentración de uno o varios compuestos tóxicos.

En el laboratorio de Ingeniería Bioquímica de la UNMdP, se estudia la degradación de pentaclorofenol y otros organoclorados, utilizando dos bacterias que fueron aisladas de suelos contaminados del partido de General Pueyrredón. Aunque el pentaclorofenol es extremadamente tóxico para la mayoría de los seres vivos, estas bacterias no sólo tienen la particularidad de resistir su toxicidad sino que además son capaces de utilizarlo como única fuente de alimento. Al consumir este tóxico lo transforman en otros compuestos menos nocivos, como por ejemplo dióxido de carbono y agua.

Para optimizar el tratamiento biológico de efluentes se utilizan conocimientos de la ingeniería de reactores. En el laboratorio se realizan ensayos a pequeña escala en diferentes sistemas de reactores, para estudiar los parámetros y establecer modelos matemáticos relacionados con la eficiencia de degradación y el crecimiento de la población microbiana, que permiten mejorar los resultados para una posterior aplicación a escala industrial. La desventaja de este tipo de tratamiento es que algunas bacterias pueden llegar a ser patógenas para los seres humanos, lo que hace imprescindible una desinfección posterior.



Fuente:infouniversidades
Hernán Gaspari
webadmin@mdp.edu.ar
Elena Okada, Ing. Ignacio Durruty, Dr. Froilán Gonzalez, Dra. Silvia Murialdo. Grupo de Ingeniería Bioquímica, Fac. de Ingeniería
Subsecretaría de Comunicación y RRPP
Universidad Nacional de Mar del Plata

viernes, 19 de junio de 2009

Veneno en el aire,venenos en el campo

El paquete tecnológico que invadió la provincia con soja y fumigaciones muestra sus peores “efectos colaterales”, sobre todo en los pueblos del interior.

La pelea de fondo es entre la rentabilidad de unos pocos privilegiados y el derecho a la salud de la mayoría.

Una presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, un pedido de renuncia, una campaña en contra de las fumigaciones, un sinfín de recursos de amparo, una serie de falencias cada vez más visibles en cuanto a las normativas de regulación y control y una creciente difusión de los efectos causados por el uso de agroquímicos renovaron el debate acerca de cómo se produce en la región y en el país.
Santa Fe es uno de los escenarios centrales de ese debate. No sólo porque está en discusión la delimitación de una nueva línea agronómica ,sino porque las estadísticas que se conocen han encendido la alarma de los ambientalistas. En la provincia, por ejemplo, los casos de cáncer gástricos y de testículos triplican la media nacional.

Una ley que se cae :Los vecinos y las organizaciones no gubernamentales entregaron documentos que respaldan las modificaciones a la ley 11.273, propuestas por Riestra. El legislador plantea establecer nuevas restricciones a las distancias permitidas de fumigación y una aplicación más estricta sobre los controles y la clasificación toxicológica de los pesticidas. También reclama una mayor intervención del Estado en el fomento de producciones agrícolas alternativas.

Qué dicen las ranas : Un estudio del investigador de la UNL Rafael Lajmanovich asegura que algunos plaguicidas provocan malformaciones en la fauna y que, además, han causado una importante disminución en la población de sapos y ranas.
Los anfibios son buenos indicadores ambientales, entre otros motivos, porque su piel es permeable: respiran por ella. El diagnóstico del investigador de la UNL es claro: están en riesgo ecológico. ¿Por qué? Principalmente por la expansión de la frontera agrícola, que derivó en deforestaciones excesivas, trastocó el hábitat natural de buena parte de la región y contribuyó a acentuar el cambio climático. A principios del siglo XX había, se estima, unas 105 millones de hectáreas forestales; hoy quedan 33 millones.

Endosulfán al plato,la dieta del Siglo XXI:
Historias del mundo agrotóxico: las palabras de un funcionario, el acoso a un científico, “dicamba”, el próximo veneno top, un cóctel de plaguicidas en la leche materna y el sueño ramplón de volver a ser el granero mundial.

Desde el exterior, los especialistas coinciden en señalar que la legislación argentina en materia de agroquímicos es, como mínimo, anticuada. La Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina (Rapal) sostuvo que las leyes que regulan el registro, la comercialización y la aplicación de plaguicidas son “incompletas, permisivas y obsoletas”. Es que los productos se venden en ferreterías, forrajerías, semillerías, casas de artículos de limpieza y hasta en supermercados. “Es necesario redactar leyes efectivas, adaptadas a la realidad. Se requiere sensibilidad, atención y valentía para prohibir los productos más tóxicos, restringir el uso de los de menos impacto y controlar todas las etapas, desde la fabricación pasando por la comercialización, el uso, hasta el desecho de envases de estos tóxicos”, se puede leer en un comunicado de Rapal.

