TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

viernes, 27 de noviembre de 2009

Otro muerto y lluvias récord en el Litoral

En Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe se superó el máximo histórico de noviembre.
Las lluvias de noviembre ya son récord en el Litoral. Según un informe del Servicio Meteológico Nacional, el área más afectada por la persistencia de lluvias y tormentas fuertes fueron el extremo este de Chaco, este de Santa Fe, sur de Misiones, Corrientes y norte de Entre Ríos, donde las lluvias acumuladas hasta el martes superaban los 200 mm y en áreas más pequeñas 300 mm. Las inundaciones provocadas por estas precipitaciones se cobraron ayer otra víctima fatal (ver recuadro) y ya son cuatro. La cifra de evacuados se elevó a 10.500.

En varios puntos del Litoral los registros superaron la máxima histórica para noviembre. La mayor precipitación acumulada se registró en Monte Caseros, en Corrientes, donde hasta el martes habían caido 493 mm, superando el récord de 1986. Pero también se quebraron las máximas mensuales históricas en Paso de los Libres, Resistencia, Concordia y Reconquista.

Ayer, en Concordia, continuó la evacuación de pobladores que habiten las zonas inferiores a la cota 15 de la represa. El lago permaneció muy cargado -36,70 mts-, y el Servicio Meteorológico anunció nuevas lluvias hasta el lunes. El presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Juan Carlos Chagas, negó riesgo de daños estructurales en la represa o que el agua vaya a superar el borde de la misma. El gobernador Sergio Urribarri continúa en Concordia encabezando las reuniones de Defensa Civil, y ayer sobrevoló la zona de Colón y Concepción del Uruguay acompañado de un fotógrafo de Clarín.

"Se trata de precipitaciones inéditas, con 520 mm de agua en pocos días, por lo que estamos en una situación difícil", dijo Urribarri en un centro de evacuados de Colón. En la provincia ya hay más de 7.000 evacuados: 600 en Concepción del Uruguay, 400 en Colón y más de 5.00 en Concordia. Ayer también hubo evacuados en Villaguay, Gualeguaychú y La Paz.

En Chaco, en tanto, las lluvias de ayer fueron de menor magnitud que las del viernes y el martes pasados, cuando se anegaron numerosos barrios y villas, obligando a la evacuación de unas 3.500 personas en el Gran Resistencia. Sin embargo, los pronósticos anuncian más precipitaciones hasta el domingo, una posibilidad inquietante mirando a la situación del río Negro, un curso fluvial que nace en el interior de la provincia y atraviesa la capital. Si sigue creciendo, otros 10.000 habitantes podrían tener que ser evacuados.

Por eso la Municipalidad de Resistencia presentó al gobierno provincial un plan de evacuación tentativo de los barrios del norte, la zona que primero alcanzaría el Negro si la situación se agravara. "Es para prevenir y estar preparados, no para generar alarma", buscó tranquilizar la intendente, Aída Ayala.

Las autoridades provinciales dieron un panorama más optimista: informaron que el río detuvo su crecimiento, y se descomprimió la amenaza que representa el Paraná. Esto permite que el Negro desagüe y no quede acumulando agua en el área metropolitana. Con todo, los especialistas dicen que los próximos días serán decisivos. Y los especialistas dicen que todo el verano será de fuertes lluvias.

En la periferia hubo protestas de inundados, que denuncian que la ayuda oficial es insuficiente. Sucedió por ejemplo en el Barrio Don Santiago III, uno de los más alejados de Resistencia, cuyos vecinos cortaron la Ruta 11 pidiendo comida. En el lugar viven muchas personas discapacitadas que sufrieron el anegamiento de sus casas. La policía reprimió el piquete, y detuvo a dos personas.

La contracara es la situación de Gran Mendoza, donde más de 50 mil familias están desde hace 25 días con escasez de agua potable por mayor consumo y problemas de abastecimiento en las plantas potabilizadoras. El gobierno mendocino debió decretar la Emergencia en Agua Potable y Saneamiento por 180 días.

