TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

lunes, 27 de abril de 2009

Tomar consciencia

Una chimenea arroja humo en una zona industrial de la provincia de Cartago (Costa Rica). El objetivo del Día de la Tierra es generar conciencia sobre los problemas que aquejan al planeta.


Una niña cubierta de barro mientras mira unos peces muertos, en una charca contaminada de Kanchipuram, a 75 kilómetros de Chennai, al sureste de India.

Las imágenes reflejan el grado de contaminación de algunos lugares de Jakarta, en Indonesia. Niños que se bañan en ríos contaminados, aguas que rebosan basura y 'carroñeros' en barcas de madera que se ganan la vida recogiendo tazas de plástico.


Fuente: ecodiario

Las extrañas anécdotas del calentamiento global

En un mundo con el aire más contaminado, las plantas absorben mucho mejor el dióxido de carbono y combaten paradójicamente el calentamiento global con más eficacia. A esta sorprendente conclusión llega un estudio que presenta hoy la revista Nature, y que cuenta con la colaboración de organizaciones tan prestigiosos como el Centro Hadley para el clima en Gran Bretaña, La Universidad de Zurich y la de Exeter.


"Es una sorpresa. Los efectos de la contaminación atmosférica parece que han mejorado la productividad de las plantas en un cuarto desde 1960 a 1999", ha indicado Lina Mercado, del Centro Hadley, autora principal del estudio. Eso se ha traducido en un aumento de un diez por ciento del carbono ingresado por las plantas.

Los ecologistas pueden llevarse las manos a la cabeza, pero así es la ciencia: no entiende de ideología. Desde luego, los autores de este estudio se limitan a explicar lo que se deriva de las observaciones, y nadie ha dicho que ensuciar el aire sea algo recomendable.

Por lo visto, las partículas microscópicas de los aerosoles, liberadas por la actividad humana, han tenido varios y curiosos efectos: en primer lugar, al hacer al aire menos trasparente, han apantallado un poco más el planeta, reduciendo la cantidad de radiación solar que les llega a las plantas, algo que ha ocurrido entre 1950 y 1980.

Dispersión de luz
Pero, por otra parte, dispersan esta luz de manera más eficiente, en lo que se llama radiación difusa. Eso significa que las plantas tienen, paradójicamente, más luz con la que trabajar, al llegar ésta a más lugares, y haber menos sitios sombreados. Lo que se quita por un lado se gana y compensa de sobra por el otro. El modelo global del estudio de Mercado sugiere que la fotosíntesis se ha incrementado.

"La gente suele pensar que las plantas prosperan mejor bajo un cielo brillante de un día soleado, pero lo cierto es que es al revés", ha indicado Stephen Sitch, componente del equipo de esta experta. "Las plantas a menudo prosperan en condiciones de niebla que las que se dan en periodos de contaminación atmosférica".

Contaminación que es perjudicial para la salud humana. Si nos proponemos que durante este siglo el aire esté más limpio, debemos limitar aún más las emisiones de dióxido de carbono, para que no sobrepasen las 450 partes por millón.

Por otra parte, aunque China ha superado a EE UU como principal emisor de este gas, otro estudio que refleja Nature sugiere que el sur de China absorbe más que emite, mientras que en el norte de este inmenso país ocurre lo contrario.

El estudio de Shilonng Piao de la Universidad de Pekín y su equipo se centró en analizar el balance del carbono en la década de los años ochenta y noventa, mediante una serie de complejas herramientas para estimar la biomasa y el carbono del suelo, modelos de los ecosistemas y modelos climáticos.

En resumen, el suelo contiene entre 0.19 y 0.26 mil millones de toneladas de carbón al año, y los ecosistemas absorben entre mil y cuatro mil millones de toneladas anuales, lo que representa, según los casos, entre el 10 y el 60 por ciento de las emisiones.

Sin embargo, el noreste de China es un emisor nato de CO2, por culpa de una agricultura excesiva y una pérdida de masa forestal. El sur de China, sin embargo, es la zona que absorbe hasta un 65 por ciento del carbono en el balance total, gracias a los programas de reforestación y la recuperación de la cubierta arbustiva

Fuente:ecodiario

Ambientes purificados con luz ultravioleta

Científicos de la UNL desarrollan tecnología para descomponer los contaminantes del aire con luz UV. El proceso, que tiene lugar en un reactor catalítico, es sencillo, rápido y económico.

El problema de la contaminación del aire en los ambientes interiores es aún más serio que en los espacios abiertos. De hecho, las superficies laminadas, los muebles de fórmica y algunos revestimientos emiten al aire cantidades pequeñas pero constantes de sustancias peligrosas, como el formaldehído. La mala ventilación y la permanencia de las personas en los lugares cerrados (se estima que entre el 80 y 90 por ciento del tiempo de cada persona) hacen que el problema llegue a afectar la salud.

Investigadores de la UNL ensayan una solución para eliminar este contaminante del aire en espacios cerrados. Se trata de un proceso sencillo: el aire pasa sobre una superficie recubierta de un sólido -una sustancia catalizadora- que al exponerse a luz ultravioleta provoca una serie de reacciones. En muy poco tiempo, el aire que se encontraba contaminado con formaldehído es purificado y el contaminante queda descompuesto en dióxido de carbono y agua.
“La filtración es el método más usado en purificación de aire, el problema es que lo único que hace es transferir el contaminante de la fase gaseosa a un sólido, pero en definitiva el contaminante queda. En cambio, esta es una técnica destructiva por el que se transforma el contaminante en productos inocuos. Esa es la principal ventaja”, explica Rodolfo Brandi, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral y del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), dependiente de la UNL y CONICET.

¿Cómo funciona?
Los fotorreactores son reactores químicos que utilizan la radiación de la luz para producir reacciones de cambio. Para que esto tenga lugar, se usan catalizadores que son sustancias que aceleran o permiten que ocurran determinadas reacciones químicas.
“Si se tiene un compuesto orgánico -como el formaldehído- en contacto con la superficie del catalizador y esa superficie a la vez está en contacto con la luz, se generan unas especies químicas que oxidan el compuesto orgánico”, indicó Brandi. El saldo del proceso es dióxido de carbono y agua, dos productos totalmente inocuos.
En la investigación se utilizó dióxido de titanio como catalizador, que es el colorante blanco que normalmente se usa en la pintura. Este material es un sólido semiconductor que posibilita reacciones de oxidación y reducción cuando se expone a radiación ultravioleta (UV). Es decir que sólo actúa bajo una determinada longitud de onda que no es visible como luz.