El 27 de marzo, el secretario de Medio Ambiente de la provincia, César Mackler, había dicho que no hay “estudios serios” que demuestren que el glifosato afecte la salud humana. “El modelo que asocia soja y glifosato levantó al país”, señaló entonces. Y deslizó la posibilidad de reducir la distancia mínima exigida por la Ley de Fitosanitarios. Para el funcionario, ese margen podría reducirse a 150 metros para las terrestres y a 300 para las aéreas.

No sólo los ambientalistas le respondieron: el ministro de Salud de la provincia, Miguel Ángel Cappiello, desautorizó la sugerencia de Mackler de reducir las zonas de exclusión. “Los agroquímicos afectan a la salud de la gente con lo cual más que reducir las distancias para las fumigaciones hay que ampliarlas”, dijo Cappiello. “Hoy se fumiga usando aviones y sobre el ejido urbano de algunas localidades. Y donde los aviones no tienen GPS, se usan banderilleros humanos que indican los caminos. Toda esta situación tiene alguna acción sobre la salud”.

Cáncer : Pocos días después de esta polémica se conoció el trabajo del Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet, que disparó la presentación de los abogados ambientalistas. Ese estudio comprobó que con dosis hasta 1.500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras se producen trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. La investigación –la más seria conocida hasta ahora en el país– se extendió durante 15 meses, plazo en el que se analizó el efecto del glifosato en embriones anfibios.

Mercado y Ciencia : El estudio de Carrasco fue rápidamente atacado. Clarín y La Nación deslizaron con elegancia sus dudas respecto de la validez científica; a esa reacción siguió una de solidaridad. Firmada por los integrantes de la Red de Investigadores, Intelectuales, Técnicos y Artistas, circuló una solicitada donde se denuncia la “intromisión mercantilista y pragmática del poder económico sobre la autonomía del sistema científico-universitario”.

Además de la campaña mediática de desprestigio, Carrasco fue amenazado. “Creen que pueden ensuciar fácilmente treinta años de carrera”, respondió a Página/12. “Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”. Preguntado por los colegas que contribuyeron en el desprestigio, Carrasco dijo que “no en todo el mundo hay tan enorme cantidad de hectáreas con soja como en la Argentina. Desde el punto de vista ecotoxicológico, lo que sucede aquí es casi un experimento masivo”.

Santa Fe, entre Monsanto y Vietnam : Mientras en nuestra región –y en casi toda Latinoamérica– se utiliza glifosato como principal herbicida, las empresas productoras ensayan su sustituto. En los Estados Unidos, Basf y Monsanto trabajan en el desarrollo de un nuevo herbicida a base de dicamba: un compuesto que fue registrado en 1967 y que sirvió, junto con el agente naranja, como arma química en la guerra de Vietnam. “Cuando la soja resistente al dicamba salga al mercado, Monsanto retirará toda la soja RR, que pasará a ser obsoleta ante el avance de las malezas resistentes al glifosato, dejando sólo la nueva soja”, se puede leer en un artículo publicado en la revista científica Science en mayo de 2007. El avance hacia el nuevo agroquímico está basado en un descubrimiento de investigadores de la Universidad de Nebraska: un gen que permite obtener plantas tolerantes. Monsanto había suscripto un acuerdo con esa universidad para el desarrollo de esos cultivos.

El herbicida dicamba es utilizado en los Estados Unidos en espárragos, cebada, sorgo, soja, caña de azúcar y trigo. También para conservar campos de golf y céspedes residenciales. Syngenta, uno de los mayores productores mundiales de dicamba –Basf es el principal–, cerró una alianza con Monsanto para desarrollar los cultivos. Monsanto espera poder lanzar al mercado nuevos cultivos tolerantes al dicamba a partir de la próxima década (el diario El Tiempo, de Colombia, estima que será en 2013) como respuesta a los inconvenientes de las nuevas plagas; investigadores del Inta ya llevan detectadas 29 especies que toleran el glifosato. La toxicidad de los productos a base de dicamba fue probada en nuestra región.

En septiembre de 1993 fueron atendidos en el Heca de Rosario dos jóvenes residentes en área rural de Zavalla, sur santafesino, y un tercer paciente, hermano de uno de los anteriores: tuvieron una exposición dérmica importante al dicamba al atravesar un campo de trigo fumigado. En los primeros casos se detectó un cuadro de calambres musculares abdominales. El tercer paciente –de 16 años– tuvo náuseas, vómitos y agitaciones. Evolucionó al principio, pero luego murió en la guardia del hospital, en forma súbita.(Dicamba,muerto el glifosato,viva el glifosato II)

Opinión: ¿Medio o miedo ambiente?Por Graciela Cristina Gómez (*)

El 5 de junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente. Mucho se publicó sobre la fecha. Los medios más hipócritas cubrieron sus páginas con loas a la Pachamama; a su vez, en el suplemento obligado, loas al agrocidio y sus voceros, publicitando los venenos que asolan a nuestra gente. Y al día siguiente, nada. Como nada se hace hoy para tratar de dejar a las generaciones futuras un “futuro común”, donde nace el concepto de “desarrollo sustentable”.

