TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

viernes, 26 de diciembre de 2008

FELICIDADES!!!

Gracias por acompañarme a buscar un mundo mejor, donde todos colaboremos a tomar consciencia de cuidar nuestro planeta. Feliz Navidad!

Reportero Ambiental

La bentonita aísla pilas y baterías usadas

Científicos aconsejan la construcción de contenedores recubiertos de este mineral para almacenar los residuos tóxicos, ya que actuaría como una "barrera química". Insisten con que la recolección diferenciada debería ser urgente ya que estos elementos son de gran peligrosidad. Una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida.

El destino final de las pilas y baterías sigue siendo motivo de desvelo para fabricantes, científicos y usuarios. No existe todavía una metodología que permita controlar la contaminación que causan, sólo la certeza de que ocurre y de que hay que minimizarla.
En esta facultad investigaron una nueva tecnología para el tratamiento y disposición final de estos residuos tóxicos que sea económica, viable y que prevea un reciclado futuro.
Su objeto de estudio fue la bentonita, un mineral natural que tiene diversos usos, por ejemplo, como impermeabilizante de suelos, ya sea para obras civiles o vertederos controlados. Esta arcilla tiene propiedades absorbentes que impiden el ascenso de las napas freáticas.

Los científicos comprobaron que los metales de las pilas como cromo, manganeso, mercurio, zinc, cadmio, níquel y cobre son atraídos por la bentonita, lo que les permite afirmar que ésta es óptima para diseñar contenedores a fin de almacenar pilas y baterías usadas.
“Por otra parte, observamos la movilidad de los metales aun en condiciones de baja humedad. Muchos investigadores consideran a las arcillas, como la bentonita, como una buena aproximación a lo que ocurre en un suelo, por lo que es muy posible que una pila usada, abandonada en un suelo que no tenga contacto directo con fuentes de agua, vaya contaminándolo con estos metales”, explica Rogelio Di Santo, director del estudio.

La bentonita funcionaría, así, como una buena “barrera química” para evitar que los metales contaminen el ambiente. Sin embargo, advierten que es necesario instalar en los contenedores otra “barrera física”, compuesta por algún material impermeable y resistente que impida que la bentonita entre en contacto con el agua y el suelo y libere los metales adsorbidos.
En este sentido, el problema es que aún no se ha descubierto un material adecuado para esto, por lo que la solución la aportaría una “doble barrera física”: un material plástico (“un polímero de alta densidad”) para impermeabilizar y otro estructural, como el cemento, para que el contenedor resista el paso del tiempo.


Una pila de tóxicos

Los investigadores aclaran que su propuesta no es la solución mágica a este problema y que es sólo un avance en el tratamiento de estos residuos.
“La idea es impedir la contaminación que pueden causar las pilas, y por eso se aíslan de esta manera. Lo ideal sería que se pudiesen reciclar, pero actualmente la tecnología de reciclado no es económicamente viable, salvo para algunos casos muy específicos. Por lo tanto, nuestra idea es que las pilas retenidas en los contenedores no contaminen”, aseguró Silvana Martínez, integrante del equipo.

“Actualmente, estamos estudiando posibles diseños de contenedores que permitan recuperar las pilas en el futuro, y reciclarlas cuando esta tecnología sea rentable. Es por esto que no hemos considerado la disposición final de las baterías de níquel-cadmio, ya que actualmente se reciclan”, agregó la profesional.
¿De qué manera contaminan las pilas y baterías? Liberando los constituyentes tóxicos (metales pesados) al medio, generalmente al agua, aunque también puede ser al aire o al suelo, con lo cual pueden aparecer en la cadena alimenticia. Por ejemplo, una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida. Aunque menos contaminantes que las pilas botón (las de reloj), son las más peligrosas porque son las más usadas y no existe ninguna técnica de reciclado.

“La solución es reemplazar el mercurio por productos no peligrosos, algo que los fabricantes de pilas están haciendo actualmente”, dijo Martínez.
Las baterías de níquel-cadmio (que se usan en teléfonos celulares, filmadoras, cámaras de fotos, etc.) tienen la ventaja de que su vida útil es más larga porque se recargan, lo que retarda su disposición como residuos. “Están constituidas por níquel laminado y cadmio separado por polipropileno o nylon, todo arrollado en espiral. No contienen mercurio, el metal más peligroso, pero sí cadmio, y cuando se incineran producen vapores muy tóxicos y cancerígenos”, advirtió la investigadora, que aconseja no tirarlas porque pueden ser recicladas.