Los investigadores estudian la tecnología de fotorreactores desde hace unos 15 años. Las mayores líneas de trabajo se centraron en su aplicación en agua contaminada; sin embargo, en los últimos años comenzó a estudiarse su uso en aire. La principal ventaja consiste en que los tiempos de reacción son más cortos en el medio gaseoso.

Beneficios
La purificación de aire mediante el uso de fotorreactores sirve para reducir las concentraciones de los contaminantes pero, en general, se utiliza para concentraciones muy bajas (en el orden de las partes por millón). Este proceso es apto para eliminar contaminantes que son tóxicos a muy bajas concentraciones.
El desarrollo de este tipo de tecnología ya muestra algunos beneficios interesantes. Por una parte, se trata de un proceso rápido. “En estudios preliminares en un reactor de laboratorio, podemos hablar del orden de unos pocos segundos dentro del reactor para que baje la concentración un 90%”, señala Brandi.

Otro aspecto positivo de los fotorreactores es que el dióxido de titanio que se utiliza como catalizador es económico. En cuanto al consumo energético, las lámparas de radiación UV manejan valores similares a un tubo fluorescente común; a su vez, el equipo en su conjunto tiene baja pérdida de carga. Esto significa que, como no presenta gran resistencia al paso del aire, no requiere alta potencia de bombeo.
“Los esfuerzos, a futuro, están planteados en mejorar la eficiencia del proceso al máximo. Es decir, estudiar configuraciones -tamaño y forma- de los reactores que mejor aprovechen la luz ultravioleta emitida por las lámparas y que sean eficaces para tratar caudales de aire razonables con un bajo consumo de energía; y también, que sea efectivo para distintos contaminantes”, comenta el experto.
Hasta el momento, los estudios se realizaron sobre un reactor de laboratorio. Actualmente, el grupo de investigación está trabajando sobre un proyecto que propone un cambio de escala para construir un reactor de mayor tamaño.

El formaldehído
Entre todos los contaminantes del aire de ambientes interiores, las investigaciones actuales apuntan al formaldehído. Esto se debe a que es una de las sustancias más comunes y problemáticas.
El formaldehído se utiliza ampliamente en la producción de resinas y en aislantes como la lana de vidrio, plásticos y recubrimientos. Los niveles en el aire ambiente de exteriores son generalmente bajos, pero en algunos hogares pueden encontrarse niveles más altos. Las fuentes habituales de exposición incluyen partículas de materiales de construcción, alfombras, pinturas y barnices.
En bajas cantidades, se asocia con problemas menores como el dolor de cabeza, irritación de garganta y nariz, y náuseas, pero en concentraciones mayores es considerado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con la OMS, “el formaldehído debe considerarse como un producto especialmente peligroso, ya que, además de su acción irritante (la irritación ocular en el hombre se presenta a concentraciones entre 0,1 y 1 ppm) y alérgena (el formol es responsable además de sensibilizaciones cutáneas) está clasificado por la International Agency for Research on Cancer (IARC) como sustancia probablemente cancerígena”.
Los investigadores estudian la evolución del formaldehído en el fotorreactor para lograr su degradación. Luego continuarán su trabajo sobre mezclas de contaminantes presentes en el aire.



Fuente: infouniversidades
prensa@unl.edu.ar
Prensa Institucional UNL
Dirección de Comunicación
Universidad Nacional del Litoral


Investigan la muerte de tres mil peces en Río Cuarto

Un estudio de la UNRC reveló la contaminación presente en el lago urbano Villa Dálcar de Río Cuarto, que provocó la mortandad de varias especies acuáticas. En el fondo se observó una alta cantidad de materia orgánica en descomposición. El lago tiene una gran abundancia de peces y la importancia que tiene como ecosistema y lugar de recreación justifica la realización de acciones que tiendan a la conservación del recurso y a evitar nuevos episodios de mortandades. Los investigadores afirmaron que los peces murieron en 48 horas.

El doctor en Ciencias Biológicas Miguel Manzini de la facultad de Agronomía y Veterinaria dio a conocer el informe del estudio y consideraciones ecológicas sobre la mortandad de peces de varias especies en este lago cordobés. Se capturaron peces vivos y moribundos para estudiarlos y se midieron las variables básicas de la calidad del agua in situ en siete sitios del lago. “Pocos ejemplares exhibían alteraciones en la locomoción y signos de letargia”, indicó Manzini a InfoUniversidades.

Las especies que mayor mortandad registraron fueron las mojarras y mojarritas. Con una incidencia intermedia se ubicaron los dientudos y luego, en menor número de casos, tachuelas, bagres, carpas herbívoras, carpas comunes, chanchitas, palometas y madrecitas. Los estudios parasitológicos y micológicos arrojaron resultados negativos.

Durante la inspección y necropsia, los peces no exhibían signos de enfermedades bacterianas y su condición corporal era normal. Respecto de la calidad del agua, Mancini señala en su informe: “Los valores de pH fueron elevados, mientras que el oxígeno del fondo presentó baja concentración, pero ambas variables se ubicaron dentro de los límites de este tipo de ambiente acuático. La temperatura media fue de 27,8 ºC”.

“Se estudiaron el agua y los peces. Del agua analicé in situ variables básicas de calidad: ph, oxígeno, temperatura, transparencia del agua, que da un indicador de la cantidad de algas presentes. Colectamos peces vivos y moribundos y los analizamos para ver si había lesiones, parásitos, agentes micóticos u hongos y no encontramos nada de eso. En el agua el oxígeno del fondo estaba algo bajo y el ph elevado, lo que es característico de ese tipo de ambientes. No fueron la causa de la mortandad ni las bacterias, ni los parásitos, ni el oxígeno del agua. Fue la presencia de elementos tóxicos” explicó Manzini y comentó que el fenómeno responde a un cuadro agudo de presencia de tóxicos.

La mortandad se consideró aguda porque se produjo en menos de 48 horas. “Anteriormente, las causas de muerte habían sido la calidad del agua asociada a la presencia de agentes parasitarios. Por esos factores, las muertes son paulatinas, no abruptas como en este caso. Por el tipo de cuadro, se deduce la presencia de tóxicos”, afirmó.

