TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

martes, 25 de noviembre de 2008

África ayuda a 'limpiar' el aire de la Tierra

ROMA.- El continente africano captura más dióxido de carbono del que emite a la atmósfera, lo que significa que ayuda a mejorar las consecuencias negativas del cambio climático, según los resultados preliminares de un estudio sobre el ciclo del dióxido de carbono en África.

Ese informe ha sido realizado por el organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en colaboración con otras instituciones.

"Las pruebas nos indican por ahora que África es un 'sumidero' de carbono, lo que significa que captura más carbono de la atmósfera del que emite", dijo en una nota de la FAO el coordinador del proyecto CarboAfrica, Riccardo Valentini.

Valentini destacó que "ello implica que África contribuye a reducir los gases de efecto invernadero, por lo que ayuda a mitigar las consecuencias del cambio climático".

Establecido en 2006 gracias a una financiación de 2,8 millones de euros del departamento de investigación de la Comisión Europea (CE), el programa analiza el ciclo del carbono en 11 países subsaharianos, y cuenta con la participación de quince organizaciones de África y Europa.

En espera de las conclusiones definitivas, que se publicarán en 2010, los primeros datos difundidos en la conferencia que desde hoy se celebra en Accra (Ghana) apuntan que el carbono capturado mediante la fotosíntesis en las amplias extensiones forestales y de sabanas es mayor que el lanzado a la atmósfera por la deforestación, los incendios y la degradación forestal. Este continente representa un importante porcentaje de los gases de efecto invernadero que se emiten por la deforestación y los incendios (entre el 17% y el 40%), mientras que de África proviene sólo un 4% del dióxido de carbono procedente de combustibles fósiles.

Para consolidar el equilibrio entre las cantidades de CO2 emitidas y capturadas, la agricultura desempeña una función "crucial".

"Tenemos que llegar hasta los campesinos africanos, enseñarles cómo usar su tierra y sus bosques, de forma que el ciclo del carbono sea nuestro aliado en la batalla contra el cambio climático", señaló también en el comunicado la representante de la Oficina Regional de la FAO en África, Maria Helena Semedo.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Usarán energía eólica para iluminar la cancha

La Final de la Copa Davis que se disputa en Mar del Plata tendrá un aditamento extradeportivo ya que el estadio Islas Malvinas contará con iluminación eólica, que la convierte en pionera de un evento deportivo del país con esta innovación energética.

Helix Wind, a través de EDAL RE Inc., empresa dedicada a la generación de energía de fuentes renovables, es proveedor oficial de la Final de la Copa Davis entre Argentina y España que se disputa a partir de hoy y hasta el domingo en la ciudad de Mar del Plata, según se informó en un comunicado.

Parte de la energía eléctrica que se utilizará en la final de la Copa Davis provendrá de dos turbinas eólicas verticales instaladas en el Estadio, que convertirán la energía del viento en electricidad.

Se trata de una doble novedad: por una parte, es una experiencia pionera en nuestro país en cuanto al cuidado del ambiente en un evento deportivo de dimensión internacional.

La utilización de energías renovables en grandes eventos forman parte de una tendencia mundial, ya que los recientes Juegos Olímpicos de Pekín fueron un ejemplo de ello.

Por otro lado, esta nueva tecnología, presentada en la Argentina con motivo de la final de la Copa Davis como primicia internacional, será lanzada oficialmente a nivel mundial en el 2009.

Los equipos Helix Wind son únicos en su tipo.

Se trata de turbinas eólicas verticales, diseñadas para recibir viento de cualquier dirección (a diferencia de los tradicionales molinos de viento), con un diseño funcional.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Bienvenido al primer parque solar español... instalado en un cementerio


El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet ha habilitado 752 metros cuadrados de placas solares fotovoltaicas. El ahorro energético es considerable y, sin duda, justifica el excéntrico lugar: al año se generarán 126.182 kilovatios hora, equivalente al consumo de 38 hogares.

Mpbata, consultoría e ingeniería de Barcelona especializada en energía solar fotovoltaica, ha sido la empresa encargada de la instalación de esta acción, que forma parte de un paquete de medidas para ampliar este tipo de energía limpia.

Otros consistorios, como el de Barcelona, están estudiando la posibilidad de instalar placas solares en los camposantos.

Descubren una fuente de energía de rayos cósmicos sobre la Antártida

Un equipo de científicos del 'Advanced Thin Ionization Calorimeter' (ATIC) ha descubierto una fuente de energía de rayos cósmicos sobre la Antártida. Calculan que se encuentra cerca de la Tierra, a unos 3.000 años luz del Sol, pero ha sido desconocida hasta ahora, según ha informado la NASA.

Así, los investigadores hallaron un "inesperado excedente" de electrones con gran carga energética -entre 300 y 800 billones de voltios- procedente de rayos cósmicos. Según concluyeron, este "excedente" proviene presumiblemente de otra fuente de energía aún por identificar o de la aniquilación de unas partículas muy inusuales empleadas para explicar el fenómeno de la materia oscura.

"Este exceso de electrones no puede explicarse mediante el modelo estándar del origen de los rayos cósmicos. Tiene que haber otra fuente relativamente cercana a la Tierra que produzca estas 'partículas adicionales'", ha afirmado el principal investigador del proyecto ATIC, John P. Wefel.
Una fuente cercana

De acuerdo con el estudio, esta fuente se encontraría a una distancia cercana a los 3.000 años luz del Sol. Podría, también, tratarse de un objeto poco frecuente como una púlsar, una mini-quasar, un pedazo de supernova o un agujero de materia oscura.

En este sentido se ha manifestado también el investigador del ATIC Jim Adams, que afirma que "los electrones de rayos cósmicos pierden energía durante su viaje a través de la galaxia". Según ha explicado, éstas perdidas aumentan con la energía de los electrones; unas pérdidas que, según sus cálculos, "ahogan" el flujo de partículas provenientes de fuentes lejanas, "lo que ayuda a que las cercanas se mantengan".

Los científicos mantienen que se conocen muy pocos objetos de estas características cercanos a nuestro sistema solar; aunque Wefel subraya que estos resultados podrían ser la primera señal de su existencia.
fuente: ecodiario

Crisis económica afectará lucha contra calentamiento global

"Con toda claridad ha pasado a segundo plano debido a la realidad económica que nos enfrentamos", destacó Tom Williams, portavoz de la firma Duke Energy Corp.

La caída libre que afecta a la economía de Estados Unidos puede derrumbar uno de los principales objetivos ambientalistas: frenar la emisión de los gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global.

Los esfuerzos para la estabilización de la economía, sin embargo, podrían dificultar la aprobación de leyes para reducir el dióxido de carbono y otros gases de invernadero. En el mejor de los casos, podría demorar la fecha del inicio de la implementación de esas reducciones.

"Con toda claridad ha pasado a segundo plano debido a la realidad económica que nos enfrentamos", destacó Tom Williams, portavoz de la firma Duke Energy Corp., un productor de electricidad que ha respaldado las órdenes federales sobre los gases de invernadero.

Duke integra la asociación estadounidense Climate Action Partnership, que reúne a empresas y organizaciones sin fines de lucro que han cabildeado por la ley en el Congreso norteamericano.

En una entrevista con The Associated Press, el representante demócrata Rick Boucher dijo que en vista del revés económico, sería preferible aprobar una ley que dé a los contaminadores permisos libres de cargos.

"La mejor manera en que se pueden controlar los costos del programa es que no se cobre a las industrias que contaminan el ambiente", señala Boucher, que presentó el primer borrador de la ley la semana pasada al representante demócrata John Dingell, presidente de la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes. La concesión de permisos para contaminar fue una de las opciones.

Los conservadores republicanos, que nunca favorecieron una ley para reducir los gases de efecto invernadero, han usado la crisis económica para aumentar sus reclamos.

Entre ellos, el senador de Oklahoma James Inhofe, un veterano republicano de la Comisión Ambiental y de Obras Públicas del Senado, criticó en un blog a 152 miembros de Cámara de Representantes por hacer una lista de principios para frenar el calentamiento global en medio de la crisis económica.

El motor del Mediterráneo

PALMA.- Un equipo de biólogos y físicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Baleares han descubierto que las praderas de posidonia oceánica de las islas son "imprescindibles" para el mantenimiento del flujo genético y la diversidad de la especie.

El estudio, que aparece publicado esta semana en la revista estadounidense Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), identifica las poblaciones de posidonia (planta herbácea marina) en Baleares como "auténticos motores" que alimentan la diversidad de esta especie en el Mediterráneo occidental.

Esto subrayaría la importancia de su protección, según ha señalado el CSIC en una nota de prensa.

Los investigadores han identificado las poblaciones de posidonia que, en caso de ser eliminadas o muy degradadas, darían lugar a serias interrupciones en la conexión genética entre lugares distantes, lo que eliminaría la posibilidad de que la biodiversidad perdida en una población pueda recuperarse por contacto con otras.