¿Es decir que vivimos rodeados de potenciales venenos sólo para que nuestros aparatos electrónicos tengan autonomía? El peligro se debe a que como en nuestro país no se realizan tratamientos para pilas y baterías -salvo en algunos municipios como Bahía Blanca-, todas van a parar a la basura común.
Di Santo reconoce que es posible que estemos expuestos a agua o suelos contaminados sin saberlo. “También existe la posibilidad de estar en contacto con vapores de mercurio provenientes de pilas usadas que estemos dejando en nuestras casas, ya que como las personas saben que las pilas contaminan, muchas veces no se animan a arrojarlas a la basura y las van acumulando. Esto puede ser peligroso, sobre todo si están todas juntas, ya que eso acelera el proceso de oxidación”.

Una solución sería arrojarlas de a una a la basura, para reducir los índices de contaminación en grandes volúmenes de residuos. Sin embargo, ya vimos que una sola pila, en contacto con las napas freáticas, puede contaminar miles y miles de litros de agua lentamente.
De ahí que, por el momento, la solución sea la de separar y seleccionar las pilas y baterías usadas para su tratamiento y disposición final de forma que no alteren el ecosistema. Y, según comprobaron estos científicos, un sistema posible para ello pueden ser los contenedores de bentonita.

Peligros para el hombre

Todos los metales de las pilas y baterías son perjudiciales para la salud humana. Los más peligrosos son:
-Mercurio: puede causar daños en el sistema nervioso, insuficiencia renal, trastornos gastrointestinales, dermatitis, ulceraciones de conjuntiva y cornea (ceguera). En exposiciones continuas pero en bajas dosis, en forma crónica: debilidad, anorexia, pérdida de peso, insomnio, diarrea, pérdida de dientes, gingivitis, irritabilidad, temblores musculares suaves, y sacudidas repentinas, sialorrea (salivación profunda). De acuerdo con la dimensión de su ingestión hasta puede provocar la muerte.

-Manganeso: produce daños en el sistema nervioso central y fallas hepáticas.

-Cadmio: está calificado como cancerígeno, causa trastornos en el aparato digestivo y renal. Es muy peligroso para las embarazadas (provoca anencefalia, abortos y malformaciones congénitas). También, una enfermedad llamada ITAI-ITAI, caracterizada por intensos dolores óseos y fracturas espontáneas debidas al ablandamiento de los huesos.



Fuente: Infouniversidades
Leonardo Oliva
prensa@uncu.edu.ar
Leonardo Oliva
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo

El Golfo San Jorge no está contaminado

Luego de un derrame de petróleo en Caleta Córdova, la UNPSJB realizó relevamientos de las costas del Golfo San Jorge en busca de contaminantes marinos y se determinó que la biodegradación es rápida.

Un equipo de investigación de la casa de estudios patagónica llevó a cabo un trabajo en las aguas del Golfo San Jorge, específicamente en Caleta Córdova, Rada Tilly y Caleta Olivia. Obtuvieron 48 muestras de agua y 48 de sedimentos. Además de esta técnica de estudio, se sumaron 12 puntos de muestreo fisicoquímicos, que demostraron la inexistencia de contaminación por coliformes (bacterias provenientes de líquidos cloacales sin tratar).

A través del análisis sobre el potencial de biodegradación, se logró evaluar estimativamente cómo podría darse este proceso en las diferentes playas. “Observamos que la biodegradación de hidrocarburos es posible y rápida en términos biológicos”, comentó el doctor Oscar Pucci, docente de Microbiología y director del proyecto.
El conocimiento que se obtuvo acerca de las capacidades de depuración del mar y de los sedimentos costeros fue otro aspecto beneficioso del proyecto, ya que dichas regiones son altamente vulnerables a los derrames y a los desechos de la industria del petróleo.