Muchos usan y abusan de esa frase. La escuchamos en los ámbitos menos imaginados, queriendo convencernos así de que la idea está planteada, pero sólo es una burla. Una de las tantas políticas erradas y huecas de contenido de los farsantes de turno. Esos que en plena campaña se olvidan de las inundaciones que asolaron a nuestra provincia, de la sequía histórica producto en gran medida de la deforestación irracional cometida con la venia de anteriores y actuales figuritas repetidas, que cambian de bando y de discurso, aunque de sus caras no logran liberarse.

Esos que poco saben de los cientos de casos de leucemia y sangre con cromo existentes en Las Toscas, y otro tanto en Esperanza, contaminados por los desechos de curtiembres. Del agua contaminada con arsénico que bebe cada día el santafesino de Firmat, Venado Tuerto, Máximo Paz y otras localidades. Poco les importa el grupo de vecinos de San Lorenzo que exige hasta el cansancio medidas, a autoridades y cerealeras, que eviten la contaminación del medio ambiente que vienen padeciendo desde hace años. Los vecinos del barrio Malvinas de Rosario, con más de 200 casos de casos de cáncer. Poco les importa que en Las Petacas la mitad del pueblo sufra alergias y los niños humildes sean usados de banderilleros, dato que los ¿inspectores? jamás reconocieron. Poco les importa que en la provincia los casos de cáncer de testículos y gástricos en varones sean tres veces más que la media nacional, los de hígado casi diez veces más y los de páncreas y pulmón, el doble.

Seguramente los funcionarios respondan con total desfachatez que éstos “son casos aislados” o por mala praxis de “algunos” fumigadores, porque los colegiados recetan maravillosamente bien la dosis, tan bien que en Romang comprar glifosato para fumigar camalotes es como ir al quiosco, y toda la provincia lo usa de “matayuyos” en parques y plazas cuando la plaga a combatir sólo está en la soja. Pero se capacitan con gente de Syngenta, en un laboratorio regalo de Monsanto, sin explicarnos en qué parte de la ley que los agrupa se permite eso.

La palabra “ética” no está en el marbete del herbicida, se aprende y se ejecuta cada día; no practicarla es repudiable, actuar en contrario denigra e insulta más que un escrito, porque en ello se va la vida y la salud de la gente. En el mundo del revés todo es posible: el “Estado de derecho” es una frase más, usada para otras ocasiones. Mañana, San Martín Norte y Colonia Dolores seguirán sufriendo el nauseabundo olor que emana de las pestilentes aguas donde otrora se sumergían y jugaban los niños, donde hoy la capa grasosa que la cubre proviene de una cooperativa ganadera de la zona, a la que poco le importa el agua, los niños, los filtros o la contaminación. Aquellas granjas perdidas, aquellos tambos cerrados, aquel ganado pereciendo por la sequía, tampoco serán recordados. Los niños del puerto de Rosario y San Lorenzo caminarán como cada día, con su broncodilatador, sus pulmones enfermos pedirán aire puro y sólo tendrán como respuesta el frío invierno. Los niños de las escuelas rurales dejarán de jugar para encerrarse en el aula, hasta que pase la avioneta que fumiga. Como ellos, cientos de pueblos... Eso también es incumplimiento de deberes de funcionario público, por acción u omisión de una gestión ineficiente o inadecuada.

La Ley 25.675 (General del Ambiente) enumera los instrumentos de la política y la gestión ambiental: 1. El ordenamiento ambiental del territorio; 2. La evaluación de impacto ambiental; 3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas; 4. La educación ambiental; 5. El sistema de diagnóstico e información ambiental; 6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. Ninguno de ellos se respeta. Hoy la soja traspasó cada uno de esos instrumentos. El agrocidio sistemático se lleva a cabo con la complicidad de cada ente a su servicio. El otrora granero del mundo hoy produce alimentos, pero para ganado; la falacia de alimentar al mundo sólo engorda unos pocos bolsillos.