El equipo ha desarrollado un modelo matemático basado en la teoría de redes con el que se ha logrado analizar un muestreo a gran escala en todo el hábitat de esta especie, el Mediterráneo.

Uno de los autores del trabajo, Emilio Hernández García (CSIC) ha detallado que con las nuevas técnicas matemáticas, "hemos determinado cuáles con las poblaciones que actúan como exportadoras activas de genes, aportando diversidad y riqueza a la especie".

Además, han determinado cuáles "simplemente los reciben, una información relevante para cualquier acción de conservación de esta especie mediterránea".

Los científicos han confirmado, asimismo, la separación genética existente entre las poblaciones de posidonia del Mediterráneo occidental y oriental.

"Hemos confirmado que las poblaciones al este y oeste de Sicilia son diferentes genéticamente, probablemente debido a la separación entre las dos cuencas que provocaron las glaciaciones en esta zona", ha apuntado Hernández García.
Relaciones genéticas

Gracias al modelo matemático basado en la teoría de redes desarrollado para el trabajo, los investigadores han logrado representar las relaciones genéticas entre las distintas poblaciones donde vive la planta como una red en la que aparecen conectadas las poblaciones con alta similitud genética.

"Las técnicas desarrolladas son en principio aplicables a otros problemas en biología de la conservación, y también en situaciones en epidemiología, donde sea relevante determinar las rutas de transporte de un patógeno y los lugares idóneos para interrumpir su propagación", ha explicado el investigador del CSIC.

Esta metodología también ha encontrado aplicaciones en campos tan dispares como la sociología, la física, el tráfico aéreo o la biología celular.
fuente:elmundo.es


Tecnología undimotriz: energía de las olas

España quiere subirse a la ola de la tecnología undimotriz. Diversos prototipos han comenzado ya a probarse en distintas zonas del país, con el objetivo de que en unos años la fuerza del oleaje sea una energía renovable más.

Hace unos días, Santoña (Cantabria) y Pasajes (Guipúzcoa) eran testigos de la ubicación de sendos prototipos de tecnología undimotriz. Se trata de una boya, situada frente a la costa, que aprovecha el movimiento vertical producido por el oleaje para generar energía. La boya cuenta con una bomba hidráulica que traslada la energía mecánica obtenida a un alternador, cuya corriente puede ser luego trasmitida a tierra mediante un cable submarino.

La boya ubicada frente a la costa cántabra es capaz de generar una potencia de 40 kilovatios (KW), si bien la idea es probar su funcionamiento para poderle añadir más adelante otras nueve. De esta manera, se podría disponer de una planta con capacidad de 1.400 KW anuales, la electricidad equivalente al consumo doméstico de unos 2.500 hogares.

Por su parte, el prototipo de Pasajes está realizado a escala 1:4 para estudiar durante varios meses su rendimiento y posibles impactos en el entorno. Si los resultados son positivos, sus promotores pretenden instalar un dispositivo a tamaño real con una potencia de 500 KW. La instalación forma parte del proyecto Oceantec, que cuenta con un presupuesto de cuatro millones y medio de euros.

En Galicia prueban otro tipo de tecnología, conocida como "Pelamis". El nombre, que significa serpiente marina, hace honor a su aspecto. El sistema consiste en una serie de cilindros articulados y parcialmente sumergidos. La ola induce un movimiento relativo entre los cilindros, lo que activa un sistema hidráulico, y posteriormente, un generador eléctrico. Esta estructura prioriza la resistencia sobre la eficiencia en la conversión energética, ya que está pensada para zonas con condiciones marinas muy adversas. Se estima que 30 de estos sistemas podrían cubrir las necesidades energéticas de unos 20.000 hogares europeos.

En el nuevo dique del puerto de Mutriku, también en Guipúzcoa, pondrán en marcha a mediados del año que viene una "columna de agua oscilante". Este dispositivo, que cuesta 6,1 millones de euros, es una especie de chimenea ubicada en el lecho marino. Las olas entran por una apertura, y cuando el nivel del agua sube y baja, el aire es forzado a pasar por una turbina que gira e impulsa un generador.

Y en el puerto de Granadilla (Tenerife) también se tiene previsto poner a prueba una planta de energía undimotriz. El proyecto cuenta con un presupuesto de 400.000 euros, financiado principalmente por la Unión Europea y el Cabildo tinerfeño.

En definitiva, el objetivo de sus promotores es probar qué sistema es el mejor para empezar a sacarle partido. De hecho, el Plan de Energías Renovables 2011-2020 incluirá la energía de las olas con las demás renovables. Así, afirman los expertos, con un desarrollo tecnológico y un apoyo institucional adecuados, para 2020, fecha en la que el 20% de la energía en España deberá ser renovable, las plantas undimotrices podrían generar hasta 100 MW.

En el nuevo dique del puerto de Mutriku, también en Guipúzcoa, pondrán en marcha a mediados del año que viene una "columna de agua oscilante". Este dispositivo, que cuesta 6,1 millones de euros, es una especie de chimenea ubicada en el lecho marino. Las olas entran por una apertura, y cuando el nivel del agua sube y baja, el aire es forzado a pasar por una turbina que gira e impulsa un generador.

Y en el puerto de Granadilla (Tenerife) también se tiene previsto poner a prueba una planta de energía undimotriz. El proyecto cuenta con un presupuesto de 400.000 euros, financiado principalmente por la Unión Europea y el Cabildo tinerfeño.

El objetivo de lograr una tecnología capaz de extraer energía del oleaje no es nuevo. Las primeras patentes fueron registradas en París, en tiempos de la Revolución Francesa, por un padre e hijo de apellido Girard. Sin embargo, el verdadero desarrollo de esta tecnología no comienza hasta el último cuarto del siglo XX.

En este sentido, los expertos enumeran hasta 81 prototipos diferentes, algunos de los cuales ya se utilizan en distintas partes del mundo. Sin ir más lejos, Portugal es uno de los países que quiere tomar la delantera: el mes pasado, frente a la localidad norteña de Póvoa de Varzim, se inauguraba un parque undimotriz, denominado Okeanós, que ya surte su electricidad a la red. En este caso se utilizan tres máquinas Pelamis con capacidad de 2,25 MW. También cuenta con una planta experimental que utiliza una columna de agua oscilante en la isla de Pico, en las Azores.

En cualquier caso, se considera a Noruega y Escocia pioneras de la tecnología undimotriz. El país escandinavo instaló en 1985 una planta en la costa cercana a Bergen, en el que se combinaba una columna de agua oscilante con un sistema propio, denominado "canal rematado en punta". Por su parte, Escocia lleva también años experimentado con estos sistemas en la isla de Islay, e incluso aportando nuevos, como el denominado "Pato de Salter". Se trata de una especie de conos que al oscilar con las olas impulsan un generador. Asimismo, países como Estados Unidos, Australia. India, China, Suecia o Japón también están probando distintos sistemas.

Principales ventajas e inconvenientes

El potencial de la energía de las olas, según la UNESCO, es de unos 4.000 gigavatios (GV), si bien todavía no se sabe la cantidad que se puede aprovechar y suministrar a un precio económico. En este sentido, las instalaciones undimotrices requieren una alta inversión y un mayor desarrollo tecnológico. Sus responsables deben mejorar en varias cuestiones, como su eficiencia al aprovechar el movimiento no lineal y esquivo de las olas, o su resistencia al embate de las mismas, y todo ello con un coste asumible.

Por ello, este tipo de instalaciones todavía no es competitivo. Por ejemplo, la planta recién inaugurada en Portugal es "comercial" gracias a las ayudas institucionales: cada kilovatio hora (kWh) producido será pagado a 26 céntimos de euro, mientras que el kWh "convencional" se está pagando por debajo de los 9 céntimos.

Las posibilidades de contar con una energía limpia más no se pueden desdeñar. La tecnología undimotriz presenta incluso más ventajas que otras renovables: se trata de una energía constante y predecible, ya que siempre hay olas, y su impacto en el entorno también es menor.

fuente:0291

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Campaña de Recolección de Residuos Peligrosos Domiciliarios en Bahía Blanca

El Subsecretario de Gestión Ambiental Lic. Sergio Montero informa que el sábado 15 de noviembre se realizará la Campaña de Recolección de Residuos Peligrosos Domiciliarios (RPD)

La Campaña de Recolección de Residuos Peligrosos Domiciliarios (RPD), con la colaboración de IPES S.A.

El Programa tiene como objetivo dar un destino seguro a los residuos peligrosos domiciliarios, evitando la contaminación del aire, el suelo y el agua que puede producirse por la mala disposición de este tipo de residuos. Por otra parte, brinda la posibilidad a los ciudadanos de Bahía Blanca que trasladen sus residuos para ser depositados en un lugar habilitado para tal fin.
Se reciben:
 Envases vacíos de productos de limpieza, herbicidas, pesticidas o pinturas.
 Baterías de autos o pilas alcalinas.
 Medicamentos vencidos.
 Cartuchos de impresoras.
 Computadoras e impresoras
 Termómetros de mercurio

La campaña se realizará de 10:00 a 17:00 horas, en el Playón de la Universidad Nacional del Sur, Av. Alem 1253.