El financiamiento por parte del GEF (Global Environment Facility, Fondo para el Medio Ambiente Mundial) permitió la compra de novedosos equipos, que se emplearon en la indagación de la estructura de las poblaciones marinas. Esta tecnología permitió estudiar las comunidades bacterianas y establecer su identificación a través de métodos químicos moleculares, de modo que el estudio se aceleró ya que los científicos no necesitaron realizar cultivos. Según el docente, “las ventajas van por el lado del ahorro de tiempo y la reducción de costos”.
El método clásico para este tipo de investigaciones se basa en la recolección de una muestra de microorganismo que luego es cultivado y aislado para lograr su caracterización dentro del mundo microbiano.

El derrame

“Los nuevos conocimientos sobre biodegradación que surgieron de esta investigación se aplicaron en el derrame de petróleo en las costas de Caleta Córdova”, comentó el investigador, y aclaró que el proyecto se llevó a cabo antes del incidente.
Al brindar una visión general, Pucci sostuvo que los resultados son muy positivos: “A ocho meses del derrame, la playa se encuentra en condiciones casi óptimas. Sólo faltaría conocer si tendría alguna incidencia en futuras instalaciones para la producción de mariscos”.
El trabajo de remediación se realizó en conjunto entre la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y empresas privadas, algunas de las cuales colaboraron económicamente. Desde la universidad también se efectuaron sugerencias en el ámbito de los foros para llevar a cabo un proceso de atenuación natural. Esto “no significa dejar las cosas como vengan, sino controlar periódicamente la evolución del hidrocarburo a través de varios procesos naturales que concurren para eliminarlo”, contó el docente.

Gran parte de la remediación por evaporación natural puede haber llegado a un 10 o 15 por ciento del producto. Después hubo una disminución por absorción de hidrocarburos y otra instancia fue hecha por bacterias. El número de éstas aumentó el triple, lo cual generó que parte de los hidrocarburos se degraden.

“Como la dinámica de la playa es muy fuerte, la mayor parte no fue degradado, sino que se recolectó en absorbentes que se pusieron en el agua”, comentó Pucci, y destacó las características del sector costero, ya que “si hubiera sido una playa con menos energía, el componente biológico hubiera tenido mucha más preeminencia que otros”.
“Además de las costas de Caleta Córdova, se trabajó en el análisis de toda la zona litoral marítima de Comodoro, obteniendo como resultado una importante contaminación antrópica en algunos sitios”.



fuente: infouniversidades
Daniel Pichl
dpichl@unpata.edu.ar
Norma Escalante
Dirección de prensa
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Premiados un olmo manchego, un tejo y un roble asturianos y un bosque gallego

MADRID.- «La plaza es amplia y cuadrada, y en el centro tiene una fuente de varios caños, con un pilón alrededor, y un olmo añoso. Olma le llaman porque es redondo, copudo, matriarcal, un olmo tan viejo quizá como la piedra más vieja del pueblo». Las líneas las escribió Camilo José Cela en Viaje a la Alcarria. La plaza es la de Pareja, en Guadalajara. Y el olmo, o la olma, sigue allí, en pie, sólo un poco más vieja.


Ese olmo literario es uno de los galardonados este año en los Premios Árbol y Bosque del Año que organiza la ONG Bosques sin Fronteras en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la empresa Bosques Naturales. Un roble y un tejo asturianos y un bosque gallego le han acompañado en las categorías de Árbol Gigante, Árbol Longevo, y Bosque Amenazado.

Los Premios Árbol y Bosque del Año se entregaron por primera vez en 2007 y tienen el objetivo de mejorar el conocimiento sobre los más emblemáticos de España. Como explica Susana Domínguez Lerena, presidenta de Bosques sin Fronteras, se pretende «desarrollar actuaciones de conservación y crear una cultura para el medio urbano que resalte la función social de árboles y bosques».

La entrega de los premios, se convirtió en una exaltación del campo y sus gentes. «Los protagonistas son las personas que están junto a los árboles. Hay que poner en valor a la gente que los cuida», afirmó Domínguez Lerena. Allí estaban los alcaldes de todos los pueblos que han obtenido premio. Uno de ellos, Francisco Javier del Río, regidor de Pareja, miró también hacia el pasado:«El premio no es sólo de los vecinos actuales, sino de todas las generaciones que han cuidado el árbol que llena de vida nuestra plaza».