Los peces chicos fueron los más afectados porque para matar a los de mayor porte hubiera hecho falta una alta cantidad de tóxicos, ya que los peces que hay en el lago pertenecen a familias muy rústicas. De los más pequeños hay una mayor abundancia y por lo tanto mayor probabilidad. El docente explicó: “Los riesgos son mayores en verano. Los cuadros se potencian por acción de la temperatura, que conlleva una serie de mecanismos ligados con el oxígeno disuelto, entre otros. Los fertilizantes en condiciones de ph muy alto y temperaturas extremas pueden producir mortandad. Los más tóxicos son los pesticidas y los metales pesados”.

Las conclusiones

A modo de conclusión, el investigador afirma: “El lago Villa Dálcar es por sus características único en su tipo en la ciudad de Río Cuarto. Cumple varias funciones y es visitado por miles de personas durante todo el año con fines de esparcimiento y pesca. De acuerdo con estudios previos realizados en la UNRC, es el hábitat de más de 14 especies de peces, muchas de las que, luego de ser capturadas, se destinan a consumo humano. En este lago se observó en los últimos años una falta de mantenimiento e importantes signos de deterioro ambiental, principalmente contaminación paisajística. Existen antecedentes documentados de presencia de plantas que invadían más del 60 por ciento de la superficie del lago, debido al vertido de desechos pecuarios ‘crudos’. En la actualidad, el ambiente presenta (al igual que a lo largo de su historia, antes y luego de que se duplicara su superficie), un elevado estado trófico”.

En el lugar hay un conflicto por el uso del agua, que se incrementa en verano. Esta situación desencadena en una importante disminución del volumen hídrico, que afecta a la calidad e implica un serio riesgo para sus comunidades. “A pesar de ello, en los últimos 5 años, el ecosistema ‘amortiguó’ precisamente con los cambios de estado (período de aguas claras y aguas turbias) diferentes momentos de sequía, lluvias abundantes y temperaturas extremas, demostrando el gran dinamismo que posee el ambiente. La riqueza actual de peces, la elevada densidad que presentan muchas especies y el extraordinario crecimiento que alcanzaron algunas de ellas, corrobora esta situación. Sin embargo, conviene recordar que se registraron en los últimos 18 meses otras dos mortandades puntuales y de menor magnitud. Esto permite suponer el ingreso de distintos elementos polucionantes, más allá del uso de fertilizantes o abonos”, prosiguió en el informe Mancini.

La causa de la mortandad no fue la falta de oxígeno y a diferencia de otras mortandades estudiadas en el lugar, este caso no fue originado por agentes biológicos. Sí se observa una alta cantidad de materia orgánica en descomposición a nivel del fondo del lago.
Las características observadas coinciden con cuadros producidos por sustancias tóxicas presentes en el agua, que son de difícil determinación. Para ello se aguardan los resultados de los análisis complementarios de agua que realizó la Agencia Córdoba Ambiente.



Fuente:infouniversidades
Alberto Ferreyra
prensa@rec.unrc.edu.ar
Deolinda Abate Daga
Departamento de Prensa y Difusión
Universidad Nacional de Río Cuarto


Dos millones de personas mueren al año de forma prematura por la contaminación atmosférica

Con ocasión de la celebración del Día Meteorológico Mundial de 2009 el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) desea llamar la atención hacia la interacción que existe entre el tiempo, el clima y la calidad del aire. Los gases y las partículas que se emiten a la atmósfera tienen una influencia en la salud de la gente, en el tiempo y en el clima.

“Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales están colaborando para recopilar y evaluar datos sobre la calidad del aire y reforzar las capacidades de modelización que son esenciales para predecir la contaminación atmosférica y, al mismo tiempo, para proteger a las personas de las consecuencias de esa contaminación en la salud y la economía,” dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud”. “La OMM ha participado de forma activa en las iniciativas internacionales destinadas a evaluar los cambios que se producen en el contenido de contaminantes en la atmósfera, tales como el ozono troposférico, el smog, la materia particulada, el dióxido de sulfuro, y el monóxido y el dióxido de carbono, que en su mayoría resultan directamente de la combustión industrial, urbana y automóvil de los combustibles fósiles”.



Según los científicos van analizando más datos, entienden cada vez mejor de la estrecha relación que existe entre la calidad del aire y las condiciones meteorológicas y climáticas. Prueba de esto es que el transporte y la longevidad de los contaminantes del globo dependen de variables meteorológicas. Cuanto mejor conozcan el funcionamiento del tiempo y del clima, mejor podrán los científicos predecir la distribución de las partículas y gases atmosféricos potencialmente nocivos. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que un promedio de dos millones de personas muere prematuramente todos los años debido a la contaminación atmosférica. No obstante, tener en cuenta la composición de la atmósfera permitirá a los meteorólogos hacer mejores predicciones meteorológicas a corto plazo y mejores predicciones climáticas a largo plazo.

Las estaciones de la red de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) recopilan datos sobre los gases de efecto invernadero, tales como el dióxido de carbono y el metano, los aerosoles, y los gases reactivos como el ozono, los óxidos de nitrógeno o el dióxido de azufre. Estos datos de observación de la VAG se utilizan juntamente con los de las vastas redes de observaciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas coordinadas en el ámbito del Sistema de observación integrado de la OMM. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales utilizan los datos recopilados para elaborar productos de predicción de la calidad del aire, como son los índices de la calidad del aire que indican las concentraciones de varios contaminantes. Los encargados de la VAG y el Programa Mundial de Investigación Meteorológica de la OMM están ampliando el conjunto de servicios relacionados con la calidad del aire disponibles actualmente y, al mismo tiempo, se sigue trabajando para entender mejor los efectos de la contaminación atmosférica en diferentes entornos.

Además, es cada vez mayor la tendencia de los científicos a incorporar los gases y partículas resultantes de actividades humanas a los modelos climáticos con el fin de predecir mejor los cambios del futuro. Según ha indicado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), copatrocinado por la OMM y el PNUMA, la temperatura media mundial del aire en superficie ha aumentado aproximadamente en 0,74 grados Celsius entre 1905 y 2005. El calentamiento climático puede exacerbar la contaminación atmosférica. Por ejemplo, se prevé que, como consecuencia del cambio climático y del uso de la tierra, la desertificación alcance mayores proporciones en todo el mundo y, con ello, aumente el riesgo de las tormentas de arena y de polvo. Los modelos del cambio climático indican que con la subida de las temperaturas mundiales los incendios, durante los cuales se generan partículas, aumentarán tanto en frecuencia como en intensidad, y también el riesgo de sequía, que es una fuente posible de incendios.