Santa Fe: Sanciones por incumplir la ley de bosques

Una decena de establecimientos del norte provincial sufrirán importantes multas por violar la normativa vigente.

Más de una decena de establecimientos del norte santafesino serán sancionados por el gobierno provincial al incumplir diversas disposiciones de la ley nacional 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (conocida como ley de bosques). Esas multas partirán desde los 500 mil pesos. El secretario de Medio Ambiente provincial, César Mackler, informó que las sanciones por deforestación serán aplicadas una vez que el proceso administrativo en curso finalice. “Calculamos que a mediados de este mes se aplicarán efectivamente las multas”, resaltó, y agregó que “todos los procedimientos basados en órdenes de allanamiento fueron llevados adelante con la colaboración de las fuerzas policiales, vecinos y organizaciones ambientalistas que se encuentran consustanciadas con el medio ambiente”.

En igual sentido, Mackler reveló que los establecimientos a sancionar, en su mayor medida pertenecen a los departamentos 9 de Julio, Las Colonias, San Javier, Vera y General Obligado.

Según datos brindados desde la Secretaría, cabe destacar que en Argentina se desmontan unas 280 mil hectáreas de bosque nativo por año, lo que equivale a 1 hectárea aproximadamente de bosque que se pierde cada 2 minutos. El 70 por ciento de esta deforestación irracional ocurre en la región chaqueña. En el norte de Santa Fe se triplicó el desmonte en los últimos cinco años. Hoy sólo quedan 570 mil hectáreas de bosques nativos, pero cada año se pierden 30 mil más. Si se sigue a ese ritmo, en poco más de una década no habrá muestras de bosques nativos en la provincia. Córdoba, por su parte, perdió el 87 por ciento de sus bosques nativos y de sus bosques chaqueños de llanura, sólo sobrevivió el 8 por ciento de la superficie original en menos de un siglo.

En sólo seis años (desde 1999 hasta 2005) la provincia del Chaco traspasó más de un millón de hectáreas de tierras fiscales a manos privadas, la mayoría de ellas eran superficies con bosques nativos. En Salta, las autorizaciones de desmonte alcanzaron un punto crítico. En el período previo a la sanción de la ley nacional de bosques (noviembre de 2007), en sólo cuatro semanas se aprobó la deforestación de más de 130 mil hectáreas, equivalente al 80 por ciento de lo afectado durante todo 2005.

Al respecto, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente provincial, Antonio Ciancio, hizo hincapié en un aspecto esencial para Santa Fe que es el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. “A través de un proceso participativo estamos llevando adelante el ordenamiento que nos permitirá avanzar en la conservación de nuestros bosques”, dijo el funcionario.

“Lo que permitirá el ordenamiento territorial que pide la ley es zonificar en un mapa según un color determinado, las distintas áreas de bosques nativos que existen en la provincia. Estos colores definirán las áreas de bosque que se deben conservar y aquellas en las que se puede realizar una explotación forestal”, precisó Ciancio.

Los colores estarán divididos en “Categoría I” (rojo) con sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse cambiando el uso del suelo; “Categoría II” (amarillo) para los sectores de mediano valor de conservación, que aunque estén degradados, si se los restaura, pueden tener un alto valor de conservación y se podrán usar para aprovechamiento sostenible, turismo e investigación científica; y la “Categoría III” (verde) para los sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, cuando se cumplimente con los requisitos legales vigentes y la autoridad de aplicación lo autorice.

La ley de bosques fue sancionada el 2 de noviembre de 2007 por el Congreso Nacional y establece normas y también recursos económicos para el manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que ellos brindan a la sociedad. Entre ellos, promover la conservación de los bosques nativos a través de un ordenamiento territorial, que regule la expansión de la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del suelo; implementar medidas para controlar la disminución de la superficie de bosques nativos; mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad; hacer prevalecer los principios precautorios y preventivos, manteniendo bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad; y fomentar actividades que enriquezcan, conserven, restauren, mejoren y manejen de forma sostenible los bosques nativos.

Dentro de las medidas que establece la ley existen ciertos puntos que son muy importantes de tener en cuenta: en un plazo máximo de un año (fines de 2008), a través de un proceso participativo, cada provincia deberá realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos y una vez cumplido este año, las provincias que no hayan realizado su ordenamiento territorial no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.
Este ordenamiento territorial debe realizarse en el marco de un proceso participativo, es decir, deben ser convocadas todas las personas, instituciones u organizaciones interesadas. Durante la realización del mismo no se podrán autorizar desmontes y finalizado el ordenamiento, para autorizar intervenciones en el bosque nativo obligatoriamente deberá realizarse un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública.

12 de noviembre de 2008 (El Ciudadano)

martes, 11 de noviembre de 2008

El canal de Panamá, un espectáculo que deja millones de dólares

PANAMA.- Paul Nelson Reid, tal como se presenta este panameño, cuenta que su abuelo fue uno de los ingenieros que llegó de EE.UU. para hacer realidad el canal de Panamá, allá por 1910. Hoy Reid tiene más de 60 años y hace 40 que trabaja en el canal como "especialista de orientación".

Paul es un guía de lujo. Conoce la historia y recuerda cada detalle importante en esta obra de infraestructura que es el alma mater de esta ciudad centroamericana. No es para menos: el canal es el principal ingreso de ese país: actualmente, cerca de 14.000 buques por año atraviesan esas aguas y dejan un ingreso de 2007 millones de dólares.

"Nadie que venga por Panamá puede no visitar el canal", dice con tono firme, con cierto orgullo. Y acompaña a lanacion.com a ver la llegada de un barco. "Para que vea este espectáculo impresionante", agrega, mientras se encamina a la explanada.

Allí se queda unos minutos contemplando ese momento que parece vivir como mágico cada vez y retoma su relato. Habla de la historia de esta obra de ingeniería que es el paso entre los dos mares -mar Caribe y océano Pacífico- más transitado del mundo. Unos 1500 visitan el canal cada día.

Luego se meterá al museo; allí ya no quedará detalle sin abordar. Para terminar, se refiere a la ampliación del canal. Se lo ve orgulloso. Repasa las cifras de la ampliación de la obra y dice que será un hito para el comercio internacional. Con la expansión proyectada, la capacidad aumentará en 2000 naves por año, pronostica.

El proyecto de ampliación demandará 5250 millones de dólares. Para la Argentina, que utiliza el canal para algunas exportaciones que van a la costa oeste de los Estados
Unidos y para algunas rutas con destino asiático, esta obra no pasará desapercibida.

De hecho, la empresa que lleva adelante el plan de expansión tiene su principal centro de ingeniería en la Argentina.

Se espera, además, que el país se convierta en proveedora privilegiada de esta obra.
fuente:lanacion

El 70% de las causas de enfermedad están relacionadas con el Medio Ambiente

El 70% de las causas de enfermedad están relacionadas con factores medioambientales, según informó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Si se toman prevenciones relacionadas con el Medio Ambiente se pueden evitar 13 millones de muertes al año", aseguró la directora de Medio Ambiente y Salud Pública de la organización, María Neira.

Ésta consideró fundamental saber concienciar a los ciudadanos de la importancia de las políticas medioambientales, ya que, según explicó, inciden directamente en la salud de las personas y pueden evitar afecciones respiratorias por la contaminación, cáncer derivado de la manipulación de sustancias químicas, y males de tipo cardiovascular por el ambiente urbano.

"Hay medidas que deben evitarse, como el hecho de que la mitad de la población mundial utiliza leña para hacer fuego, algo que es muy nocivo para la salud", afirmó la directora de Salud Pública de la OMS

Cuestiones como garantizar el agua potable, la limpieza y recogida de basuras, los problemas acústicos, la contaminación atmosférica, la movilidad y el transporte urbano, son las prioridades que destacó la directora de Medio Ambiente y Salud Pública de la OMS.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Nacen en Fuerteventura las primeras tortugas de huevos traídos de Cabo Verde

PUERTO DEL ROSARIO (FUERTEVENTURA).- Un primer grupo de 42 tortugas bobas ha nacido ya en Fuerteventura a partir de algunos de los más de 700 huevos que fueron traídos hace dos meses desde Cabo Verde a la isla para reintroducir en ella esa especie, según anunció hoy su Cabildo Insular.

Tras el alumbramiento de esos 42 ejemplares de tortugas de la especie "Caretta caretta", que tuvo lugar en la tarde de ayer en la playa de Cofete del Parque Natural de Jandía, a lo largo de los próximos días está previsto el nacimiento del resto de las crías, a partir de un total de 781 huevos enterrados en las arenas majoreras y repartidos en 10 nidos, explica en un comunicado la corporación.