Fuente: Clarin. Informes: roxana badaloni (mendoza), sergio schneider (resistencia) y veronica toller (gualeguaychu)

martes, 24 de noviembre de 2009

Manejo ambiental y solidaridad en Argentina


En el Parque Tornquist, Buenos Aires, Argentina investigadores y alumnos de la UNS cortan pinos para preservar un área protegida y trabajan junto con Cáritas para donar la leña a sectores de bajos recursos. El emprendimiento conlleva una doble ventaja, ya que tanto la presencia de especies invasoras como el avance de la frontera agrícola ponen en peligro a la región y los vecinos de sectores vulnerables debían quemar elementos tóxicos para calefaccionarse y cocinar. El manejo adaptativo de los pinos contribuye a mitigar los efectos nocivos de ambas situaciones.

Un proyecto del departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la UNS lleva a cabo acciones de manejo ambiental y estudios en el Parque Provincial “Ernesto Tornquist”. Se trabaja con animales y plantas invasores que afectan a la flora y fauna nativa, para preservar las características propias del ecosistema.

El plus del trabajo reside en que el control y la tala selectiva de pinos que se realizan permitieron convertir la tarea en un proyecto solidario financiado por la secretaría de Políticas Universitarias. Junto a Cáritas, la leña obtenida es donada a familias de bajos recursos. Hasta ahora, unos 12 mil kilos de madera fueron entregados a los habitantes de Saldungaray, un pueblo típico de la pampa bonaerense que tiene 1.500 habitantes.

“Nosotros cortamos pinos en espacios de alto valor de conservación biológico. No se trata de los que se plantaron, sino de los que crecieron espontáneamente y amenazan o destruyen otras áreas”, contó a InfoUniversidades el doctor Sergio Zalba, docente de la UNS y director de las actividades. “Como la madera se apilaba, decidimos contactarnos con Cáritas, una institución con conocimiento de las necesidades sociales de la región, y decidir para qué usarla. Ahora se sumaron los vecinos, que vienen a trabajar con nosotros, aportan sus camiones o carros, y ven que los estudiantes no sólo hacen algo abstracto que los beneficia, sino también algo concreto que ellos aprovechan”. El equipo está integrado también por siete graduados que están realizando estudios de posgrado, y una veintena de alumnos voluntarios.

“Con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que nuestro trabajo podía ser útil para los vecinos en otros aspectos además del ecológico”, señaló Zalba. “Para calefaccionarse y cocinar, la gente quemaba cartones y hasta plásticos, lo que es muy tóxico, mientras nosotros apilábamos madera dentro del Parque”. Según explicó, los pinos fueron plantados para sombra, reparo y combustible y se extendieron notablemente por no encontrar enemigos naturales que frenen su avance, invadiendo ecosistemas autóctonos con graves consecuencias. Como no son árboles controlados, su madera no sirve para tablas, construcción o usos industriales.

El trabajo del equipo se desarrolla en coordinación directa con la autoridad provincial de Reservas Naturales, ya que además de realizar tareas de investigación, buscan aplicar conocimientos adquiridos. En este sentido, se conoce por “manejo adaptativo” a las acciones para mitigar el impacto humano y controlar el equilibrio de las especies en un área natural.

El Parque Provincial “Ernesto Tornquist” de Sierra de la Ventana -en el sudoeste bonaerense- es un ambiente ecológico amenazado. El avance de la frontera agrícola y la presencia de especies invasoras lo redujeron a pequeñas áreas protegidas o a zonas que no sirven para el cultivo, como las faldas de los cerros. A pesar de ello, tiene una importancia fundamental en la provisión de recursos naturales para una amplia región, como la calidad del agua que consumen los habitantes de la ciudad de Bahía Blanca.

Fuente: infouniversidades
Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Marcelo C. Tedesco
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

Riachuelo: denuncian a 51 empresas por contaminar sus aguas

Las mismas arrojan residuos tóxicos de forma ilegal · Deberán presentar el Programa de Reconversión Industrial.

Luego de las inspecciones a 466 industrias que se realizaron por orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Autoridad de Cuenta Matanza Riachuelo (ACUMAR) denunció a 51 como agentes contaminantes.

Según el informe presentado ante la Defensoría del Pueblo de la Nación, la mayoría de las empresas que contaminan el Riachuelo son curtiembres, elaboradoras de grasas, elaboradoras de subproductos ganaderos y harinas de hueso, fabricas de bebidas y levaduras, mataderos y triperías, entre otras, que echan residuos a las aguas de forma ilegal.

La denuncia también específica que las industrias están ubicadas en los municipios de Avellaneda, Cañuelas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Esteban Echeverría, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz y Valentín Alsina, indicó el diario Crítica.