Incidiendo en el apoyo a las gentes del campo, a las que reconoció todo el mérito de estos premios, Paloma López Izquierdo, subdirectora general de Igualdad y Modernización del Ministerio, destacó que el espíritu del actual organismo ministerial, que fusiona competencias de medio ambiente y el mundo agrario, es impulsar el desarrollo sostenible del medio rural.

Hace falta un catálogo nacional

Los premios incluyen una ayuda de 3.000 euros que debe destinarse al cuidado y difusión del árbol. Los galardones también suponen un reconocimiento social. La protección ante amenazas es otra cuestión. Porque las competencias en esta materia son de las comunidades autónomas y mientras unas han elaborado catálogos de los árboles más importantes y llevado a cabo protocolos para su salvaguarda, otras no tienen tan avanzado el trabajo.

Además, no hay una norma ni un catálogo nacional para árboles singulares y tampoco una vía para reconocer a los propietarios de terrenos el esfuerzo, la dedicación o el cuidado que prestan a este verdadero patrimonio nacional. Esta es la lista de los ganadores de 2008.

Árbol gigante. El Carballón de Valentín (Tineo, Asturias), premio Árbol Gigante, representa a la perfección esta categoría con sus 7,7 metros de perímetro, 13 metros de altura y 15 metros de diámetro de copa. Se estima que Quercus robur nació alrededor de 1160.

Árbol longevo. El Tejo de la Iglesia está en el concejo de Bermiego-Quirós, (Asturias) y se le estima una edad de 1.000 años. Es uno de los tejos (Taxus baccata) más monumentales de Europa. Se encuentra en un paraje de gran belleza donde antiguamente se encontraba el cementerio del pueblo.

Árbol cuidado. A la Olma de Pareja (Ulmus minor) se le calculan cinco siglos. Pese a que la plaga de la grafiosis acabó con casi todos los olmos de España desde los 80, se ha salvado gracias a los cuidados fitosanitarios que el pueblo le ha dado.

Bosques sin Fronteras recibió este año 90 candidaturas. Las categorías de Árbol Emblemático y Árbol Histórico quedaron desiertas por deficiencias en la presentación de las candidaturas.


miércoles, 17 de diciembre de 2008

Este ha sido el décimo año más caliente desde que hay registros

Las temperaturas promedio en julio fueron superiores en 3 grados centígrados en gran parte de Argentina, Paraguay, Uruguay, el sudeste de Bolivia y el sur de Brasil.


GINEBRA (EFE) -- El año 2008 ha sido el décimo más caliente desde mediados del siglo XIX, cuando empezaron los registros, y en distintas partes del mundo se dieron fenómenos meteorológicos extremos, lo que confirma la tendencia al calentamiento global del planeta.
Así lo revela la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su informe anual difundido ayer y en el que señala la variabilidad de los fenómenos observados: temperaturas más altas de lo normal en partes de Europa, el invierno menos frío jamás registrado en zonas de Escandinavia.
En contraste, las temperaturas promedio en julio fueron superiores en 3 grados centígrados en gran parte de Argentina, Paraguay, Uruguay, el sudeste de Bolivia y el sur de Brasil, agrega el estudio.
En Australia se registraba en marzo la canícula más larga de la historia con una máxima superior a 35 grados durante 15 días consecutivos.
"En todo esto vemos la manifestación de la variabilidad existente", comentó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, en conferencia de prensa.
La sequía fue un fenómeno persistente en varios lugares a lo largo de 2008, entre ellos Portugal y España, en Europa, y Argentina, Paraguay y Uruguay, en Latinoamérica, con efectos muy graves sobre la agricultura de estos tres últimos países.
Por otra parte, Jarraud señaló que, como parte de las variaciones que sufre el clima, 2008 fue un año más frío frente a la media del decenio 1997-2007, aunque haya sido el décimo más caliente de la historia meteorológica.
El ligero enfriamiento de este año frente a los anteriores fue provocado por el fenómeno de "La Niña", explicó.
Agregó que las previsiones para el primer trimestre de 2009 no muestran ninguna indicación de que ese fenómeno o el de "El Niño" vayan a presentarse, aunque aclaró que las condiciones pueden cambiar en el curso del año.