A medida que continúen naciendo crías de tortuga, éstas se irán ubicando, primero, en depósitos individuales instalados en la propia playa, para evitar el contagio de posibles enfermedades, y luego serán trasladadas a una piscina común en la "Guardería de Tortugas" localizada en Morro Jable.

De modo que dentro de un año aproximadamente puedan ser soltadas al mar con las mayores garantías de supervivencia posibles, concluye el texto.

En él se recuerda que el llamado "Proyecto de Reintroducción de la Tortuga Boba en Fuerteventura" es una experiencia que tiene prevista una duración de diez años, siendo el presente el tercer año consecutivo en que se repite el traslado de nidos recién puestos por tortugas adultas en la isla de Boavista (Cabo Verde), para ser inmediatamente enterrados en Cofete.

Una ubicación que, según han constatado los estudios previos realizados por el Instituto de Investigación y Ciencias Marinas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reúne las mejores condiciones para el desarrollo de este proyecto, destaca el Cabildo.

Este procedimiento -explica- se deberá repetir durante varios años, pues se estima que las primeras tortugas nacidas en la arena de la playa de Cofete no retornarán como adultas para proceder a su primera puesta hasta dentro de una década.

El programa de reintroducción de la tortuga boba está impulsado por el Cabildo Insular, el Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Ministerio de Medio Ambiente, el Gobierno de Cabo Verde y el Ayuntamiento de Pájara.
fuente:elmundo.es

Expertos en climatología aseguran que las teorías de Al Gore "son tremendistas"

Cinco expertos en climatología coinciden en que la teoría del calentamiento global del planeta a causa de las emisiones de CO2 es "endeble en estos momentos", y han afirmado que las hipótesis de Al Gore son "tremendistas y un negocio muy rentable".

Los expertos han hecho estas declaraciones en la Universitat Jaume I, que acoge hoy la Jornada Meteorológica sobre Cambio Climático Mediterráneo organizada por el Ayuntamiento de Castellón.

En la mesa redonda ha participado el presidente de la Asociación Meteorológica Española y anterior presentador del Tiempo en TVE, José Antonio Maldonado; el meteorólogo de Telecinco Lluis Obiols; el meteorólogo de Canal 9, Vicent Gómez y el catedrático y jefe del Laboratorio de Clima de la UJI, José Quereda.
Los tsunamis de la televisión

José Antonio Maldonado ha afirmado que en nuestra época se están produciendo fenómenos naturales, como tsunamis o tornados, "que se ven ahora en todas partes a causa de los medios de comunicación". Sin embargo, ha asegurado, no concuerdan con "el dramatismo de algunas teorías", con las que ha asegurado estar "totalmente en desacuerdo", como las de Al Gore, a quien ha calificado de "tremendista", y ha añadido que su campaña contra el calentamiento global del planeta es "un negocio muy rentable y que está alertando demasiado a la sociedad".

Lluis Obiols ha insistido en esta idea y ha asegurado que "el dramatismo vende mucho" y "se están generando negocios que dan mucho dinero", aunque ha asegurado que en cualquier caso, "hay que cuidar el Medio Ambiente".

En este sentido, Obiols ha asegurado que "el hecho de que nos quedemos sin pescado en los caladeros, sin agua en la cuenca mediterránea, o que se incrementen las migraciones de los países pobres a causa de la sequía, no son culpa del cambio climático".
Faltan datos irrefutables

Los expertos han coincidido en que actualmente la comunidad científica no cuenta con datos significativos para poder afirmar que el ligero aumento de temperatura actual se corresponda con un cambio climático.

El clima, ha afirmado el catedrático Quereda, "es un fenómeno siempre en evolución", y en este momento, "faltan muchas investigaciones que permitan afirmar irrefutablemente que estamos ante un cambio climático".

El catedrático de la UJI ha pedido "prudencia" en las teorías sobre el cambio climático y ha afirmado que se han dado fenómenos en los siglos XVII y XVIII, cuando se produjo una "pequeña edad de hielo", por ausencia de actividad solar, que podrían explicar por qué ha ido aumentado la temperatura, al ir recuperando su actividad el sol.
Ciencia... ficción

Por su parte, Vicent Gómez, ha explicado que cuando empezó la agricultura hace 5.000 años, "se produjo un aumento de metano en la atmósfera", es decir, "se empezó ya a influir en la atmósfera".

Actualmente, ha añadido Gómez, "no se dispone de información suficiente para hacer predicciones"; por ello, lo que se hace ahora es "ciencia ficción", ya que la teoría del cambio climático sería comprobable dentro de 100 años".
fuente:ecodiario

Solicitan blanquear la pesca para prevenir el colapso

La pesca en la Argentina enfrenta la peor crisis de su historia, y nuestro mar la está padeciendo. En sólo 20 años, la merluza común -nuestro principal recurso pesquero- fue reducida en más de un 70%.

El tiempo de la merluza se agota, y la actividad pesquera enfrenta el riesgo de extinción. Es necesario iniciar un nuevo modelo de desarrollo pesquero, y para la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), blanquear la pesca es el primer paso.

El estado de los principales recursos pesqueros es “altamente preocupante” según informes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que señalan una disminución del 80% en el tamaño de la población de la merluza común, columna vertebral de la pesca en Argentina. Las consecuencias de esta disminución ya afectan el patrimonio natural de 40 millones de argentinos, y han significado la pérdida de miles de puestos de trabajo, la vulnerabilidad de decenas de ciudades costeras y el cierre de algunas de las principales empresas del sector. Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, ONG que trabaja para promover la sustentabilidad de la actividad, declaran que “sin peces, no hay pesca, ni pescadores, y como ciudadanos debemos exigirle a las autoridades que cumplan con el compromiso de asegurar la disponibilidad del recurso, para siempre, y a las empresas y pescadores que desarrollen su labor con la mayor responsabilidad y respeto por el ambiente que sostiene su trabajo y que se base en un recurso que nos pertenece a todos”.

Existen amenazas directas para las principales especies pesqueras, como la sobrepesca, la captura de ejemplares juveniles que no han llegado a reproducirse para repoblar las poblaciones y la captura de individuos que al no ser el objetivo de pesca, en un momento y lugar determinado, son arrojadas por la borda sin vida. “La aplicación de dispositivos de pesca selectiva que eviten la captura incidental y la pesca acompañante de especies y tamaños no deseados es obligatoria, y el descarte pesquero está prohibido por ley. Sin embargo, cotidianamente se tiran por la borda toneladas de peces. Lo que es chico, se tira. Lo que vale menos de lo que se quiere pescar, se tira”, explica Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Vida Silvestre. “Capturar lo que no se busca es irracional. Tirar lo poco que queda es insostenible. Cuando se descarta pescado, se descartan empleos, ingresos, alimentos, la salud de nuestro mar y el patrimonio de todos los argentinos. Esto sucede. Y desde Vida Silvestre decimos basta de tirar el futuro por la borda”.

Para la ONG, las amenazas directas que afectan los recursos, y todo lo que de ellos depende, se pueden reducir inmediatamente: aplicando mecanismos de pesca selectivos que aunque pueden ser mejorados ya han sido diseñados y están disponibles; aprovechando lo que se pesca al máximo posible para minimizar los descartes; y respetando las áreas y épocas de veda. “Para lograr esto, será necesaria la decisión política de implementar estas medidas urgentemente y controlar su aplicación. Este es el problema de fondo de la crisis. Si las amenazas existen y las soluciones también, ¿por qué no se han aplicado? ¿por qué no se ha sancionado fehacientemente a quién no las cumple? ¿Por qué se continua permitiendo que nuestros recursos y empleos desaparezcan?” cuestiona Cañete. “Es necesario repensar que tipo de desarrollo pesquero necesita el país, pero para saber hacia dónde queremos ir, es necesario saber exactamente en qué situación estamos.


Blanquear la Pesca, un Primer Paso

La necesidad de asegurar la transparencia y el acceso a la información dentro del sector pesquero representa unos de los principales desafíos que es imprescindible resolver para generar la información de base que permitirá desarrollar un Modelo Nacional para la Pesca Sustentable en Argentina. Por ello, la FVSA solicitó formalmente a la Subsecretaría de Pesca de la Nación, que profundice las acciones en curso y que aplique un conjunto de herramientas y mecanismos que permitirán generar información fidedigna, fortalecer la capacidad de investigación científica y los componentes operativos del sistema de monitoreo, vigilancia, control y fiscalización, imprescindibles para desarrollar una gestión pesquera, dinámica y efectiva, basada en el ecosistema. Para ello, en un plazo menor a 6 meses, propone:

Implementar en todas las embarcaciones el sistema de parte de pesca electrónico (E-parte) confeccionado a bordo, estructurado lance por lance y adecuado a estándares internacionales.