En la Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima, que se celebrará en Ginebra (Suiza) del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009, se estudiarán más a fondo los vínculos existentes entre el clima y la salud, teniendo en cuenta especialmente los efectos de la variabilidad del clima y el cambio climático en la aparición de los fenómenos climáticos extremos. En la Conferencia participarán científicos, decisores y encargados de formular políticas de los sectores público y privado y, en su programa, está prevista una reunión sobre el clima y la salud humana el 1º de septiembre .

Fuente: Comunicado de prensa de la OMM


miércoles, 22 de abril de 2009

Científicos pronostican que el agujero de la capa de ozono se cerrará sobre 2065

El agujero en la capa de ozono sobre el Antártico se ha estabilizado desde el año 2000, pero aún tardará décadas en regenerarse y cerrarse; como pronto lo hará en el año 2065. Esta es la conclusión que ha ofrecido el climatólogo estadounidense David J. Hofmann, de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de EEUU (NOAA).


Pese a la estabilización "no hay señales aún de una recuperación" sobre el polo sur, aunque el experto ha indicado que de seguir la tendencia actual podría comenzar a cerrarse a partir del año 2030.

El agujero se ha estabilizado
Las pruebas con globos sonda demuestran que el agujero de la capa de ozono se ha estabilizado, o como lo ha expresado Hofmann: "El paciente enfermo no está enfermando más". El científico ha asegurado que no está claro si la atmósfera volverá a ser como fue antes de la aparición de ese fenómeno y ha descartado que el agujero tuviera algún impacto en el cambio climático.

"Sabemos que va ser un proceso muy largo, pero es una buena noticia que las cosas no vayan a peor", ha indicado. Las emisiones de gases que tienen un efecto destructor sobre la capa de ozono de la estratosfera llegaron a un paroxismo en el 2000, pero desde entonces esas sustancias se han venido reduciendo lentamente a un promedio del 1% anual.

Alrededor de 9.000 científicos de todo el mundo se reúnen hasta el próximo viernes en Viena en el congreso anual de la Unión Europea de Geociencia (UEG).


El Día de la Tierra: la generación verde


Como cada año, hoy 22 de abril se celebra a nivel mundial el Día de la Tierra. Este festejo se inició en 1970 y ha sido un gran acontecimiento de concienciación desde entonces. Muchas organizaciones (incluyendo a la ONU) se han dado a la tarea de promoverlo y realizar actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente.

Este año el tema del Día de la Tierra (o Earth Day, como se le conoce en inglés) será "La Generación Verde", una campaña que durará dos años y terminará en el 2010 cuando se conmemore el 40 aniversario de esta celebración a nivel mundial. Se espera que el Día de la Tierra culmine con las negociaciones de un nuevo acuerdo climático global en diciembre de 2009.

Este día debe ser un día de acción y participación cívica defendiendo los principios de la Generación Verde, los cuales son:
1) Un fututo libre de carbón y basado en energías renovables.

2) Un compromiso individual para un consumo sustentable responsable.

3) Creación de un nueva economía que saque a las personas de la pobreza creando millones de trabajos eco amigables de calidad y transformando el sistema educativo en uno que sea consciente del medio ambiente.

Historia

El Día de la Tierra del 22 de abril de 1970 vio el nacimiento del movimiento medioambiental moderno en Estados Unidos. El fundador del Día de la Tierra, Gaylord Nelson, entonces un senador por Wisconsin, recuerda su motivación para proponer la primera protesta medioambiental a nivel nacional: El objetivo era organizar una demostración nacional de preocupación por el medio ambiente tan grande que conmocionaría el establishment político y forzaría que el problema fuera incluido en la agenda nacional.


El Día de la Tierra lo cambió todo. El 22 de abril de 1970, 20 millones de estadounidenses tomaron las calles, parques y auditorios para manifestarse en nombre de un medio ambiente sano y sostenible. Dennis Hayes, el coordinador nacional, y su joven plantilla organizaron reuniones masivas de costa a costa. En 1990, el Día de la Tierra se hizo global, con la participación de 200 millones de personas de 141 naciones. Miles de actividades tuvieron lugar por todo el mundo, incluyendo manifestaciones, plantaciones de árboles, ferias ambientales y otros.

fuente:lostiempos.com

lunes, 20 de abril de 2009

Un acuerdo sobre el dióxido de carbono, clave para el Amazonas

La deforestación en el estado Amazonas de Brasil podría llegar a cero en el 2020 si la cumbre mundial sobre clima, que se realizará este año en Copenhague, adopta mecanismos que pongan un valor económico a la preservación de los bosques, según ha declarado su gobernador.



Pagar por contaminar

Eduardo Braga, gobernador del estado más grande de Brasil, ha sido un pionero de la preservación de la Amazonía al entregar incentivos financieros a los habitantes de los bosques, una idea que ha ganado terreno en la política internacional sobre clima antes de la cumbre de diciembre.

El mecanismo permite que los países ricos compensen sus emisiones de carbono mediante pagos para prevenir la deforestación, que corresponde a cerca de un 20 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero procedentes de actividades humanas.

Braga, cuyo estado tiene bosques relativamente intactos que cubren una zona seis veces más grande que Reino Unido, instó a los negociadores a crear fondos para la conservación de la selva, ya sea a través de créditos de carbono o pagos de países ricos, idea clave para el nuevo acuerdo que reemplazará al Protocolo de Kioto.

"Copenhague debe ser un avance respecto de Kioto y la única oportunidad de lograr tal cosas es a través de financiación", dijo Braga a Reuters el jueves en el Foro Económico Mundial para América Latina.

Pero Braga sostuvo que los proyectos para reducir emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD, por sus siglas en inglés), han ayudado a reducir la deforestación en un 70 por ciento en cinco años en un estado que hasta hace no mucho entregaba motosierras gratis a los taladores.

El sistema 'Bolsa Floresta'
El Gobierno de Braga creó un sistema llamado 'Bolsa Floresta', bajo el cual las comunidades locales reciben dinero de un fondo de donaciones para preservar los bosques y participar en actividades sostenibles como la pesca y la explotación del caucho.

Hasta el momento no hay un acuerdo sobre cómo poner un precio a los bosques bajo el nuevo acuerdo climático de la ONU y las sugerencias van desde el comercio de carbono a poner impuestos a los países desarrollados.

Catorce reservas naturales estatales, con cerca de 6.000 familias, actualmente se benefician del llamado Fondo del Amazonas Sostenibles, cofinanciado por compañías como Coca-Cola y Marriot.