Ahora, las empresas involucradas deberán presentar el Programa de Reconversión Industrial (PRI), el cual podrá ser aprobado o rechazado.
Fuente: infobae

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El capitán del plástico


En 1947, el explorador noruego Thor Heyerdahl fletó el 'Kon-Tiki' para tender un puente imaginario entre Suramérica y la Polinesia. En el 2009, el aventurero y ecologista David de Rothschild surcará las aguas del Pacífico en el 'Plastiki' para mostrar al mundo la íntima conexión entre los 260 millones de toneladas de plástico que se producen todos los años y la destrucción de los océanos.

Fabricado con plástico reciclado, el catamarán 'Plastiki' zarpará rumbo a la mítica 'isla basura': ese mar de desechos que se extienden como sargazos en una superficie mayor que la de España, entre Hawai y la costa californiana.

Pocos daban crédito a la expedición de David de Rothschild, la oveja 'verde' de la famosa familia de banqueros. Pero el joven y barbudo explorador de 31 años ha emergido esta semana sobre el casco de su barco en el muelle 31 de San Francisco, presto a mostrar al mundo que todo está listo para la aventura que arrancará en diciembre y culminará tres meses después en Sydney, al cabo de 11.000 millas.

El científico Charles Moore, que lleva una década estudiando la acumulación de basura en el Pacífico Norte, ya le ha advertido de los riesgos: "Se trata de una ciénaga de plástico flotante: es muy difícil avanzar y puedes quedar peligrosamente atrapado".

Pero David de Rothschild no le tiene miedo a lo desconocido. Desde que fundó Adventure Ecology en el 2005, con la misión de fundir aventura y activismo, su brújula sigue a todas las horas el dictado de su instinto. "La verdad es que estoy más excitado que asustado", declara al USA Today, mientras ultima los preparativos de su singular periplo.

"La gente lee la historia del hijo ecologista de la familia de banqueros europeos y fácilmente piensa: seguro que aquí hay truco. Pero me asustan las críticas. Nuestra cultura se ha disociado lentamente de la naturaleza, y ese modelo nos ha fallado. Debemos replantearnos el modo en que vivimos".
De niño prodigio a explorador 'verde'

De Rothschild iba para niño prodigio de la equitación; a los 14 años ingresó en el equipo júnior británico. A su paso por Oxford estudió Ciencias Políticas, aunque su curiosidad se expandió luego a la Naturopatía. A los 27 años decidió desmarcarse claramente del tronco original de la ilustre familia y lanzarse a la exploración de las zonas más remotas y frágiles del planeta.

Su primera gran odisea fue en la Antártida, y de ahí a la travesía del Artico en 100 días, para demostrar los efectos del cambio climático. En el 2007 viajó con una iconoclasta expedición de artistas a Ecuador con la intención de denunciar el daño causado por las explotaciones petrolíferas a los bosques y a las culturas indígenas.

Volvió a la militancia del cambio climático con un libro –"Manual de Supervivencia del Calentamiento Global"- pero pronto sintió la necesidad de pasar de nuevo a la acción contundente y provocativa: "Es difícil emocionar a la gente con el dióxido de carbono. Un día se me fundió una bombilla y pensé: hay que trabajar en los desechos".

La idea de hacer visible la legendaria e inabarcable 'isla basura' llevaba tiempo rondándole la mente. Para dar aún más sentido a la expedición, decidió construir un barco con botellas de plástico recicladas. El catamarán se moverá impulsado casi exclusivamente por el viento, aunque cuenta con paneles solares de apoyo y una bicicleta fija para añadir "poder humano".

Como Heyerdahl en el Kon-Tiki, el capitán Rothschild estará arropado por cinco tripulantes, protegidos de las inclemencias por una pequeña cápsula con forma geodésica, preparada para la captación de agua de lluvia y con provisiones para tres semanas (más lo que vayan pescando). Piensan mantener un diario de bitácora en internet y confían en sobrevivir a las tempestades y tocar las costas australianas a modo de gigante botella de plástico, con mensaje incluido: "Cuidemos nuestro planeta".
Fuente: elmundo

jueves, 12 de noviembre de 2009

La cuenca del río Yangtsé se dirige al desastre climático

La cuenca del río Yangtsé, hogar de 400 millones de personas en China, se enfrentará a un desastre climático en los próximos 50 años si se confirman las previsiones de abundantes sequías e inundaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Según el "Informe sobre la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático y su Adaptación en la Cuenca del Río Yangtsé", que WWF ha elaborado junto con la Academia China de Ciencias y la Administración Meteorológica de China, la temperatura en la margen del río podría aumentar entre 1,5 y 2 grados centígrados en pocos años.