Concretar las gestiones en curso a cargo del Consejo Federal Pesquero para adaptar el sistema de monitoreo satelital incorporando la tecnología desarrollada por el INVAP para el Sistema de Investigación y Monitoreo Pesquero (SIMPO).

Desarrollar y aplicar un sistema de buques patrulla y abordajes en alta mar por parte de un cuerpo especial de inspectores, con la participación de la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina.

Realizar auditorías a las empresas pesqueras para verificar sus flujos de materia prima/producto, en coordinación con un sistema integrado de información con la participación de SENASA y la Aduana y otros organismos competentes.

Desarrollar un sitio web accesible a toda la sociedad donde se publique periódicamente toda la información generada por los instrumentos y mecanismos mencionados.

Todas las propuestas de la FVSA se enmarcan en lo dispuesto por la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente, el Régimen Federal Pesquero, la Ley de Acceso a la Información Ambiental y los compromisos internacionales suscriptos por la Argentina para garantizar la gestión sustentable de los recursos y la conservación de la biodiversidad marina. Para Diego Moreno, Director General de Vida Silvestre, “no existen excusas para no implementar esta serie de medidas, que representarían sin dudas, el primer paso para prevenir el colapso y encaminar el nuevo modelo de desarrollo que la actividad y el país necesitan. Contamos con la tecnología necesaria y con un marco legal adecuado, pero es necesaria una firme e inmediata decisión política para solucionar los problemas de fondo de la pesca. El gobierno debe atender las causas y fuentes de los problemas ambientales en forma prioritaria e integrada para prevenir los efectos negativos de esta crisis sobre el ambiente y la sociedad”.

Denuncian ante el OPDS el irregular funcionamiento de la destilería de YPF

La ONG Nuevo Ambiente realizó una denuncia ante el Organismo provincial para el desarrollo sostenible de Buenos Aires atento el irregular funcionamiento de una de la antorchas (fósforos) ubicadas en Destilería La plata perteneciente a la empresa YPF.
Según denunciaron desde la ONG, “la antorcha en referencia está funcionando con una llama importante y en ocasiones con columnas de humo desde la jornada del viernes pasado, llamando poderosamente la atención y esto obedece al mal funcionamiento de la planta quemando los gases altamente contaminantes y emitiéndolos libremente a la atmósfera”.
“La empresa en lugar de parar la planta, la deja funcionando y mediante las antorchas queman los gases, pero que la antorcha funcione con imponentes llamas sin visualizarse humo negro -advirtieron - contamina igual, más aún ya que le inyectan vapor a las antorchas para que no salga humo y de esa manera 'disfrazar' la emisión de gases, entre los que podemos nombrar sulfhídrico, propano, metano y etano, todos ellos degradantes y peligrosos para la salud de la población”.
En ese sentido exigieron que “la Autoridad Provincial (OPDS) debe actuar en forma inmediata ya que no puede ignorar este mal funcionamiento y es inentendible que los inspectores de ese organismo no hayan advertido esta grave situación que se prolongó durante todo el fin de semana inclusive sigue en la jornada de hoy, por ello entendemos que debe actuar con el poder de policía que les confieren las legislaciones ambientales vigentes ya que esta situación es crítica, en donde también están violando en principio la Ley provincial del Medio Ambiente y la Ley de efluentes gaseosos y líquidos”.
“Esperamos que esta denuncia no quede archivada como cuando solicitamos una auditoría ambiental a la OPDS por el mal funcionamiento de la Planta de Asfalto de la empresa YPF en Refinería La Plata atento que la mencionada planta tampoco capta los gases y los emite a la atmósfera libremente”, finalizaron.

Fuente: 0291.com.ar

jueves, 6 de noviembre de 2008

Siguen abiertas las siguientes convocatorias:

CLACSO / Asdi 2008. El Programa Regional de Becas anuncia los temas de los concursos de proyectos para investigadores senior, semisenior y junior de la Región: Bienes naturales, medio ambiente y territorio / Estado, democracia y clases sociales. Las convocatorias completas y los formularios de inscripción estarán disponibles en la página web: www.clacso.org


Tigre se sumo al programa de recolección de aceites vegetales usados para transformarlos en Biodiesel

La titular del Organismo Provincial Para el Desarrollo Sostenible, Ana Corbi y el Intendente Municipal de Tigre, Julio Zamora, presentaron el Programa Piloto de Recolección de Aceites Vegetales Usados (AVU) para ser transformados en Biodiesel, que fue lanzado en el mes de septiembre en la localidad de La Matanza.

El lanzamiento se llevó a cabo en el Museo de la Reconquista y participaron el Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible del OPDS, Nicolás Scioli, el Secretario de Inversión Pública, Desarrollo y Gestión Ambiental, Antonio Grandoni y la Directora de Gestión Ambiental, Leticia Villalba, del municipio de Tigre.

De esta manera Tigre se sumó a la iniciativa y ya se está trabajando en otros municipios como Mar del Plata, Miramar, Avellaneda y Pila, para que también se sumen al Plan Provincial.

“Esto forma parte de un proceso para encontrar soluciones, como el gobernador Daniel Scioli siempre remarca, y es un paso muy importante que a su vez suma dos aspectos, el de la solidaridad y el del trabajo con redes, con el trabajo del cuidado del medio ambiente. Esta idea de transformar y reciclar es lo que queremos propiciar desde la Provincia, por eso pedimos el compromiso de todos los vecinos y tenemos muy buenas expectativas de que el plan sea un éxito en Tigre” detalló en Ana Corbi titular del OPDS.

Por su parte el intendente municipal Julio Zamora, expresó: "Estamos muy contentos porque somos el segundo municipio donde este Plan se implementa y con mucho entusiasmo porque en este trabajo participan distintas organizaciones sociales, como el Taller Protegido "Crecer", el Jardín de Infantes "Nuestra Señora del Valle", entre otras tantas de distintas localidades de Tigre. Estas organizaciones son las que van a contribuir con el medio ambiente y nosotros vamos a crear los canales de comunicación necesarios para que la gente tome conciencia y haga el aporte necesario".

El plan incluye también un proyecto de Ley sobre AVU que ampara el esquema técnico-financiero como un caso modelo, y alternativas de recolección para los municipios que se adhieran a la iniciativa planteada por la Provincia.

En el municipio de Tigre se apuntará a la recolección del AVU generado en Restaurantes dado que este municipio al contar con una gran afluencia turística posee un corredor gastronómico muy importante y se otorgará un certificado de “Local Adherido”.

Los encargados de implementar este proyecto serán las organizaciones sociales locales, planteándose como meta la participación de al menos una de ellas por localidad.

La falta de acciones respecto a la disposición final de los Aceites Vegetales Usados genera serios problemas ambientales. Su vuelco a la red cloacal contamina los cursos de agua, tapona las cañerías, e incluso, al ser reutilizado como aceites nuevos en la producción de alimentos, constituye un serio riesgo para la salud. Por eso desde la Provincia se propicia el cuidado ambiental a través del uso de combustibles provenientes de fuentes renovables.

Este proyecto se enmarca en el Programa “Generación 3R” a partir del cual, entre otras cosas, se fomenta el reciclado de aquellos productos que así lo permitan.

Fuente: Boletín Centro de Documentación Ambiental

Convenio de cooperación para prevenir accidentes en el acopio de cereales

El Ministerio de Trabajo de la Provincia, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS); la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales; la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada(CONINAGRO); la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) firmaron hoy un Convenio Marco de Cooperación y Colaboración para la prevención de accidentes y el control de las condiciones y medio ambiente laboral en el acopio de cereales.

Del acto realizado en el Salón Dorado de la Gobernación provincial participaron el Ministro de Trabajo Oscar Cuartango, la Directora Ejecutiva del OPDS, Lic. Ana Corbi, el Secretario General de UATRE Gerónimo Venegas, el presidente de la Bolsa de Cereales de la provincia de Buenos Aires Ricardo Forbes; el presidente de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales Roberto Riva, el apoderado de CONINAGRO Miguel Angel Giraudo, el Secretario General de URGARA Alfredo Hugo Palacio, además del Ministro de Justicia provincial Ricardo Casal.

Aclaró que esta iniciativa “no quedará en la letra fría del papel ya que está pautada la primera actividad que se desarrollará en el mes de Noviembre en la ciudad de Necochea y se multiplicará hasta el infinito en el resto de la provincia”

En referencia a la implementación de herramientas que permitan disminuir el impacto de la actividad en el medio ambiente la licenciada Ana Corbi explicó que “el OPDS trabajará junto a la cartera laboral provincial en la elaboración de programas de capacitación dirigidos tanto a las cámaras empleadoras como a los trabajadores en la normativa ambiental vigente y las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad” y agregó que “la convocatoria del Ministro Cuartango es concordante con la idea del Gobernador Scioli, de lograr una provincia productiva pero no a cualquier costo, sino teniendo en cuenta los aspectos principales que hacen al desarrollo sostenible”.