Para 2013, Braga dijo que el fondo necesitaría otros 1.000 millones de reales (460 millones de dólares) para ampliar el programa a 34 reservas y crear "zonas intermedias" en torno a los actuales proyectos


El comercio ilegal y la pérdida de habitat ponen en peligro a los orangutanes y gibones en Sumatra

La falta de rigurosidad en la aplicación de la ley contra el tráfico ilegal de especies en Indonesia amenaza la supervivencia de orangutanes y gibones en Sumatra. Así lo demuestra un estudio realizado por TRAFFIC, la red de vigilancia del comercio ilegal de especies salvajes. Más de 2.000 orangutanes han sido rescatados de sus propietarios en las últimas tres décadas en Indonesia.


El estudio "Informe sobre el tráfico de gibones y orangutanes en Sumatra, Indonesia" revela que el número de especies salvajes capturadas de forma ilegal en la isla ha aumentado de forma considerable en las últimas décadas. A pesar de los esfuerzos del gobierno indonesio y las ONG para conservar la fauna en la zona, el número de orangutanes en peligro crítico capturados principalmente para el comercio de animales domésticos superó los niveles de la década de 1970. Según TRAFFIC, esto se debe a la falta de control en la aplicación de la ley contra el comercio ilegal de especies.

Los registros de orangutanes y gibones trasladados a los centros de rehabilitación sirven como indicador de cuántos de estos animales fueron retenidos ilegalmente. A la vez, los ejemplares siguen disminuyendo en su hábitat natural: la última estimación cifra en 7.300 el número de orangutanes que sobreviven en Sumatra.

Falta una ley de protección
El informe señala que aproximadamente 2.000 orangutanes han sido rescatados de sus propietarios ilegales en Indonesia en las últimas tres décadas. Sin embargo, apenas unas pocas personas han sido procesadas por estos delitos. Entre 2002 y 2008, el centro de rehabilitación de Sibolangit acogió 142 orangutanes, cinco veces más que su predecesor, el centro de rehabilitación de Bohorok, que sólo recibió 30 animales entre 1995 y 2001.

Los orangutanes, que pueden alcanzar un peso de hasta 90 kilogramos y llegar a medir más de 1.5 metros de longitud, terminan su vida en dichos centros cuando se vuelven demasiado viejos y grandes para ser animales domésticos. Sin embargo, los dueños de estos primates de color marrón-rojizo no reciben ninguna sanción legal.

"La confiscación de estos animales sin un castigo severo para los propietarios es una medida insuficiente", dijo Chris R Shepherd, Director de TRAFFIC del sudeste asiático. Y añadió: "no hay ninguna fuerza disuasoria para quienes cometen estos crímenes porque salen impunes. Indonesia tiene las leyes adecuadas, pero las penas no son aplicadas con rigor. Si esta situación no se revierte, el comercio ilegal seguirá, y la especie continuará la espiral hacia la extinción".

Centros de rehabilitación llenos
"Cuando los primeros centros de rehabilitación fueron establecidos para orangutanes y, más tarde, para gibones se esperaba que, al confiscar más primates, el comercio ilegal descendería, " dijo Vincent Nijman, consultor de TRAFFIC y autor del informe.

"Cientos de orangutanes y gibones están presentes de forma estable en estos centros, y docenas de individuos son acogidos cada año. Estas cifras evidencian la falta de rigurosidad en la aplicación de la ley contra el comercio ilegal de especies salvajes en Indonesia", añadió Nijman.

El informe también incluye en este censo los 148 gibones y siamangs de Sumatra, así como los 26 orangutanes que están en los zoológicos indonesios.

Según Luis Suárez, responsable del Programa de Especies de WWF España: "La aplicación de las leyes que protegen a los orangutanes en Indonesia es crítica. Si la situación continúa, el orangután de Sumatra se podría extinguir".

Especie al límite
El documento recomienda que se investiguen las causas del comercio ilegal y que las leyes sean implantadas de forma correcta para proteger a los orangutanes, gibones y otros animales salvajes de la isla.

Por otra parte, TRAFFIC señala que la fauna de Sumatra también está amenazada por la pérdida de hábitat debido a la deforestación, la tala, la conversión de tierra, la usurpación y los incendios forestales.


viernes, 17 de abril de 2009

Ríos de humo en Sudamérica

En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, entre otros. Desde hace un tiempo las imágenes satelitales permitieron analizar las quemas en escalas regionales y se detectó que, con el viento norte, llegan a formarse “ríos de humo” que permanecen por varios días, recorriendo toda Sudamérica. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por causa de las quemas.

Los habitantes de las ciudades usamos el fuego en las hornallas de la cocina, en las estufas o en el asadito del domingo. Un incendio es para nosotros un acontecimiento excepcional: se llama a los bomberos, vienen los medios, se busca el culpable. Cuando en abril de 2008, el humo proveniente de la quema de pastizales invadió Buenos Aires y sus alrededores, nos llegó apenas el reflejo de una situación que ocurre habitualmente en gran parte de Argentina, en otros países de Sudamérica y en muchas otras regiones del mundo: en el campo, el fuego es un suceso habitual.

Es una herramienta que se usa con objetivos variados: se queman pastizales para un mejor rebrote, se queman residuos agrícolas y malezas, se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, se quema para deforestar y desmontar por la expansión de las fronteras agropecuarias. El fuego es también un disturbio natural y muchos ecosistemas dependen de él para la conservación de sus especies, hábitats y paisajes.

Las quemas tienen un ciclo anual que depende de variables ambientales: estaciones y condiciones meteorológicas, ya que la vegetación debe estar seca para quemarse, y del crecimiento de la vegetación y acumulación de biomasa muerta, entre otras. Pero también dependen de variables socioeconómicas: los ciclos de los cultivos y sus precios internacionales, la influencia de la legislación, las políticas de control. En épocas de sequía acentuada, muchas quemas se descontrolan y causan los grandes incendios que llegan a los titulares de los diarios.

Desde hace algunos años, por medio de imágenes y datos satelitales, es posible analizar las quemas en escalas regionales. En Sudamérica, al este de Los Andes, entre el centro de Brasil y la pampa argentina, las quemas se producen entre julio y diciembre, con los máximos entre agosto y octubre. Durante estos meses se detectan satelitalmente en Sudamérica entre 1.000 y 5.000 focos calientes por día. En el centro-norte de Argentina y Paraguay se producen también quemas entre enero y abril.