Menos hielo en el Artico
WASHINGTON (EFE) -- La Antártida, Groenlandia y Alaska han perdido dos billones de toneladas de masa glacial en los últimos cinco años, según un nuevo estudio elaborado por científicos de la NASA, quienes lo atribuyen al calentamiento global.
El estudio, adelantado ayer, se presentará mañana en la sede de la American Geophysical Union en San Francisco, y mostrará los resultados del análisis de las imágenes realizadas por el satélite "Grace" en la zona desde 2003.
Para evaluar el cambio climático, los científicos suelen analizar una región durante varios años para determinar cuál será la tendencia general.
Según los científicos de la NASA, Groenlandia se ha llevado la peor parte, ya que en su territorio es donde se ha derretido la mayor cantidad superficie glacial.
Desde 2003, cuando el satélite comenzó a medir la región, Alaska ha perdido 400.000 millones de toneladas de hielo.
Sin embargo, después de una pérdida considerable en 2005, el estudio indica que el hielo creció en 2008 debido a un largo invierno de nevadas.
Otra de las consecuencias de que se derrita el hielo en las zonas polares es el crecimiento de los niveles del mar, así como la temperatura del agua.
La cantidad de superficie de hielo que se ha derretido entre Groenlandia, Alaska y la Antártida, ha hecho crecer los niveles del mar 4,5 milímetros en los últimos cinco años.
Por otra parte, otro estudio que será presentado esta semana en una reunión de geofísicos en la que analizarán cómo afecta el deshielo al mar, ha advertido del aumento de las temperaturas en algunas partes del mar en la zona.
Un grupo de científicos que han estudiado la evolución del hielo marino han descubierto que el agua del Artico ha subido entre nueve y 10 grados en el norte de Alaska desde el otoño pasado, lo que consideran que es un claro indicador del efecto del calentamiento global y alertaron de que puede extenderse en todo el Artico.


Nivel del mar. La cantidad de superficie de hielo que se ha derretido entre Groenlandia, Alaska y la Antártida, ha hecho crecer los niveles del mar 4,5 milímetros en los últimos cinco años.
fuente:lanueva

Los wichis van a la Corte para frenar los desmontes en el Chaco salteño

Antes del mediodía, presentarán una medida cautelar para que se declare la nulidad de las autorizaciones que otorgó el Gobierno provincial antes de la sanción de la Ley de Bosques Nativos.

Una docena de caciques de la comunidad wichi intentarán hoy, a través de una demanda judicial, frenar los desmontes en cuatro departamentos de Salta, que representan más de un tercio de la superficie provincial (155 mil kilómetros). Antes del mediodía, presentarán un amparo y una medida cautelar ante la Corte Suprema, según pudo saber Clarín.com.

En la demanda, afirman que los desmontes son "inconstitucionales" y que van a causar un "gravísimo daño" a las comunidades indígenas de la región. Por eso, reclaman la nulidad de las autorizaciones que otorgó el Gobierno provincial y responsabilizan al Estado nacional por la situación actual.

"Además de la nulidad de las autorizaciones, buscamos que se recomponga y se restablezca el ambiente al estado anterior o que se indemnice a las personas afectadas en caso de que aquello sea imposible", le dijo a Clarín.com el abogado Raúl Gustavo Ferreyra, quien representa a los indígenas junto a Alicia Oliveira.

La presentación, que cuenta con el apoyo del obispo de Orán, Jorge Rubén Lugones, denuncia que durante el último trimestre del año pasado, previo a la sanción de la ley de Bosques Nativos (en noviembre de 2007), hubo "un abrupto incremento de las audiencias públicas (son obligatorias para más de 300 hectáreas)". Además, destaca que entre 2004 y 2007 hubo 211 pedidos de autorización para desmontes -que apuntan a la expansión de la frontera agropecuaria- de los cuales 195 fueron aprobados.

Por ese motivo, la medida cautelar intenta frenar los desmontes masivos tanto en tierras privadas como fiscales de los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria que ya fueron aprobados pero que aún no se llevaron a cabo. "El paso del tiempo puede provocar que un fallo llegue tarde y resulte prácticamente inoperable, por agotamiento o grave degradación del bosque nativo", explica la demanda, de 50 carillas.