Gerónimo Venegas, destacó que “la actividad del acopio de cereales no es fácil y tiene muchos riegos” y -desde su experiencia- detalló que hoy sufre las consecuencias de no haber contado en su momento con las condiciones de seguridad e higiene necesarias, por eso “es fundamental la implantación de este convenio, la rapidez con que se creó y comenzará a llevarse a cabo”.

Otro de los oradores fue Ricardo Forbes quien remarcó que “es de nuestro beneplácito la firma del convenio que es el primer paso para que trabajemos de forma conjunta el estado y las cámaras empleadoras” y agregó que está “convencido de que es el trabajo conjunto el camino indicado para lograr un desarrollo sustentable y la seguridad de los trabajadores”.

Fuente: Bolettín online de Centro de Documentación Ambiental


miércoles, 5 de noviembre de 2008

Sorpresa en el Sur Argentino


Un ejemplar de ballena de la especie Minke, propia de aguas antárticas, fue avistado y fotografiado en el golfo de San Matías, a una milla náutica del puerto rionegrino de San Antonio Este y 200 kilómetros de Viedma, según el informe del buzo profesional Tony Brochado.


El especialista náutico estaba navegando en una lancha rápida, ayer por la tarde, acompañando a la bióloga Verónica Serman, afectada al estudio de impacto del dragado Puerto de San Antonio Este, cuando observaron a lo lejos el salto del cetáceo.

"Nos acercamos a una distancia suficiente como para registrar buenas fotos y pudimos comprobar que se trataba de una ballena, pero no un ejemplar de la especie ’franca austral’ que comúnmente llega a esta zona" dijo Brochado, en diálogo con Télam.

Agregó que "por lo que pudimos ver en ese momento y después, en la foto digital ampliada, es una ballena de aleta dorsal y corresponde al tipo Minke o ballena de Drake".

Este tipo de cetáceos mide hasta 10 metros de largo y puede pesar unas cinco toneladas, con una forma muy estilizada en su cabeza, y habita aguas muy frías en cercanías de la Antártida.

Brochado aseguró que "no hay registros de la observación de ejemplares vivos en aguas cálidas como la del golfo San Matías, aunque se han encontrado algunas ballenas de este tipo ya muertas en las playas de la región".

El esqueleto completo de una ballena, hallado hace más de 30 años en cercanías de San Antonio Oeste, se exhibe en el centro de interpretación de fauna marina de Punta Bermeja, en la reserva de lobos marinos ubicada a 60 kilómetros de Viedma.

Devuelta al mar


Una elefanta marina del Sur, de 210 kilogramos de peso, que fue encontrada muy enferma en una playa situada a pasos del Faro de Punta Mogotes, fue devuelta al mar tras dos meses de recuperación en la Fundación Aquarium.

"Lily fue bajada al agua mediante una grúa, previo a un cóctel de peces que fueron dispuestos como un gran banquete final para darle la despedida", contó a Télam Oscar Balmaceda del área de prensa del Aquarium de Mar del Plata.

Esta mañana especialistas de la ONG, que depende y funciona en el Aquarium, se embarcaron con la elefanta (Mirounga leonina) en un guardacostas de la Prefectura Naval Argentina y tras navegar tres millas mar adentro la liberaron.

Balmaceda recordó que Lily fue rescatada en la orilla del parador "Horizonte del sol" con un peso de 150 kilos y visiblemente enferma. Los veterinarios comprobaron que presentaba fiebre alta y mucosidad rojiza.

Apenas fue internada en las dependencias de la ONG, los veterinarios tomaron contacto con Mirtha Lewis, científica del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) de Puerto Madryn y una de las más prestigiosas especialistas del país en esta especie.

Durante dos meses Lily recibió el tratamiento que le permitió recuperarse plenamente. "Además, con el plan nutricional diagramado, aumentó 60 kilogramos durante la estadía", precisó Balmaceda.

Lyly volvió hoy al mar con una identificación de plástico con la numeración del Cenpat. "La marca, del estilo de las caravanas que se utilizan en vacunos, se le sujetó a la aleta caudal", puntualizó.

La Fundación Aquarium es una de las dos ONGïs que funcionan en la Argentina, dedicadas al estudio del medio ambiente oceánico y a la preservación de las especies animales marinas.

Cada año recupera y suelta una veintena de lobos marinos y 350 pingüinos magallánicos, la mayoría de ellos, tras aparecer empetrolados en diversos puntos de la costa atlántica Bonaerense.

martes, 4 de noviembre de 2008

Gestión de residuos sólidos en la provincia con la experiencia de Singapur

Los máximos referentes del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), se reunieron con las autoridades ambientales de Singapur para conocer la experiencia de ese país que ha logrado mejorar la gestión integral de residuos con planes para Reducir, Reutilizar y Reciclar.

La charla, que duró casi 2 horas, se desarrolló en el marco del encuentro mundial de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) que desarrolla en esa ciudad asiática su encuentro mundial para el calendario 2008.

De la reunión fueron parte Ana Corbi, Titular del OPDS, Lee Yuen Hee, CEO de la National Environment Agency (NEA) de Singapur, Nicolás Scioli, Coordinador Ejecutivo del OPDS, Joseph Hui Kim Sung, Director General de ladivisión de protección ambiental, el Director de Conservación de Recursos, Seng Eng, el Gerente General del Relleno Sanitario de Inertes Semakau y Ricardo Rollandi de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos de Argentina (ARS).

Los funcionarios de Singapur resaltaron la importancia del trabajo que han desarrollado para el tratamiento de los residuos, que se basa principalmente en una política continua de campañas de educación y concientización en materia de Reducir, Reutilizar y Reciclar (3R), y aseguraron que el Programa Generación 3R impulsado por el Gobernador Scioli está claramente en línea con el trabajo que desde hace años despliegan en ese país para solucionar el problema de los residuos.

Conocer la experiencia de Singapur es muy importante, ya que está dentro del ranking de las 50 ciudades del mundo con mejor calidad de vida para sus habitantes junto a Zúrich, Viena, Hamburgo, Montreal y San Francisco.

El CEO de la Agencia Nacional Ambiental contó que la mitad de los residuos de Singapur provienen de industrias y comercios y que el Estado no otorga ningún tipo de subsidio para la disposición final. Así las empresas se esfuerzan por reciclar y recuperar al máximo sus residuos a fin de reducir los costos de disposición.

En la charla contaron que diariamente se generan cerca de 15.000 toneladas de residuos de las cuales 8.320 se reciclan y 6.500 se incineran en 4 plantas que transforman los residuos en energía eléctrica, aportando 3% del consumo total del país y casi 2.000 toneladas de inertes, producto de la separación, van al relleno sanitario de Semakau, una isla ubicada a unos 25 kilómetros del continente y que tiene una dimensión de 350 Hectáreas.

Los enviados de la Provincia encontraron varias similitudes entre los problemas de las áreas metropolitanas de Buenos Aires y Singapur. La necesidad de incorporar a los cartoneros al circuito del residuo y la generación de gran cantidad de deshechos recuperables. Allí para los hogares existe, aparte de la recolección normal, un canal informal compuesto por personas que van puerta a puerta recolectando papel, ropa y viejos equipos electrónicos.

El servicio de recolección esta privatizado y las empresas son las que cobran por el servicio directamente a los vecinos. Estas empresas se esfuerzan para separar mejor sus residuos y reciclarlos ya que el costo por la incineración es muy alto y debe ser abonado por ellas al Estado.

Con la intención de reducir este costo, las empresas recolectoras, día a día intentan recuperar más y más residuos. Contaron también que durante los comienzos del Plan, el Gobierno repartió bolsas de residuos a los vecinos y colocó tachos en los edificios y casas para disponer materiales que se puedan reciclar, esto fue parte de un programa que perdura actualmente llamado National Recycling Programme (NRP).

Pasaron de reciclar 15% en 2001 al 63% para 2007. Para lograr esto se dispusieron tachos para reciclaje, colocando más contenedores para que ningún vecino deba caminar más de 150 metros para llevar sus deshechos. Lee Yuen Hee conoció en la charla los detalles del Programa Generación 3R de la Provincia de Buenos Aires y aseguró que se parece mucho a los comienzos del trabajo que trazaron para Singapur y aseguró que de seguir en esa línea, la Provincia podrá alcanzar soluciones sustentables al problema de los residuos.

Más allá de todo este trabajo, los gobernantes de Singapur reconocieron que con la ayuda del Estado solamente no alcanza. Entienden que para superar el porcentaje de reciclaje hay que acompañar con planes de educación para inculcar en los más pequeños prácticas vinculadas a las 3R.

Desde 2002 trabajan en las escuelas donde colocaron tachos para recuperar papel, latas de bebidas y botellas de plástico, así con el trabajo apuntado a la educación se ha logrado generar un cambio cultural en materia ambiental que les permite mantener los estándares de reciclado tan altos.