Si esto ocurriera, las consecuencias para los 400 millones de habitantes que viven junto al río serían catastróficas, puesto que sufrirían "inundaciones, sequías, olas de calor y desastrosas tormentas de nieve", señala el informe.

La ciudad de Shanghái, que se extiende junto al delta del río, se verá enormemente afectada por la subida del nivel del mar, que habrá ganado 18 centímetros al litoral en el año 2050, según el documento, lo que ocasionará la desaparición de numerosas tierras de cultivo y amenazará el suministro de agua de la metrópoli. El cambio climático golpeará también a la economía y a los ecosistemas de Shanghái, minando las inversiones, el transporte, el turismo y la biodiversidad de la zona.

En el informe, elaborado con datos recogidos en 147 estaciones de control a lo largo de los 1,8 millones de kilómetros cuadrados de cuenca del río, se detalla un aumento en las temperaturas de 0,33 grados centígrados durante la última década del siglo XX, y una alarmante subida de 0,71 grados centígrados entre 2001 y 2005.

El delta del río, 'zona muerta'
Las organizaciones ecologistas llevan varios años advirtiendo de la rápida degradación de las aguas del Yangtsé debido a la contaminación, los vertidos químicos, los pesticidas, los fertilizantes y los escapes de los barcos que recorren el río. Hace tres años, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) declaró el delta del río como "zona muerta", un lugar donde la vida animal y vegetal está condenada a la lenta extinción, y desde entonces varias especies naturales de su cuenca han desaparecido, como el delfín de aleta blanca o la marsopa negra.

La WWF recomienda en su informe varias estrategias para reducir el impacto climático, como fortalecer las infraestructuras, el suministro energético y los transportes, reforzar los diques de contención, flexibilizar los sistemas de cultivo y minimizar el impacto humano en los ecosistemas más frágiles.

Fuente: elmundo

Miss Tierra 2009


Las aspirantes al título posan para los fotógrafos durante una sesión de fotos de las candidatas en Pasig, este de Manila (Filipinas). Este concurso quiere llamar la atención sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y promueven un estilo de vida responsable con la ecología.


Una planta uruguaya crea energía eléctrica a partir del arroz

Tras más de dos años de trabajo, la primera planta de producción de energía a partir de cáscara de arroz está lista para comenzar a operar en Uruguay. Así, este residuo de la industrialización del cereal, que hasta ahora no era aprovechado, será quemada con fines energéticos, abastecerá a la red eléctrica del país sudamericano


Semejante iniciativa es, además, ecológica: con su uso se reducirán las emisiones de metano que se producen cuando estos desechos quedan en canteras a cielo abierto.

Fenirol, un consorcio integrado por tres grupos uruguayos y el grupo griego Tsakos, se instaló en el departamento de Tacuarembó, uno de los principales centros forestales, ubicado en el centro del país. Esta empresa será la encargada de generar energía eléctrica a partir de biomasa, con cáscara de arroz y con residuos forestales.

Esta planta, junto con otras seis que se están construyendo o que están a punto de comenzar a operar, se enmarcan en una política de diversificación de la matriz energética, según explicó a la BBC, el director Nacional de Energía, Ramón Méndez.

"Un pasivo medioambiental se transforma en un activo energético, es decir, algo que tiene un costo para su disposición final, se convierte en un generador de riqueza. A la vez, estamos mitigando los efectos del cambio climático", indicó Méndez.

A eso se sumó el hecho de que en la zona hay dos molinos arroceros, que también se enfrentaban al problema de qué hacer con la cáscara de arroz. En el proceso de producción del arroz, la cáscara generada en los molinos se deposita en canteras. Muchas veces estos residuos se queman, con el consiguiente impacto en la calidad del aire.

Cuando no se queman, se acumulan en pilas donde se fermentan y se descomponen lentamente, produciendo emisiones de metano a la atmósfera. Ahora, la quema de la cáscara para producir energía evitará la contaminación.