Las quemas producen diversos efectos: daños a los seres humanos, a los animales, efectos sobre los suelos, los ecosistemas y la biodiversidad. Pero cuando el número de quemas aumenta se producen impactos en escalas mayores, que se vinculan con la atmósfera y el clima. Emiten gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global. El crecimiento rápido de la vegetación vuelve a captar una parte de los gases cuando vuelve al mismo estado. Cuando se deforesta, la vegetación cambia y los gases quedan en la atmósfera. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por esta causa.

Las quemas emiten las pequeñas partículas que forman el humo y el hollín. En algunas ocasiones se llegan a formar con el viento norte “ríos de humo” que perduran por varios días, recorriendo Sudamérica desde el sur del Amazonas hasta más allá de la provincia de Buenos Aires. Estos ríos de humo, que se mueven a alturas de 1.000 a 3.000 metros, forman una neblina extraña, que no se disipa con el viento ni al elevarse el sol.



fuente:infouniversidades
María Laura Alori
mlalori@unsam.edu.ar
Diana Mielnicki. Ingeniera Química y Lic. en Ciencias de la Atmósfera
Dirección de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de General San Martín

Cuenta atrás para el cambio climático

Nuevas evidencias científicas sobre las consecuencias del cambio climático tanto en el polo Norte como en el polo Sur indican que ya ha empezado la cuenta atrás para que los líderes del mundo alcancen un acuerdo efectivo para responder ante este fenómeno.


Los ministros del Consejo Ártico y del Tratado Antártico llevan a cabo la primera reunión conjunta de la historia en Baltimore (Maryland) del 6 al 17 de abril, se conmemora la celebración del 50º Aniversario de la firma del Tratado Antártico.

Aumento de la temperatura en 2 grados
WWF ha brindado a los Ministros evidencias nuevas y concretas sobre las consecuencias del cambio climático en el Ártico y la Antártida que demuestran claramente que el aumento de la temperatura mundial debe mantenerse por debajo de los dos grados centígrados.

"Un aumento de la temperatura media global de 2 grados es demasiado para los polos", sostiene Rob Nicoll, Director del Programa Antártida y Océanos Australes de WWF. "Los científicos están extremadamente preocupados por la rapidez con que se manifiestan los impactos del calentamiento global en las regiones polares, como la pérdida del hielo marino; la velocidad de estos cambios ha superado las últimas proyecciones".

El calentamiento global promedio causado por el cambio climático desde comienzos de la Revolución Industrial ya está mostrando graves impactos cuando la temperatura ha aumentado menos de un grado desde entonces. El Ártico se está calentando a una velocidad aproximada del doble del promedio mundial y partes de la Antártida también superan la media mundial. (La Península Antártica Occidental se ha calentado más de 2,5ºC en los últimos 50 años, cuatro veces más rápido la tasa media de calentamiento de la Tierra).

Las regiones polares están sufriendo profundos impactos, que, además, podrían desencadenar cambios bruscos sobre el sistema climático mundial. Asimismo, las cadenas alimenticias marinas también están seriamente amenazadas por el calentamiento en la Antártida.

El nivel del mar aumentó a un ritmo de 3mm por año
En un próximo informe sobre las consecuencias del Cambio Climático en la Antártida, elaborado por el Comité Científico de Investigaciones Antárticas, se espera que se ajusten las proyecciones sobre el eventual incremento del nivel del mar provocado por derretimiento parcial de la Antártida. Las últimas evidencias demuestran que en el decenio de 1990-2000, el nivel del mar mundial aumentó a un ritmo de 3 mm por año o más.

"Capas de hielo del tamaño de pequeños países están desmoronándose y las últimas evidencias muestran que los efectos del calentamiento global están incrementando este proceso en la Antártida", sostuvo Nicoll, y agregó: "Los pingüinos podrán sufrir las primeras consecuencias, pero el resto de nosotros no tardaremos demasiado sufrirlas".

El calentamiento de la Antártida no es aún tan grave como el del Ártico, pero es un indicio más de que el derretimiento de nuestros casquetes polares continúa rápidamente. Si los líderes mundiales no reaccionan ante esta información, los efectos serán desastrosos.

"Lo que está ocurriendo en los polos afectará el clima mundial. Si no detenemos el derretimiento de los polos, el mundo entero lo sentirá, a través del calentamiento global y el aumento del nivel del mar", afirmó Neil Hamilton, Director del Programa del Ártico de WWF Internacional

Se derriten los hielos
Actualmente, la expedición Catlin (Catlin Artic Survey) está muestreando el espesor del hielo marino en el Ártico. La expedición confirma los temores de los científicos sobre la desaparición de los hielos más antiguos y gruesos. Esto ha llevado a proyectar que el hielo marino podría desaparecer durante los veranos dentro de una generación, lo que generaría consecuencias catastróficas para todo el ecosistema, afectando desde los animales unicelulares hasta las ballenas.

"Los ministros reunidos en Washington tienen una responsabilidad especial con el mundo", indicó Hamilton. "Ellos son los custodios de los polos, y ésta es la oportunidad de demostrarle al mundo que están dispuestos a intensificar y asumir su responsabilidad para mantener los polos congelados, comprometiéndose a tomar medidas urgentes y eficaces durante la cumbre del clima en Copenhague en diciembre próximo."


martes, 7 de abril de 2009

“La responsabilidad del clima a nivel global es 90% antropogénica”

Premio Nobel de la Paz en 2007, el Dr. Osvaldo Canciani es especialista en meteorología. Fue invitado por la UNSE para disertar en el VII Seminario del día mundial del ambiente y eligió como tema central el cambio climático. En entrevista con InfoUniversidades, opinó sobre la importancia de la información acerca del calentamiento global y la relevancia del aporte de especialistas para tratar problemáticas regionales. "La estadística no sirve, cada región debe hacer lo suyo."