Un capítulo aparte de la charla fue para los industriales. Allí los representantes señalaron que la política implementada para la reducción de envases de las industrias cuenta con un Plan específico donde participan cerca de 90 compañías locales. Los envases representan el 35% del total de residuos generados en el país y desde su lanzamiento, el 5 de junio de 2007, se convocó a estas empresas voluntariamente a participar del desafío de reducir sus envases.

Las compañías se benefician al reducir las materias primas bajando sus costos y la sociedad con la reducción de utilización de recursos naturales y disminución de la contaminación. Las empresas que lograron cumplir con los objetivos fueron premiadas en las primeras jornadas del Congreso de ISWA.


Los diez destinos turísticos más "terroríficos" por las amenazas medioambientales

Diez destinos turísticos ricos en biodiversidad, en especies raras, con una herencia cultural y paisajes espectaculares han sido calificados por la organización ecologista WWF/Adena como los más "terroríficos" por las amenazas a las que están expuestos con motivo de la celebración de Halloween.

Las principales amenazas que enfrentan son el desarrollo urbano, la contaminación, la deforestación, la sobreexplotación pesquera, la sequía o el calentamiento global y por ello la asociación ecologista insta a que en la actualidad estos lugares necesitan ser protegidos y salvaguardados para que las futuras generaciones puedan disfrutar de ellos o explorarlos.

Estos lugares son el Mar Negro, el Parque Internacional Impenetrable de Bwindi, el Mar Muerto, el Death Valley National Park, la Garganta del Diablo, las Montañas del Dragón, el Lago Erie, el Mariana Trench, el interior remoto y semiárido de Australia, también conocido como Never, never, y Transilvania.
Negro, por contaminación

Según WWF/Adena, el Mar Negro, rico en vida salvaje y biodiversidad, "está camino de ser negro, pero por sus niveles de contaminación". Algunos de los principales problemas que amenazan a este espacio son los derrames de crudo, los vertidos de basura industrial, el desarrollo de sus costas, el tráfico marítimo y la sobrexplotación pesquera.

En la actualidad, la región, que se enfrenta a una "cruzada medioambiental", bien puede seguir el camino de la negligencia o bien puede dirigirse a modelos de desarrollo sostenible. En ese sentido, la organización WWF internacional trabaja en comunidades locales, con organizaciones y gobiernos en proyectos de restauración a lo largo del Río Danubio y de todo el área.
Plaga de medusas

El iniciativa más importante de la organización, la restauración del delta del Danubio, se inició con el apoyo de los ministerios competentes de Rumanía, Ucranía, Moldavia, Bulgaria. Se trata de la mayor iniciativa de restauración fronteriza en zonas húmedas de todo Europa y afecta por completo a la zona baja del Danubio, a las planicies de aluvión, a la población local y a los ecosistemas de esa zona fluvial y del Mar Negro.

Además, WWF/Adena denuncia que una plaga de medusas que llegó a principios de los años 80 procedente de Norteamérica está provocando "efectos devastadores" en el Mar Negro. Se trata de uno de los ejemplos mejor documentados de especies invasoras alienantes que se introdujo a través del lastre arrojado desde grandes buques pesqueros. Sin enemigos, las medusas se propagaron con una velocidad alarmante y contribuyeron a casi colapsar en pocos años las especies pesqueras comerciales del Mar Negro.
La Garganta del Diablo

La Garganta del Diablo es la cadena de cataratas más altas del mundo y cuenta con 275 cataratas entre las que destacan las de Iguazú, entre las fronteras de Argentina y Brasil, que tienen una caída de 82 metros de altura hasta el fondo de la garganta. El "atronador y profundo" sonido del agua puede escucharse a varios kilómetros de distancia y la niebla que forma el vapor del agua forma continuos arco iris.

Sin embargo, según denuncia WWF/Adena los parques naturales que rodean a la Garganta del Diablo (en el estado brasileño de Paraná) son una de las selvas tropicales más amenazadas del mundo, al mantener solo el 7% de bosques en estado primario, a pesar de que son el hábitat de varias especies en peligro de extinción tales como jaguares, tapires, ocelotes y osos hormigueros, así como de coloridos tucanes, loros y mariposas.
El Mar Muerto puede desaparecer

Igualmente, en el ranking de los destinos turísticos terroríficos por las condiciones a las que están expuestos de WWF/Adena, el Mar Muerto es el punto más bajo de la Tierra con temperaturas que alcanzan los 50 grados centígrados en verano, y debido al descenso continuado del nivel del agua al ritmo de un metro al año, algunos científicos pronostican que las bíblicas aguas de sal entre Israel y Jordania podrían desaparecer "por completo" en el próximo siglo.

Por otra parte, el Mar Muerto ha perdido cerca de una tercera parte de su superficie y ha descendido unos 25 metros. Los niveles de afluencia de agua se han reducido hasta el cinco por ciento de su volumen original, por lo que WWF/Adena advierte de que con la instalación anual de instalaciones de agua en superficie, en el futuro solo puede predecirse una reducción aún mayor.
Hombres lobo y vampiros

Por otra parte, no hay demasiados lugares en el mundo que evoquen sensaciones tan "espeluznantes" como Transilvania, el lugar donde vivía el Conde Drácula además de hombres lobo y vampiros. En contraposición con la creencia popular, Drácula no existió, a pesar de la leyenda del Príncipe Rumano Vladimir III, no hubo hombres lobo, sino solo lobos, ni tampoco vampiros.

En la actualidad, Transilvania, en el oeste de Rumanía a lo largo de la frontera con Hugría está rodeada de bosques y arroyos de los Montes Cárpatos. A lo largo de siete países, desde República Checa, cruzando Polonia, Eslovaquia, Ucrania y Hungría hasta Rumanía y parte de Serbia, la organización ecologista define a los Cárpatos como el "área salvaje más grande de Europa".

Además, allí vive una importante población de oso pardo que se ha encontrado también en Norteamérica y partes de Rusia, aunque la población de estos se ha reducido más en esas zonas que en los Montes Cárpatos. Así, WWF/Adena informa de que está investigando fórmulas para aumentar las poblaciones de osos salvajes de otras zonas de Europa como Escandinavia, España e Italia.

Descubren que un hongo de la Patagonia produce un gas similar al diésel

MADRID/MONTANA (EEUU).- La búsqueda de nuevas fuentes de energía es incesante, pero hallar una alternativa viable y convincente a los combustibles fósiles no es tan fácil. Los biocombustibles (a partir de plantas) tienen tantos adeptos como críticos, el hidrógeno no siempre es rentable y las energías renovables no terminan de florecer. La solución, para muchos, es la diversificación: cuantas más fuentes alternativas se combinen, mejor.

La carrera por encontrar fuentes energéticas en los rincones más insospechados de la ciencia se ha vuelto frenética en los últimos años. Desde simples algas a alta tecnología, diversas disciplinas se unen en la búsqueda común.

En este contexto, un botánico acaba de aportar su propia solución al debate energético. En el año 2002, explorando un bosque lluvioso de la Patagonia a la caza de especies vegetales exóticas que pudieran contener microbios "útiles", Gary Strobel, de la Universidad del Estado de Montana (EEUU), recogió un buen botín de especímenes vegetales.

Entre los matojos recogidos había ramas de ulmo ('Eucryphia cordifolia'), un antiguo árbol chileno, sobre las que crecían unos hongos. Eran ejemplares de 'Gliocladium roseum', y estaban produciendo... gases.

Esto animó a Strobel y sus colaboradores a continuar investigando el hongo, lo que les llevó a descubrir que, en condiciones de laboratorio, con bajos niveles de oxígeno, el hongo producía muchos de los compuestos que conforman el diésel (hidrocarburos volátiles). Es decir, mico-diésel.

"Éstos son los primeros organismos hallados que fabrican alguno de los ingredientes del diésel", dice Strobel en el comunicado emitido por la Universidad de Montana. "Es un gran descubrimiento". Los resultados de la investigación aparecen publicados en 'Microbiology'.

"El principal valor de este decubrimiento no es el organismo en sí, sino los genes responsables para la producción de esos gases", explica Strobel. "Hay ciertas enzimas que son responsables de la conversión de sustratos como la celulosa en micodiésel".

No obstante, Strobel es consciente de que se trata tan sólo de un primer paso experimental, y que el camino hacia la comercialización es largo y lleno de obstáculos. De momento, el potencial del hongo ha despertado el interés de otros científicos, quienes han comenzado ya a estudiar su genoma.
Fuente: elmundo.es

lunes, 3 de noviembre de 2008

Conservación de especies naturales en el Gran Chaco Argentino

Investigadores realizan estudios de biodiversidad para frenar el deterioro del medioambiente. En el Gran Chaco Argentino, una de las áreas geográficas que sufre las consecuencias, se intenta determinar cuál es la condición de la flora y fauna existente y establecer cómo conservar la riqueza natural.