Concretamente, la planta recibe los residuos forestales en forma de chips o de rollos que luego se convierten en chips y se acumulan en gigantescas montañas. Mediante cintas transportadoras se llevan a silos que abastecen tres gasógenos, explicó Bonilla.

"Dos de ellos están dedicados a chips de madera y el tercero a cáscara de arroz, que se almacena en silos separados. Mediante un sistema de gasógenos se hace una quema parcial que genera un gas de combustión, que es el combustible de una caldera gigantesca de alto rendimiento".

Fuente: ecodiario

Patrones de sequía de los últimos 80 años

Tras analizar datos meteorológicos del período 1932 a 2006, investigadores de la UNL observaron que sólo el 1% de los episodios correspondieron a sequías extremas. Además, concluyeron que estos fenómenos disminuyeron a partir de la década de 1970. Para el estudio agroclimatológico, los investigadores emplearon un índice que tiene en cuenta la combinación del suelo y la atmósfera. Su novedad reside en que no está exclusivamente referido al nivel de precipitaciones, sino que también considera aspectos del suelo como cuánta lluvia necesita y cuánta humedad tiene.

La sequía parece ser una constante de estos tiempos y la causante de las pérdidas en la actividad agropecuaria. Ante la noticia de campos y productores devastados por las adversidades del clima en las últimas campañas, es difícil pensar en la sequía como algo excepcional.

Sin embargo, un estudio agroclimatológico desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demostró lo contrario, al identificar los patrones temporales de la sequía en la localidad santafesina de Rafaela, en los últimos 80 años.

Según se detalla en el informe, de la serie analizada -1932 a 2006- se observa que en el 50% de los casos el índice fue menor al límite necesario para considerar un evento como seco. Sólo en un 1% de los casos ocurrieron sequías severas, mientras que en el 20% se observaron desde períodos muy húmedos, a extremadamente húmedos. “Episodios como el que estamos viviendo con meses de precipitaciones insuficientes son fenómenos normales que se dan en un punto de la curva de un ciclo hidrológico. Más o menos cada 10 años se cumple ese ciclo”, señaló a InfoUniversidades la ingeniera agrónoma Perla Leva, investigadora a cargo del trabajo.

El trabajo

El estudio se realizó sobre la base de datos de precipitación mensual y temperaturas medias suministrados por la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los investigadores utilizaron índices meteorológicos para el análisis temporal de los registros y así detectaron el inicio, fin, intensidad y frecuencia de eventos extremos como las sequías, además de los niveles de probabilidades para la localidad de Rafaela.

El índice de sequía utilizado mide la pérdida de la humedad partiendo del concepto demanda-suministro de agua y teniendo en cuenta el déficit entre la precipitación real y la precipitación necesaria para mantener las condiciones de humedad climática normal. Leva explicó que “una de las ventajas que presenta este índice es que toma en cuenta la combinación del suelo y la atmósfera para evaluar la sequía. Al no estar exclusivamente referido al nivel de precipitaciones, sino también a la consideración del suelo -cuánta lluvia necesita, cuánta humedad tiene y hasta qué punto puede ceder- es más adecuado para un estudio de agroclimatología”.

El índice está compuesto por categorías que van desde la sequía extrema hasta episodios extremadamente húmedos. Al graficar las series temporales del índice de sequía, los investigadores identificaron los aumentos o disminuciones de la intensidad de la sequía en el período analizado de 74 años. Finalmente, se estableció la existencia de patrones temporales de ocurrencia de sequías y la tendencia gradual hacia la disminución de su intensidad a partir de los comienzos de la década del ‘70.

Desde aquel momento, los eventos de sequías severas y extremas disminuyeron su duración, intensidad y aparición. Paralelamente, los expertos identificaron un marcado aumento de eventos muy húmedos y extremadamente húmedos. Al haber más precipitaciones se reducen los riesgos de ocurrencia de sequías severas, pero aún suceden de manera excepcional, como los casos de 1989 y 1997.

Pendientes del cielo

El mayor limitante a la hora de producir granos y forrajes en el centro de la Provincia son las precipitaciones. En especial, porque la mayor parte de los productores cultivan dependiendo exclusivamente de la lluvia, es decir, practicando una agricultura de secano.