La responsabilidad del hombre en el aumento de la temperatura global, la incidencia negativa de la falta de información, el papel formador de los científicos y las instituciones, el respeto por las diferencias y características de cada región para tratar el cambio climático fueron algunos de los temas de los que habló Osvaldo Canciani, galardonado con el premio Nobel de la Paz en el año 2007. El especialista puso énfasis en la necesidad de “hacer diálogo” para combatir la desinformación.Especialista en meteorología, Canciani pertenece al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas. . -El calentamiento global ¿responde a un ciclo natural de la tierra en el que se interrelacionan los gases de efecto invernadero generadores de un desequilibrio en la atmósfera, o es producto de la acción del hombre?-La temperatura media de la tierra es hoy de 16 grados y tiene una “frazada térmica” llamada efecto invernadero. Este último existe desde que surgió la atmósfera por el dióxido de carbono. Pero hay otros gases que luego hizo el hombre (los freones) que tienen cloro y bromo en su constitución química y producen aumento de la radiación ultravioleta, que se vuelve más energética y llega a la superficie terrestre. Éstos no existían en el período carbónico; hoy sí, y tienen la particularidad de ser transparentes a las ondas solares y opacos a las terrestres. "La temperatura del sol y otra menor como la de la tierra emiten distinta cantidad de energía. Sumadas a éstas están las temperaturas que genera el hombre, por ejemplo con las emisiones de gases de las grandes industrias hacia la atmósfera. Éstas cambian el valor de los parámetros de la temperatura normal y son las que determinan y aumentan el efecto invernadero. Entonces, la responsabilidad por el aumento de las temperaturas a nivel global es en un 90% antropogénica".-Existe intención y preocupación por parte de la prensa para difundir estos temas. ¿Cuál es su opinión al respecto?-Creo que la labor es mixta. Las universidades, las escuelas y aún los jardines de infantes deben cumplir el papel de formadores en estos temas. La función de dar a conocer estas temáticas es compartida y es importante contar con exactitud en la información y en los términos que se utilizan. No puedo decir que son los periodistas los únicos responsables de la falta de información, también los científicos muchas veces no la dan de manera correcta. Hay que establecer diálogos. Yo me ofrezco desde hace muchos años para hablar de esto, porque encontré desinformación. Ganamos todos dando a conocer temas acerca del calentamiento global, por lo que me parece fundamental que éstos se difundan adecuadamente. -¿Cuál cree que es el mayor problema con respecto a las soluciones que se deben brindar a la población para el cambio climático? -La estadística no sirve y la situación climática es disímil, por lo que cada región debe hacer lo suyo. Hace pocas semanas me reuní con los intendentes de la provincia de Buenos Aires para que cada uno tome datos. Hay un ejemplo bien claro: la temperatura de Buenos Aires, la del Aeroparque y la de Villa Devoto son diferentes, aunque se trate de la misma provincia. Este factor de cambio de temperaturas es muy importante a tener en cuenta para poder tener referencias y así proteger y defender la flora y la fauna. Creo que es fundamental que la gente se informe y sepa que hay muchos caminos por recorrer todavía. "He estado en Santiago del Estero hace 20 años hablando sobre este tema y como funcionario de las Naciones Unidas he peleado para que las redes de observación de Argentina y de toda Latinoamérica funcionen, porque sin información no se puede hacer nada. Creo que el gran problema de América Latina y de los países en vías de desarrollo es el de hacer trabajos y enfocar los problemas sin analizar las consecuencias inmediatas, ya sean laterales o globales. Como dijo alguna vez un ministro de Economía: se deben tener en cuenta las diferencias y características de cada provincia particular, ya que no se puede pretender aplicar lo que se usa, por ejemplo, en el río Danubio para el río Paraná, porque el Valle del Paraná es profundo, sin embargo el Danubio es chato; esto sucede porque no tenemos información. Esto lo digo porque es importante que cada región y cada problema tengan una ocupación precisa de los estudiosos de estos temas para evitar complicaciones futuras".


Fuente: Infouniversidades
María Gracia Florentino
mariagraciaf@unse.edu.ar
María Gracia Fiorentino, Técnica Universitaria en Comunicación Social
Centro de Comunicación Institucional - Área de Prensa, Periodismo Gráfico y On Line
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Tartagal 2006: el grito desoído

Una tremenda tragedia sorprendió al país entero el 9 de febrero pasado, cuando un alud de lodo se precipitó sobre parte de la ciudad salteña de Tartagal. El hecho, además de lo magnífico por sus características naturales, fue observado críticamente por varios sectores de la sociedad, ya que no es la primera vez que la zona manifiesta ser problemática. Hace más de 3 años ocurrió una tragedia similar, aunque menor, y no parecen haberse tomado las medidas del caso. Los investigadores descartaron "totalmente" las causas naturales.

Cuando en 2006 se produjo la primera tragedia en Tartagal, investigadores de la Universidad Nacional de Salta realizaron estudios sobre el caso y propusieron recomendaciones preventivas para evitar desastres en la zona. La ingeniera Gloria Plaza formó parte del grupo de investigación, e InfoUniversidades dialogó con ella en relación a lo ocurrido, tanto a lo diagnosticado en aquel momento como a lo que es posible esperar a futuro.

-Ustedes en 2006 realizaron un diagnóstico de la cuenca del río Tartagal, ¿en qué consistió?

-Ese diagnóstico se realizó a pedido de la municipalidad de Tartagal, en el marco de aquella catástrofe de 2006, de impacto menor a la del suceso ocurrido en febrero de 2009. En esa circunstancia, se le entregó al intendente de Tartagal la línea de base ambiental, origen de la problemática ambiental y las recomendaciones para evitar riesgos futuros. La línea de base ambiental mostró claramente las características de alta vulnerabilidad de la región en estudio, especialmente de la alta cuenca del río Tartagal. También se evaluaron los arroyos aledaños observando características de vulnerabilidad similares y se estudió la cuenca desde el punto de vista de las actividades que se desarrollan. Las variables ambientales y humanas que tuvieron mayor incidencia en los eventos acontecidos en la cuenca del río se describieron en el informe. En este análisis se emplearon diversas metodologías, ya que pudimos sacar fotos aéreas, gracias a un helicóptero que envió Nación con el que se recorrió toda la zona. Recorrimos también vía terrestre lo que habíamos observado a nivel aéreo, precisando así la situación problemática. Esto se hizo en el 2005-2006, también fueron utilizadas fotos satelitales. El objetivo de este trabajo fue prevenir riesgos futuros.

-¿Cuáles fueron las conclusiones que se desprendieron de ese informe?

-Se aconsejaba el monitoreo de toda la cuenca. Estricto monitoreo y control de las actividades petrolera, forestal y ganadera en la cuenca alta del río Tartagal, dado que la topografía y suelos con alto riesgo de erosión favorecen fenómenos catastróficos. Éstos se agudizan por condiciones extremas del clima. La erosión observada era progresiva, por lo que su control, utilizando tecnología adecuada, hubiese frenado el proceso. Las lluvias cada vez más fuertes, ocasionadas por el cambio climático, dan lugar a una falta de capacidad de absorción y así se desmorona el suelo. Ahora se encuentra un panorama desastroso; la cuenca alta tiene dificultades de acceso. Ya cuando fuimos en el 2006 se observaba en forma incipiente este futuro. En ese informe se advertían sucesos de remoción en masa, por lo que se recomendaban mayores esfuerzos preventivos.