La acción antrópica o antropogénica es la modificación negativa del ambiente natural causada por el hombre.
Un ejemplo de ello es la degradación de los bosques en el Gran Chaco Argentino, debido al aprovechamiento selectivo de determinadas especies vegetales para su uso como madera, al descuidado manejo del ganado dentro del bosque y a la quema de pastizales. Todo esto modifica la estructura de la vegetación natural y genera un cambio del paisaje.
Por ello, los investigadores intentan detectar qué especies naturales existen en el medioambiente, cuáles son las potencialidades del territorio y determinar qué acciones mínimas se deben realizar para conservarlo y evitar su deterioro.
Para ello, se realiza un estudio de la biodiversidad del medioambiente, que se situó en la zona del Gran Chaco Argentino. El mismo se divide en áreas fitogeográficas, como el Chaco Húmedo (Oriental), y el Semiárido (Occidental). Este último lo componen la provincia de Santiago del Estero, Oeste de Chaco y Formosa, y el Norte de Córdoba. Allí se investigan distintos aspectos de la flora y fauna.

Si bien actualmente se está en el tercer año de la investigación, hasta el momento se generaron diversos inventarios con respecto a la vegetación y fauna. Es así que el estudio de la biodiversidad permitió conocer que la provincia de Santiago del Estero está deteriorada en cuanto a su conservación.
“Pero lo positivo de remarcar, es que la potencialidad de la vegetación en las zonas más degradadas, aún están presentes en todas las especies características del bosque. Esto nos permite saber que nuestros bosques necesitan ser manejados de una manera más adecuada y sostenida” ratifican los investigadores.

Por ser un área de estudio muy amplia, se recurrió a un gran equipo de investigadores, compuesto por personas de la provincia de Santiago del Estero y de la UNNE, dedicadas a analizar cada aspecto específico del tema. Por ejemplo, el estudio de la vegetación está a cargo de la directora del proyecto, Dra. Ingeniera Forestal Ana María Giménez; el tema de la fauna lo realiza la Dra. Ingeniera en Montes, Liliana Diodato, quien analiza específicamente a los artrópodos (insectos) para establecer la relación de éstos con la vegetación. Por otra parte, zoólogos y biólogos de la UNNE investigan una parte más amplia de la fauna como son los reptiles, anfibios, mamíferos, etc.
Asimismo, se pretende implementar una base de datos con el sistema S.I.G. (Sistemas de Información Geográfica). El mismo consiste en relacionar datos biológicos con los geográficos, que figurarán en una especie de multicapas de mapas.



fuente: infouniversidades
María Gracia Florentino
mariagraciaf@unse.edu.ar
Técnica Universitaria en Comunicación Social, María Gracia Fiorentino
Centro de Comunicación Institucional - Área de Prensa, Periodismo Gráfico y On Line
Universidad Nacional de Santiago del Estero


sábado, 1 de noviembre de 2008

Los biocombustibles y la sustitución del petróleo

Guillermo Guirín, Licenciado en Ciencias Biológicas y coordinador de los laboratorios de UNLa, aclara algunas cuestiones acerca de los principales temas vinculados con los biocombustibles: la investigación sobre biomasa, la necesidad de un uso responsable de la energía y las consecuencias ambientales de su abuso.

¿Cómo se mide la importancia de la sustitución del petróleo por los biocombustibles?
Los biocombustibles se desarrollaron de forma significativa como respuesta a las recurrentes crisis energéticas que ocurren a nivel mundial, al elevado costo del petróleo y a las limitadas reservas mundiales de dicho combustible. A través del uso de biocombustibles se sustituye una fuente de energía fósil por una sustentable. De esta manera se reduce la presencia de sustancias contaminantes y se contribuye de manera favorable a la problemática del efecto invernadero y de la lluvia ácida.

¿Cómo colabora esta investigación en la búsqueda de la materia prima más eficiente para la generación de biocombustibles, así como de los mejores métodos para la obtención de éstos?
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel.
El bioetanol se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha, o de algunos cereales como el trigo o la cebada. El biodiesel se fabrica a partir de aceites vegetales que pueden provenir de la soja, el girasol o el colza, entre otros.
El uso de cultivos para la producción de biocombustibles puede traer consecuencias poco favorables para el ambiente, ya que podría destruir espacios naturales. Por otro lado, puede producirse un efecto de competencia entre la producción de biocombustibles y la de alimentos.
La investigación plantea una mejora en la generación de biocombustibles, ya que propone métodos químico-biológicos para la producción de etanol a partir de desechos agroindustriales y no a partir de cultivos.
Los desechos agroindustriales son desperdicios orgánicos que quedan luego de utilizar cierta materia prima para la elaboración de un producto. Los mismos pueden provenir de distintas fuentes y se desechan por su bajo o nulo contenido energético. Nosotros, en este proyecto, utilizamos el bagazo de manzana y pera, proveniente de la industria juguera. Por lo tanto, el mayor desafío consistía en no gastar más energía de la que se producía. En este punto, se probaron varias alternativas hasta encontrar un proceso biológico con unas levaduras, capaces de destruir esta lignina en sustratos atacables por levaduras más comunes como la Saccharomyces cereviciae. Pero el desafío era utilizar desechos agroindustriales para no consumir alimentos, produciendo un reciclado de materia orgánica que además produce energía (positiva), aunque sea con mayor trabajo.
El bagazo de manzana y pera viene de las jugueras, luego de ser exprimidas al máximo y sólo queda este desecho que únicamente sirve para fermentar, como se hizo en esta investigación.

¿Cuáles son los principales objetivos de esta investigación?
El objetivo principal es el de encontrar una manera energéticamente ventajosa de obtener bioetanol a partir de sustratos muy difíciles de atacar biológicamente. Para eso probamos diferentes métodos químicos de atacar al sustrato para luego atacarlo biológicamente y así obtener etanol. Atacarlo químicamente implica un gasto energético, por lo tanto el balance total de energía tiene que ser favorable.
De esta manera, estaríamos usando material inútil como el bagazo y así obtenemos el etanol.

¿Por qué considera usted que algunos sectores son reticentes a la utilización de biocombustibles?
Algunos sectores de la sociedad piensan que la utilización de biocombustibles fomenta una competencia con los cultivos destinados a la alimentación, perjudicando tanto a otros sectores de la producción primaria (como por ejemplo aquellos encargados de la producción de bovinos de carne) como a las industrias agroalimentarias y a los consumidores finales. Esto podría provocar una menor oferta de alimentos, que en contraposición de una alta demanda ocasionaría un aumento del precio de los mismos. Pero justamente, nosotros tratamos de demostrar que es posible obtener bioetanol a partir de desechos como el bagazo de manzana y pera.
Por otro lado, algunos sectores ecologistas de la sociedad son reticentes a la utilización de biocombustibles ya que el “boom” que ocasionó su aparición puede ser tal que se destinen tierras a su producción exclusivamente, acabando con espacios verdes y tierras dedicadas a la agricultura y ganadería. Si esto fuera así, nosotros compartimos esta idea, por eso nos dedicamos a la utilización de desechos.


-
Fuente:infouniversidades
Guillermo Tangelson
contenidos@unla.edu.ar
Guillermo Tangelson
Área de Comunicación Institucional y Prensa
Universidad Nacional de Lanús

Ruido blanco

El Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de la UTN comenzó a realizar un “mapa” de la contaminación sonora en la Antártida.

Es una zona que no debería estar afectada por la actividad humana. El objetivo es conocer los niveles de ruidos para realizar tareas de remediación con el fin de certificar las normas ISO 14000, sobre aspectos ambientales”, afirma el ingeniero Jorge Pérez Villalobo.
En septiembre pasado, el investigador realizó la primera visita a la base Marambio, para comenzar con el relevamiento de los niveles de ruido exteriores. Las principales fuentes de contaminación en la base son los grupos electrógenos que alimentan de energía a los pobladores y también el aterrizaje y despegue de los aviones. El grupo electrógeno se puede aislar y silenciar más, pero el movimiento de aviones es inevitable. En las inmediaciones del generador se llegó a los 65 decibeles.

Se midieron los grados sonoros a que están expuestos los pilotos y la tripulación del avión Hércules C130 que realiza el cruce desde la ciudad de Río Gallegos hasta la base. El proyecto se realiza en conjunto entre el CINTRA (Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de la UTN-FRC) y el Laboratorio DAT de Rosario.
El investigador de la UTN agrega: “El trabajo no es sencillo por las difíciles condiciones meteorológicas. Hay mucho viento, por lo que debemos llevar protectores para instrumental. Por ahora el frío no es problema ya que los aparatos que utilizamos -de origen danés - soportan hasta 15 grados bajo cero”.


-
Fuente: infouniversidades
Ulises Cejas
edutecne@utn.edu.ar
Claudio González Berretta
Editorial de UTN
Universidad Tecnológica Nacional