Francisco Loewy nos enseña: “La agricultura ha de cumplir por lo menos, con tres tareas: mantener al hombre en contacto con la naturaleza viva, humanizar y ennoblecer el hábitat del hombre, hacer posible la existencia de alimentos y otros materiales necesarios para el sustento de la vida. No creo que una civilización que reconoce sólo la tercera de estas tareas y la persigue con tanta desconsideración y violencia, que no sólo olvida las otras dos sino que sistemáticamente las ataca, tenga alguna posibilidad de sobrevivir”. La biodiversidad nos ayuda a entender el papel que cada especie tiene en el ecosistema. La naturaleza nos da señales constantes que no son tenidas en cuenta. El 5 de junio es el día de Molinos, Vicentín, Cargill y Bunge; el 5 de junio es el día de Santa Fe sin ambiente: el día del miedo ambiente.


(*) Abogada (UBA) y escribana (UNR). Militante ecologista

18 de junio de 2009 (Por Ezequiel Nieva,DERF)

martes, 16 de junio de 2009

17 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIZACIÓN Y LA SEQUÍA

El Consejo Nacional alemán de Investigaciones Científicas “Cambios medio-ambientales globales” ha llegado a la conclusión de que el cambio climático supone una amenaza para la seguridad nacional e internacional con una dimensión desconocida hasta la fecha.

El director académico del Instituto de Desarrollo y Paz de la Universidad alemana de Duisburg, el Sr. Messner dice al respecto: “El cambio climático traerá muchos conflictos de repartición, en la política interna e internacional, en torno al agua, a las tierras y a la capacidad de atender los movimientos migratorios. Aunque éste todavía se encuentre en sus principios, los efectos del mismo irán aumentando en los próximos siglos.”

Efectivamente, el aumento de la temperatura a nivel global pondrá en peligro las bases existenciales de muchas personas, incrementando sobre todo en regiones en vías de desarrollo el peligro de caer en la pobreza y en la miseria social. Messner ve probable que se eche a perder el equilibrio de ecosistemas enteros en el caso de que el cambio climático continúe su avance sin freno alguno. Así por ejemplo la región del Amazonas se secaría o el monzón asiático desaparecería.

“Lo que entonces sucedería no lo sabe nadie”.

En la actualidad 1100 millones de personas no tienen acceso seguro al agua potable. Esta situación podría empeorar por los cambios ambientales que hacen que la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de agua disponible cambie, haciendo que el agua se convierta en una valiosa pero conflictiva propiedad. ¿Y qué consecuencias tendrá esto para la agricultura si ya en la actualidad más de 850 millones de personas sufren las consecuencias de una alimentación insuficiente? Con la expansión de las zonas desérticas, de salinización de los suelos y la escasez del agua podrían producirse violentos conflictos por asegurarse tierras fértiles y alimentos.

El cambio climático también dará pie a innumerables movimientos migratorios. Tan sólo en Bangladesh hay 120 millones de personas amenazadas por la anunciada subida del nivel del mar. También otras ciudades costeras como Nueva York, Londres, Amsterdam, etc. se encuentran en la misma situación. ¿Adónde se evacuará a sus habitantes?, y sobre todo ¿quienes les dará acogida si el resto de la población tiene igualmente que luchar por la escasez de agua y alimentos?

El cambio climático con sus consecuencias apocalípticas, parece ya inevitable. La humanidad se verá confrontada con problemas irresolubles, pero ¿no se ha visto ya venir todo esto antes? Y seguro que muchas personas se preguntarán: ¿Por qué permite Dios que todo esto ocurra? Con toda seguridad no podemos hacer responsable a Dios de tal miseria, pues Dios nos viene advirtiendo desde hace tiempo de ello a través de muchas manifestaciones públicas, que sobre todo en los años 80 y 90, han sido dadas a todo el mundo desde Alemania, a través de Su profeta Gabriele.

Sólo podemos preguntarnos: ¿Por qué no ha reaccionado la humanidad tomando en serio las serias advertencias, las palabras de Dios? Quizás porque las Iglesias han transmitido la imagen de un Dios lejano al que debemos temer y porque les resultaría terriblemente incómodo aceptar a un Dios vivo, un Dios que habla fuera de sus instituciones. Por ello la Iglesia no sólo ha mantenido en silencio la profecía de Dios para el tiempo actual, sino que ha luchado contra ella con métodos sucios, ridiculizándola y calumniándola. Sin embargo, hoy en día los científicos y políticos confirman en sus informes justamente aquello de lo ya nos previno Dios hace más de 20 años. ¿Cuánto se podrían haber hecho y evitado en aquel entonces?
16 de junio de 2009 (Por Alfred Schulte/DERF)


El "Proteste Ya" del programa CQC tuvo como protagonista a un ex funcionario comunal


El ex funcionario comunal y actual coordinador ejecutivo de Fiscalización Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Conghos, fue otra vez protagonista del "Proteste Ya" del programa Caiga Quien Caiga que emite el canal capitalino Telefe.