No es el primer juicio por la tala de árboles en el Chaco salteño. De hecho, hay varias causas que ya llegaron a la Corte luego de transitar distintas instancias judiciales locales. La demanda que llega hoy al máximo tribunal, no obstante, es la primera que busca ingresar por la instancia originaria de la Corte (de manera directa). Si eso ocurre, podría haber una audiencia pública para discutir el problema, según adelantaron los abogados.
Fuente: Clarin


lunes, 8 de diciembre de 2008

Botella reflexiona sobre el cambio climático: el planeta "está al servicio del ser humano"

El planeta "está al servicio del ser humano porque el ser humano es el centro". Al menos eso es lo que cree Ana Botella,delegada del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid. Mientras tanto, la CE ha descartado a todas las ciudades españolas para ser 'Capital Verde'.

Botella matizó que esta afirmación no implica que no haya que "cuidar" del planeta para que llegue en mejores condiciones al que viene detrás, pero no cree en las visiones "fatalistas y pesimistas". "Lo que no creo es que haya que 'decrecer' porque no vamos a ser capaces de generar recursos en cantidad, porque la experiencia no lo ha avalado", apuntó.

"No todas las noticias medioambientales tienen que llamar al pesimismo porque hemos progresado y avanzado mucho y a los que estén dentro de 10 años les parecerá que estábamos muy atrasados", indicó.
Palabras con revuelo

Las palabras de la concejala madrileña causaron revuelo entre el público asistente y el resto de ponentes. Así, el homólogo de Botella en San Sebastián, Denis Itxaso, señaló que si se pone el planeta al servicio del hombre, "el planeta puede acabar decidiendo por el hombre".

La conferencia 'Las ciudades del siglo XXI' reunió también al presidente delegado de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona, Joan Antoni Baron; el director general de la Entidad Pública Empresarial del Suelo del Ministerio de Vivienda, Félix Arias; el consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Juan Espadas; la concejala de Medio Ambiente de Santander, Carmen Ruiz; y el presidente del Consejo Superior de Arquitectos, Carlos Hernández Pezzi.
Más suelo libre

El debate se centró sobre todo en la gestión del suelo y el urbanismo en las ciudades, lo que provocó diversas reacciones. Mientras que Pezzi afirmó que la gestión del suelo ha producido "grandes crisis financieras" y Arias calificó de "error" basar el modelo económico en la construcción, Botella instó a liberalizar más suelo para "abaratar la vivienda".

"La planificación y el urbanismo no va en contra de la liberalización del suelo y del cumplimiento de la ley, que es lo que ha fallado en algunos casos", apuntó la concejala madrileña.

Por su parte, el representante barcelonés señaló que el problema no es que se haya construido mucho sino que "se ha hecho donde no tocaba". En este sentido, Barón apostó por que en los barrios convivan distintos servicios para evitar que se conviertan en "almacenes de cosas y no de personas"
Los madrileños no reciclan mucho

Preguntada por la conciencia medioambiental de los madrileños, Botella afirmó que "no reciclan mucho", aunque matizó que lo de reciclar y separar es un tema "relativamente reciente", por lo que es "difícil" cambiar la mentalidad de los ciudadanos, especialmente la de los de más edad.

Asimismo, defendió la medidas "coercitivas" para conseguir concienciar a la población y lo comparó con las multas de tráfico, "que antes no existían y que han conseguido cambiar los usos y las costumbres".
Mayor participación de los Ayuntamientos

Todos los ponentes exigieron una mayor participación de los ayuntamientos en la toma de decisiones políticas. "Queremos ser decisivos y no sólo subsidiarios", afirmó Barón. En este sentido, todos los ponentes valoraron positivamente la inyección de 8.000 millones de euros que el Gobierno central va a destinar a los consistorios para servicios públicos.

Botella, que señaló que gracias a esta inversión podrán incluir nuevos proyectos en los presupuestos municipales, se preguntó qué pasará con el mantenimiento de los servicios que se creen, "porque se transformarán en gasto corriente". "Si creemos que las ciudades deben decidir tenemos que solucionar de una manera estable la financiación de los ayuntamientos", concluyó la concejala, que explicó que dedicarán el dinero del Gobierno central a proyectos de "zonas verdes, zonas de proximidad y alguna obra de agua".