La organización meteorológica mundial define “sequía” como un período con condiciones meteorológicas anormalmente secas, tan prolongado como para que la falta de precipitaciones provoque un grave desequilibrio hidrológico. “No se trata de que no haya ninguna precipitación, sino de que son insuficientes”, afirmó Leva. Y concluyó en que “nos estamos moviendo en el terreno de las probabilidades. No es posible saber con certeza qué es lo que va a pasar”.

La investigación, llamada “Caracterización agroclimática de las sequías (1932 – 2006) en la localidad de Rafaela, Santa Fe, Argentina”, fue llevada a cabo por Hernán Ferrarini, María Soledad García, Guillermo Toffoli y Silvia Valtorta, bajo la dirección de Perla Leva.

Fuente: infouniversidades
prensa@unl.edu.ar
Prensa Institucional UNL
Dirección de Comunicación
Universidad Nacional del Litoral

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Un tercio de las especies, en peligro de extinción

Más de un tercio de las especies conocidas de animales están en peligro de extinción, según la última actualización difundida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

De acuerdo a estos datos, en la "lista roja" actualizada un total de 17.291 especies están amenazadas de extinción de entre las 47.677 conocidas en todo el mundo.

Están en peligro el 21% de los mamíferos, el 30% de los anfibios, el 12% de las aves, el 28% de los reptiles, el 35% de los invertebrados, el 37% de los peces de agua dulce y el 70% de las plantas.

"Las pruebas científicas de una grave crisis de extinción de especies van en aumento", dijo la directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la IUCN, Jane Smart.

Entre los 5.490 mamíferos del mundo, 79 están extinguidos o extinguidos en estado silvestre, 188 especies permanecen en situación crítica, 449 están amenazadas y 505 son vulnerables.

El voalavo oriental (voalabo antsahabensis) aparece en la "lista roja" de la UICN por primera vez en la categoría de en peligro. Este roedor endémico de Madagascar está confinado en el bosque tropical montañoso y se encuentra amenazado por la agricultura de corta y quema.
Reptiles y anfibios

Este año se incluyeron 293 nuevos tipos de reptiles en la Lista Roja del IUCN, con lo que aumentaron hasta 1.677 especies de este tipo que sufren algún tipo de amenaza. De esta categoría, 469 están en peligro de extinción y 22 están extinguidas o extinguidas en el estado silvestre.

"Los reptiles están sufriendo en todo el mundo, pero la situación puede ser mucho peor de lo que actualmente parece", dijo el presidente de la Comisión de la Supervivencia de Especies, Simon Stuart.

Entre los anfibios, 1.895 especies de las 6.285 conocidas en el mundo están en peligro de extinción: 39 ya están extinguidos o extinguidos en la vida salvaje, 484 están en situación crítica, 754 están amenazados y 657 son vulnerables.

En relación a 12.151 especies de plantas, la IUCN señaló que 8.500 están en peligro de extinción y 114 ya se extinguieron o están extinguidas en la vida salvaje. Este año la "lista roja" de la UICN contiene 7.615 invertebrados, 2.639 de los cuales están en peligro de extinción.

Los científicos también añadieron 94 moluscos, aumentando el número total de moluscos evaluados a 2.306, de los cuales 1.036 están amenazados. Siete caracoles de agua dulce del Lago Dianchi en la provincia de Yunnan (China) figuran como amenazados. Éstos se suman a 13 peces de agua dulce de la misma región, 12 de ellos amenazados.
La 'punta del iceberg'

Actualmente hay 3.120 peces de agua dulce en la "lista roja" de la UICN, lo que supone un aumento de 510 especies respecto del año pasado.

"Durante mucho tiempo no se ha prestado atención a las criaturas que viven en aguas dulces. Este año hemos añadido muchas de ellas a la Lista Roja de la UICN y estamos confirmando los altos niveles de amenaza para numerosos animales y plantas de agua dulce, lo que refleja el estado de estos valiosos recursos", dijo Jean-Christophe Vié, jefe adjunto del Programa de Especies de la IUCN.

"Estos resultados son sólo la punta del iceberg. Hasta ahora sólo hemos podido evaluar 47.663 especies, pero varios millones más podrían estar seriamente amenazadas", lamentó el director de la unidad encargada de la "lista roja" de la UICN, Craig Hilton-Taylor.