Esta vez, la producción del ciclo que conduce Ernestina Pais, Juan Di Natale y Gonzalo Rodríguez, llegó hasta su despacho en el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS) para pedirle explicaciones sobre una empresa que según vecinos de la localidad Marcos Paz contamina con sustancias cancerígenas el medio ambiente.

Se trata de la empresa Marcos Martini, una incineradora de residuos industriales, que funciona en un sector no apto por el nivel de emanaciones al aire que produce dicho proceso industrial. Los vecinos manifestaron que desde que la compañía opera en el sector han aumentado las enfermedades respiratorias, de la piel y los casos de cáncer.

El informe presenta el valioso testimonio del ex secretario de Gestión Ambiental de la Provincia, Jorge Etchagrán, quien afirma que se negó a firmar un certificado de actitud para dicha empresa y sorpresivamente fue despedido de su cargo.

Etchagrán sostiene que realizó estudios que demostraron el mal funcionamiento y tratamiento industrial del incinerador. Además del alto nivel de contaminantes tóxicos altamente cancerígenos que la compañía emana al aire diariamente.

En el informe quedó evidenciado que los funcionarios provinciales obligaron a mentir a una secretaria cuando llegó el equipo de CQC en busca de los responsables del Organismo. El periodista Gonzalo Rodríguez logró sortear a la empleada y encontró en una dependencia a los funcionarios que según la secretaria habían salido.

El Dr.Conghos se puso al frente del requerimiento periodístico y confirmó que la empresa está ubicada en una zona no apta. Seguidamente dijo que estudiará la inquietud y se comprometió a dar una respuesta al programa en 60 días.

Fuente:labrujula

viernes, 5 de junio de 2009

Los 5 problemas ambientales que jaquean a la Argentina

Supuestamente, hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, pero en la Argentina no habría mucho para festejar.

El cambio climático ya está impactando con más sequías y más inundaciones, y las estrategias de prevención para el futuro aún no están adoptadas. Todavía falta que se concrete una protección efectiva de los bosques y que haya más áreas protegidas para que no se sigan perdiendo más paisajes y más especies de animales y vegetales.

Aún persisten también serios problemas como la contaminación de cuencas de aguas, como es el lamentable caso del Riachuelo, y los residuos siguen abandonándose en basurales a cielo abierto, aunque en gran parte se podrían reciclar, según dijeron varios investigadores científicos y ambientalistas consultados por Clarín.

"Se han hecho avances, pero la Argentina aún no tiene definida una política ambiental", afirmó Osvaldo Canziani, meteorólogo y ex-presidente del Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC), que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007. "Sabemos que el cambio climático ya está produciendo su impacto negativo, pero en la Argentina aún no tenemos las redes de observación adecuadas para hacer un monitoreo efectivo de las lluvias y otros indicadores. Un gran acierto fue la decisión de la vuelta del Servicio Meteorológico Nacional a manos civiles".

De acuerdo con Canziani, el cambio climático global producirá mayor frecuencia de fenómenos extremos en el territorio argentino, como inundaciones y sequías, pero "el país no ha tomado medidas de adaptación que permitan minizar los impactos negativos, y evitar muertes, entre otras consecuencias".

El problema de la deforestación de los bosques fue frenado transitoriamente, a partir de la sanción de una ley nacional que fue reclamada por grupos ambientalistas y ciudadanos. Sólo queda el 20 por ciento de los bosques originales del país. Por la ley, se paralizó el avance de las topadoras. Ahora, las provincias deben fijar áreas para preservar, para un uso sustentable, y para convertir a la agricultura. "El dinero que el Estado debe girar para poner en marcha la ley todavía no apareció", resaltó Juan Carlos Villalonga, de Greenpeace Argentina.

"Creo que uno de los problemas más dramáticos es la falta de áreas protegidas", sostuvo Claudio Bertonatti, de la organización no gubernamental Fundación Vida Silvestre Argentina. En la actualidad, el 7 por ciento de la superficie del país está protegida, en forma de parques nacionales o reservas provinciales o municipales. "Pero el porcentaje óptimo debería ser mayor al 15%. No somos fundamentalistas, pero hay que alcanzar un equilibrio entre la conservación y los negocios del desmonte".

Otro problema: "La falta de acceso al agua potable, el derretimiento de glaciares, y la contaminación de acuíferos, ríos y lagos son los principales problemas. Debería realizarse un mejor manejo del agua para el futuro", opinó Pablo Canziani, director del programa de estudios atmosféricos de la Universidad Católica Argentina e investigador del Conicet.

La basura: "Ya sea en forma de basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios, la basura se sigue enterrando. Sin embargo, se podría hacer una recolección diferencial, y se recuperaría el 80% de la basura", dijo Cecilia Allen, de la Alianza Global Antincineración.