-¿Qué sensación tuvo cuando ocurrió la "segunda" tragedia?

-Un malestar muy grande, como todos lo sentimos; con este antecedente se debe priorizar el estudio de riesgo, como así también las medidas de pre-emergencia, emergencia y post-emergencia.

-Usted sabe que ahora hay un debate en torno a determinar si esta tragedia se debió sólo a causas naturales, o que además de la acción de la naturaleza, tuvo que ver la mano del hombre.

-Las causas naturales las descarto totalmente. La lluvia, más todas las actividades generan el efecto. Si llovía mucho y todo estaba como antes, nunca hubiera ocurrido esto. Entonces, no podemos avalar el hecho de las causas naturales. En todo este tiempo, desde 2005 hasta ahora, hubo actividad antrópica y generó problemas mayores. Ya deberían haberse tomado medidas. No digo que no se permita la actividad, sino que tiene que ser controlada, inclusive guiada. El Estado tuvo que decir ‘esta zona es altamente vulnerable, no se puede hacer nada’. Se tuvo que decir eso, si no hay que empezar a buscar responsables.

-¿Qué perspectivas le ve a esta situación? Da la impresión de que mientras más llueva, va a empeorar.

-El panorama es incierto, se prevén lluvias de alta intensidad en el marco del cambio climático, por lo que debemos adaptarnos. Hay que tomar medidas frente a este problema ambiental y hay que estudiarlo desde dos aspectos. Por un lado, la mitigación de los gases que generan el efecto invernadero y, por otro, en base a la adaptación. Esta adaptación significa reconocer que al problema ya lo tenemos y que tenemos que actuar conociendo las realidades. En este caso sería ver cómo evitar la erosión.

-¿Qué medidas se le ocurren?

-A nivel de cuenca, especialmente se debería pensar en la reforestación, hasta que se asiente bien firme la tierra. Y lo que está muy crítico y va a desmoronar, si los tiempos no dan para medidas mejores, es preferible que se remueva todo lo que se encuentra en riesgo de originar desastres hidrogeológicos. Se debe hacer un diagnóstico de la situación actual, con análisis de las precipitaciones ocurridas en ese momento, e inclusive tener un seguimiento climatológico para integrar al estudio de datos históricos.
Se debe desarrollar la ordenación y planificación del tejido urbano y periurbano de la ciudad de Tartagal. Además, debemos tener en cuenta que el ordenamiento territorial no significa sólo planificar bosques, sino planificar todo, contemplar las actividades del hombre y otras situaciones. Debe elaborarse un plan de gestión ambiental integral de la cuenca del río Tartagal, a fin de planificar áreas potenciales de aprovechamiento de los recursos naturales, áreas de amortiguamiento y áreas de protección.

-¿Qué opinión le mereció la ley de Ordenamiento Territorial que sacó el gobierno de Salta el año pasado?

-Tengo entendido que se trata de conservar algunos bosques que deben ser categorizados como tales. Para ello se necesita de buen asesoramiento técnico y decidir dónde intervenir. Considero que al ser tan alta la transformación en nuestra provincia tenemos que dar tiempo para adaptarnos y trabajar para encontrar una situación estable que nos conforme. Además, debe considerarse que destruyendo nuestro bosque se destruye el hábitat de diversos insectos, por ejemplo el mosquito del dengue, que lo primero que hacen es mudarse a las ciudades generando problemas sanitarios.



Fuente: Infouniversidades Arturo Arroyo
infouniversidad@unsa.edu.ar
Área de Comunicación
Universidad Nacional de Salta

Los agentes forestales encuentran decenas de aves presuntamente envenenadas en Segovia

En los últimos días agentes medioambientales de Castilla y León han recogido decenas de cadáveres de aves presuntamente envenenadas en los términos municipales de Cantimpalos, Yanguas de Eresma, Carbonero de Ausín y Roda de Eresma. Entre ellos, hay varios ejemplares de especies protegidas como el buitre negro o el milano real.


Los datos apuntan a que los animales han muerto por el uso ilegal de cebos envenenados, una práctica que no es nueva en esa zona, a pesar de ser constitutiva de delito según el Código Penal vigente.

Los hechos son especialmente graves, ya que el lugar donde se han encontrado los animales se incluye en la zona de alimentación de dos parejas de águila imperial y es una zona de uso muy intenso dentro del área de campeo de la población de buitre negro de la Sierra de Guadarrama, una de las más importantes de España. Asimismo, también se ubica dentro del área de influencia de la población de buitre leonado y alimoche del cercano Parque Natural de las Hoces del río Duratón.

Época de cría
En estos momentos todas estas especies están en plena época de cría. Además, águilas imperiales y área de campeo de los ejemplares de buitre negro de la Sierra de Guadarrama, uno de los núcleos reproductores más importantes de España.

Es ahora cuando estas dos especies están en plena época de cría, lo que agrava aún más la situación. También, es significativo el elevado número de milanos reales muertos, la especie sin duda más afectada por este episodio, cuya población reproductora está sufriendo un acusado declive en los últimos años (estimado en un 50% en 10 años) y cuya situación es muy preocupante en la provincia de Segovia, donde el descenso de su población en 10 años se estima que podría llegar al 70-80%.

Plan regional de protección
WWF y SEO/BirdLife han enviado una carta a la Junta de Castilla y León pidiendo todos los medios necesarios para que los responsables de estos hechos sean identificados y sancionados, así como medidas de recuperación de las zonas y especies afectadas.

Ambas organizaciones estudian la posibilidad de personarse como acusación en el caso y piden un plan regional contra el uso ilegal de cebos envenenados con medidas urgentes para prevenir, disuadir, investigar y perseguir el uso ilegal de veneno.

Con sucesos como los acontecidos esta semana en Segovia, se constata una vez más que de nada sirven los esfuerzos de conservación de las especies amenazadas en las zonas de cría, si luego no se toman medidas para impedir su mortalidad en las áreas de alimentación. De hecho, un único episodio masivo de envenenamiento puede arruinar muchos años de recuperación de una población de una especie y con la gran cantidad de recursos humanos y económicos invertidos en ello por toda la sociedad.
Fuente: ecodiario