"Sabemos por experiencia que las acciones de conservación funcionan, así que no esperemos a que sea demasiado tarde para empezar a salvar a nuestras especies", agregó.
Fuente: Elmundo

Catástrofe ambiental en el 'Amazonas submarino'

Los servicios de extinción han apagado las llamas en dos estructuras de la petrolera pública tailandesa PTTEP en el Mar de Timor tras lograr al fin contener un derrame de crudo que comenzó el pasado 21 de agosto. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, el vertido cubre más de 10.000 kilómetros cuadrados en pleno Triángulo del Coral, una extensión de seis millones de kilómetros cuadrados entre Asia y Oceanía a la que los expertos denominan el 'Amazonas submarino'.

Durante casi 10 semanas se han vertido al mar unos 400 barriles diarios de petróleo. "Este desastre ha causado un daño al ecosistema marino y dejado un legado con el que vamos a tener que lidiar en el futuro", indicó la senadora australiana del Partido de los Verdes, Rachel Siewert.

El fuego se originó hace cuatro días, precisamente cuando se llevaban a cabo los trabajos para detener la marea negra, y todavía quedan algunos pequeños focos activos. Las llamas alcanzaron cientos de metros de altura a dos millas náuticas de la torre de perforación y la plataforma ubicadas en los yacimiento de West Triton en el Mar de Timor, que separa a Australia de Indonesia.

Miles de litros de lodo inyectados en el pozo de West Atlas consiguieron -al cuarto intento- taponar el enorme vertido que alimentaba el incendio, según anunció Jose Martins, portavoz de PTTEP Australasia. "Estamos aliviados y agradecidos por haber parado el derrame y el fuego, pero aún tenemos mucho trabajo que hacer y nuestra prioridad ahora es determinar cómo taponar el pozo", indicó en un comunicado Martins.

La marea negra alcanzó las aguas territoriales de Indonesia y puso en peligro la biodiversidad marina y la pesca en el área protegida del Mar de Savu, donde viven varias especies amenazadas de tortugas, delfines y ballenas.

Las acciones de PTTEP en la Bolsa de Bangkok se desplomaron esta semana al hacerse evidente que la empresa no podrá, por el momento, extraer los 35.000 barriles de crudo que esperaba sacar de sus pozos en el Mar de Timor.
Fuente: elmundo

La gente se mueve contra el cambio climático

La gente se mueve contra el cambio climático. Definitivamente, ha comenzado un movimiento ciudadano que se larva al margen de las grandes declaraciones políticas. Este movimiento tiene diversas vertientes, que son dificilmente resumibles en un blog, pero alcanzan desde las iniciativas empresariales e industriales, al más sencillo activismo social. El movimiento es ya imparable.

Por un lado, la confianza en las energías renovables va en aumento y, a pesar de los obstáculos a los que se están viendo sometidas continúan dando buenos registros. Si hace unos días se llegaba a superar el 50% de la demanda de energía eléctrica en España cubierto con energías renovables, esta noche sólo la eólica ha batido un nuevo récord, alcanzando más del 40% de cobertura de la demanda. Este desarrollo de las renovables no hubiera sido posible sin el empuje de unos cuantos pioneros, que se movieron "contra viento y marea" (¡vaya paradoja!).

El movimiento puede pulsarse hoy en muchos ámbitos. Tal vez uno relevante, por haberse convertido en un medio de comunicación con una gran audiencia sean las redes sociales. Pero en estos días también se ha dejado sentir en la calle y en los medios convencionales. La masiva respuesta al Blog Action Day contra el cambio climático es otro buen ejemplo.

Mientras en Barcelona se retoman con dificultades las negociaciones gubernamentales para llegar a un gran acuerdo global contra el cambio climático, decenas de usuarios de Facebook están adoptando iniciativas concretas e individuales para hacer llegar mensajes a los gobiernos. Muchos internautas, por ejemplo, han cambiado la foto de su perfil por una esfera de la Tierra, en demanda de acción concreta contra las emisiones de CO2.

La gente está tomando las riendas del futuro de la Tierra, y exigiendo a los líderes que dejen de echar balones fuera y se pongan de una vez manos a la obra. Un nuevo activismo ecologista está surgiendo con fuerza, ante el abandono total de esta causa por parte de los políticos.

El objetivo trasciende la próxima Cumbre de Copenhague, aunque tiene una parada allí.
Fuente: elmundo