05 de junio de 2009 (clarín)

Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.
Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:

Naciones Unidas
La ONU trabaja para el medio ambiente
Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente (Objetivos de Desarrollo para el Milenio, Objetivo 7)
División de Asuntos Océanicos y del Derecho del Mar
Desarrollo económico y social
UN Division for Sustainable Development
Statistics Division - Environment
UN Atlas of the Oceans
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Día Mundial del Medio Ambiente
Environmental Assessment
GEO - Global Environment Outlook
Environment Network
Land
African Drought Risk & Development Network Portal
FAO
Desertificación
SDdimensions - Medio ambiente
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
Millennium Ecosystem Assessment
Sustainable Cities Programme (ONU-Hábitat / PNUMA)
UN Convention to Combat Desertification
UN Forum on Forests
UN System-wide Earthwatch
UNDP - Drylands Development Centre
UNESCO
Intergovernmental Oceanographic Commission
Grupo del Banco Mundial
Environment
WHO - Protection of the Human Environment
Organización Meteorológica Mundial
Recursos adicionales:Las conexiones de los recursos adicionales contenidas en esta página tienen un finalidad meramente informativa. Dicha información no implica responsabilidad alguna por parte de las Naciones Unidas, ni la reconocen oficialmente. Center for International Earth Science Information
Earth Day Network
ELI: Environmental Law Institute
Greenpeace (España)
Institute for Environment and Sustainability (Europe) International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) International Society for Environmental Protection (ISEP)IUCN: The World Conservation Union Natural Environment Research Council
Resource Renewal Institute World Resources Institute


jueves, 4 de junio de 2009

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO2 del sistema eléctrico

¿Es posible saber de dónde viene la electricidad? ¿Cuánta se produce con cada fuente de generación? ¿Qué porcentaje de renovables, de nuclear, o de combustibles fósiles empleamos cada día para abastecernos de energía eléctrica?

Claro que sí. Hace tiempo que Red Eléctrica de España (REE), la empresa responsable del transporte y la operación del sistema eléctrico español, ofrece en su web los datos actualizados prácticamente al minuto sobre la generación eléctrica.

El servicio permite saber cuánta electricidad se consume cada hora en España, cuánta electricidad se demanda y el origen de la misma. Ofrece sorpresas, como por ejemplo saber que, en el mes de mayo, la energía solar ha supuesto el 4% del total y la eólica un 14,1%. Juntas igualan a la nuclear en ese periodo, y doblan al carbón.

Además, sumadas a la hidráulica, llegan al 30%. Conclusión: en mayo de 2009, la tercera parte de la electricidad que gastamos en España vino de fuentes consideradas renovables o limpias.

Cualquiera puede pasar un buen rato observando estos datos en la web de REE. Como el servicio incluye estadísticas de otros meses y años, se puede acabar haciendo interesantes comparaciones.

Pero sin duda, la utilidad de este servicio va a crecer en gran manera con la nueva herramienta presentada a los medios por la empresa. A partir del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, también estará disponible en la web la información actualizada sobre las emisiones de CO2 ligadas a las fuentes de generación que se estén utilizando en ese momento.

Será información en tiempo real de las emisiones de CO2 producidas por el conjunto del parque de generación del sistema eléctrico peninsular y habrá un desglose por fuentes de energía.
Cambio climático

Dicho de otro modo: será una fotografía casi al segundo de la contribución del sistema eléctrico español al cambio climático. Y no es poca cosa, puesto que la producción de electricidad supone la tercera parte de nuestra responsabilidad en el cambio climático. El transporte, la industria y la agricultura aportan el resto.

Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica de España, considera que este servicio a punto de estrenarse «contribuye a la transparencia» y tiene un objetivo didáctico al mostrar en tiempo real las fuentes responsables de las emisiones de gases que provocan el cambio climático.

Para Red Eléctrica, se trata de mostrar en tiempo real las emisiones de CO2 asociadas al parque de generación peninsular español, destacando cuáles son las fuentes responsables de las emisiones. De este modo, se facilita información que refleje la tendencia de reducción de emisiones globales del sistema eléctrico español. Y además, se sensibiliza sobre los niveles de emisiones de la demanda de energía eléctrica.
Consumo responsable

Luis Atienza recordó que la empresa aboga por lograr un consumo eléctrico más equilibrado a lo largo del día, que facilite la integración de las fuentes de energía renovable no gestionable, en especial la eólica, en los momentos de menos demanda.

Este es un punto clave y tiene que ver con las complejidades del sistema eléctrico español. Algunas de esas dificultades son técnicas y generales para cualquier sistema eléctrico. Otras tienen que ver con las peculiaridades de nuestro mercado.

Lo primero que hay que entender es que la red eléctrica es un flujo, no un almacén de electricidad. Esta no se guarda en ningún lado, sino que circula desde el punto de generación hasta el de utilización. En otras palabras, la red electrica tiene que mantener siempre un equilibrio entre la demanda y el consumo y cualquier desajuste por exceso o defecto se sustancia en una caída del sistema, en un apagón.

De este modo, el operador eléctrico, en este caso REE, está obligado las 24 horas del día a observar minuciosamente el comportamiento del sistema. Para ello prevé y sigue la demanda diaria y también prevé y ajusta la producción al comportamiento de los consumidores. Y lo hace segundo a segundo.

Esto no resulta fácil, si se tiene en cuenta que la generación eléctrica proviene de multitud de fuentes, algunas de ellas más imprevisibles que otras, como la eólica, por ejemplo, respecto a una planta de gas. La primera depende del viento y la segunda de que un operario abra la espita y ponga en marcha la caldera.

Pero además, el consumo no es el mismo a lo largo de las estaciones del año, del día de la semana ni de la hora del día, y depende de las acciones individuales de millones de personas, imposibles de dirigir.

Contando con las variaciones que en cada momento puede sufrir el consumo global en toda España y teniendo en cuenta también las incidencias que pueden ocurrir en las plantas de producción, los operadores del sistema tienen que hacer continuos encajes de bolillos para mantener la red en equilibrio.

En la práctica supone que tienen que ordenar parar plantas de producción, o poner otras en marcha. A menudo, tienen que tener muchas de ellas al ralentí, listas para entrar en marcha al tope de producción en caso de una subida repentina de la demanda. Pero tampoco pueden permitirse que muchas de ellas se pongan a funcionar a la vez: si la demanda no subiera como era de esperar la red se colapsaría por exceso de tensión.

Y aquí entra otro elemento para la complejidad: España funciona como una isla eléctrica. Es decir, su capacidad de conexión con el extranjero, para enviarle la electricidad que nos sobre en un momento dado de bajo consumo o la que necesitemos en un caso de demanda alta, es sólo del 3% del total que somos capaces de generar.

Es decir, nuestra flexibilidad para recurrir al exterior cuando tenemos un pico de tensión es mínima. Basta tener en cuenta que Dinamarca, por ejemplo, tiene un 60% de capacidad de interconexión para darse cuenta del aislamiento eléctrico español.
Centro de control de renovables

Toda esta suma de circustancias obliga a un continuo escrutinio de lo que ocurre, para que la red no se venga abajo por un desajuste entre oferta y demanda. Y a ello hay que añadir la dificultad añadida de que en los últimos años España ha incorporado a su sistema de generación una gran cantidad de megavatios renovables, especialemente eólicos. Su funcionamiento es poco previsible, y eso ha obligado a que el centro de control de Red Eléctrica de España incorpore un nuevo departamento, puntero en el mundo, destinado a integrar la mayor cantidad posible de energía eólica en el funcionamiento del sistema.

Ese lugar se llama Centro de Control de Energías Renovables (CECRE) y ha logrado un récord para España, ser el país del mundo con mayor porcentaje de incorporación de renovables respecto al tamaño de su sistema, como declaran los responsables de Red Eléctrica de España, al mismo tiempo que mantienen el objetivo principal de su razón social: garantizar el suministro eléctrico.

Ahora, las mismas herramientas que han servido para conocer y controlar el sistema eléctrico y para ensamblar en él una cantidad de energía renovable creciente, van a servir para saber cuánto CO2 producimos. Al segundo.
fuente: el mundo

Se estrenan en Madrid los mejores filmes ambientales de los últimos años

Se presenta como una Semana internacional de cine y debates para una vida sostenible, pero es más que eso. Es una reacción de la sociedad al momento de incertidumbre actual, marcado por la crisis y el deterioro planetario. Tras la organización del festival Emisión Cero, que se celebra en Madrid desde el 5 de junio hasta el próximo día 14, hay «un grupo de amigos, gente de la calle normal y corriente» que se propusieron ofrecer «una mirada esperanzada sobre la crisis ambiental, de valores y económica que sufrimos en nuestros días y presentar soluciones a través del testimonio de los documentales y de los expertos», explica Ángel Cano, principal responsable de EmisiónCero.

A su propuesta inicial se han sumado instituciones y alguna empresa que han ayudado a presentar el festival ambiental-cultural más rico que se recuerda en Madrid. La programación incluye decenas de charlas y debates con expertos en ecología y sostenibilidad; una muestra sobre diseño ecológico y, ante todo, una rica oferta de cine de temática ambiental.

De hecho, todo surgió con el cine, que es para Ángel Cano el «50% de la programación de EmisiónCero». Harto de ver cómo muchos de los buenos documentales sobre la materia no lograban verse en las pantallas españolas, su empresa de comunicación se propuso traerlos a España, subtitularlos y exhibirlos. Y lo ha logrado.

Durante 10 días, en Madrid se van a proyectar obras que han marcado tendencia internacional en los últimos años y que estaban inéditas aquí. Hay títulos de autores consagrados como David Attenborough, de cadenas como BBC o National Geographic o de estrellas como Leonardo di Caprio. Un ejemplo de la penuria de la cartelera española es que no se hubiera estrenado hasta ahora 'The eleventh hour', el documental de denuncia ambiental producido, escrito y presentado por la megaestrella. En EEUU ha causado impacto su compromiso. En España, sólo se le conoce como galán de Hollywood.

'Una verdad incómoda' de Al Gore, quizá el único título recordado en nuestro país, es sólo un ejemplo de un género en auge internacionalmente, no la excepción, como demuestra EmisiónCero, donde pueden verse ese documental y otros muchos que afrontan las más variadas problemáticas ecosociales.
Poder ciudadano

¿Por qué hay ese vacío en la cartelera y en la televisión española? Para Ángel Cano, la gran pregunta es «por qué la sociedad insiste en despistarse con asuntos irrelevantes. Hablamos de que el planeta está en peligro, nuestra civilización puede irse al traste, hay pruebas de todo ello y no hacemos caso. Es como si la gente se bloqueara porque cree que no hay solución o porque cree es todo puro alarmismo».

Cano añade: «Hay que levantarse del sofá y ponerse manos a la obra. Este mundo es insostenible y tenemos que cambiarlo nosotros. Tenemos el poder en nuestra manos, vivimos una época crítica y hay que actuar». Por eso, el festival, en lugar de incidir en los males, apuesta por los remedios y en cómo levantar una sociedad basada en criterios sostenibles. Emisión Cero no termina en Madrid. La idea de sus creadores es llevar el «mover» es festival por otros puntos de España.
Soluciones desde el diseño

Otro de los puntos fuertes de la programación de EmisiónCero es el diseño. Destacados creadores y empresas muestran sus propuestas de diseños sostenibles en una exposición.

En la presentación de la exposición, abierta desde el 1 de junio en la sede madrileña del Instituto Europeo de Diseño (IED), comparecieron Pedro Medina, responsable del Área Cultural del IED y el diseñador Marcos Aretio, comisario de la muestra.

En ella se exhiben productos caracterizados por evitar al máximo el impacto ambiental. Tanto por la elección de los materiales, con el menor impacto posible sobre el medio ambiente, como por su concepción industrial. Sus partes son recicladas o susceptibles de ser recicladas al terminar su ciclo de vida. "Una forma de diseñar, que debería ser la única forma de diseñar. En realidad, la arquitectura sostenible debería ser llamada simplemente arquitectura. Y el ecodiseño debería llamarse diseño. En nuestros días, las opciones que no tienen en cuenta el medio ambiente no son realmente diseño", afirma Marcos Aretio.

El festival incluye otras actividades y acciones. Todos los que visiten Emisióncero podrán involucrarse en el cambio y comprometerse a divulgar en su ámbito cercano una lista de medidas prácticas para llevar una vida sostenible que la organización procurará y que será específico para cada ámbito: Hogar, Oficina, Fábrica, Hotel, Hospital..., afirman desde la organización.

Además, EmisiónCero plantará árboles con el importe de las entradas de cine para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero. Colaboran la Fundación Más Árboles y el Ayuntamiento de Madrid.
fuente:elmundo

Cazadores furtivos matan en Kenia a más de 20 elefantes para extraerles los colmillos

Cazadores furtivos han matado a más de 20 elefantes en el norte de Kenia durante las últimas dos semanas para extraerles los colmillos, según informaron los residentes locales en declaraciones recogidas por la prensa local.

Los elefantes fueron abatidos a tiros y les sacaron sus colmillos en las remotas áreas de los distritos de Samburu, Laikibia y Marsabit, donde la vida salvaje es uno de los mayores atractivos turísticos.

Un miembro del Gobierno de Kenia, Robert Njue, aseguró que las autoridades han confirmado cinco muertes de elefantes dentro de una ola de caza furtiva aparentemente desatada por la demanda en Asia y Sudáfrica.

"Nos ha sido informada la presencia de una banda bien organizada de cazadores furtivos en una misión de negocio", señaló Njue a los medios de comunicación, a lo que añadió que efectivos de las fuerzas de seguridad ya están tras los pasos de los furtivos.

Los cazadores también han estado matando gacelas e impalas para alimentarse en una región que sufre de importantes sequías y escasez de comida, subrayó Njue.

fuente ecodiario