El molino inteligente que protege a las aves


MADRID.- Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Fundación Migres ultiman un dispositivo capaz de detectar la presencia de aves y su trayectoria, con el fin de detener las palas de los aerogeneradores para evitar su muerte.

El aparato en cuestión, que dispone de una cámara de televisión, promete poner fin a la mortandad de los parques eólicos de todo el mundo, lo que en ciertos casos se ha revelado como el impacto más negativo de los aerogeneradores, productores incansables de energía renovable.

El investigador del CSIC, Miguel Ferrer, explicó a elmundo.es que en las primeras pruebas de laboratorio realizadas con el aparato, éste ha sido capaz de detectar a las aves a unos 750 metros del molino. «Esto daría un margen de 67 segundos en el caso de un buitre para frenar las palas desde 14 revoluciones por minuto a una velocidad sin riesgo de tres revoluciones», señaló el biólogo de la Estación Biológica de Doñana.

Los buitres, pertenecientes al grupo de las aves veleras, son la especie que sufre en mayor medida el impacto de las alas de los aerogeneradores en nuestro país. Los expertos españoles han ido elaborando los últimos años censos sobre estas mortandades en distintos parques eólicos. En todos los estudios existe una mortalidad de 0,5 aves por año en cada molino. Sin embargo, la cifra sube hasta las casi seis aves muertas que se han detectado en el parque vasco de Elgea, según un estudio de Onrubia.

Es precisamente esta mortalidad la que ha llevado a las autoridades ambientales de Andalucía a ralentizar la producción de electricidad de 38 máquinas en La Janda, Cádiz. Desde hace unos días y hasta finales de diciembre los aerogeneradores no girarán en las horas diurnas, para evitar la muerte de los buitres.

Mientras el prototipo del grupo investigador continúa la fase de ensayos en el campo para pasar a la fase posterior de producción dentro de unos meses, el equipo que lleva a cabo el proyecto ha publicado una investigación en la que se demuestra que no existe relación entre los estudios previos de peligrosidad y la mortalidad real de aves en los parques eólicos.

De esta manera, parques eólicos cuya peligrosidad estimada era muy baja producen una elevada cantidad de víctimas entre la avifauna. Los estudios previos de avifauna son exigidos en la mayoría de los países y en España como información clave para la concesión o no de autorización ambiental para instalar un parque eólico. En Andalucía, esta herramienta se adoptó como consecuencia de un estudio pionero de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). En él se recomendaba el seguimiento de un año completo de la avifauna en la zona del emplazamiento del parque eólico y la evolución del numero de aves que atravesaban la zona a una altura considerada de riesgo. Recomendaciones similares se hicieron por Birdlife International.

Sin embargo, hasta ahora no se había comprobado nunca qué relación real existe entre la peligrosidad estimada a priori y la mortalidad registrada a posteriori con las máquinas ya en funcionamiento.

Con la obtención de los registros de mortalidad de aves en más de 20 emplazamientos que llevan varios años en funcionamiento, los investigadores han comprobado que la mortalidad encontrada no se corresponde con la previsión de peligrosidad de los estudios previos.

La hipótesis de partida en los estudios previos de peligrosidad para las aves supone una relación directa y lineal entre el número de aves detectadas y la mortalidad posterior. Por lo tanto, a mayor número de aves cruzando, mayor mortalidad esperada. Pero la relación no es tan sencilla.

La mortalidad en los parques eólicos varía sustancialmente según las características de la especie y de acuerdo al emplazamiento, tanto del parque como de cada aerogenerador en concreto. En un estudio de los mismos autores publicado en 'Journal of Applied Ecology 2008' se demostraba que la posición relativa del aerogenerador en relación a la topografía era un factor fundamental para explicar las muertes.

Actualmente, España ocupa el segundo puesto mundial, sólo por detrás de Alemania, en potencia eólica instalada, con 11.615,07 MW producidos por 538 parques eólicos en funcionamiento repartidos por toda su geografía. «Es evidente que se debe mejorar la capacidad de predicción de riesgos; si no, aumentarán las críticas contra algunos parques eólicos. El desarrollo de sistemas automatizados de detección de trayectorias de colisión y paradas selectivas es un buen camino», concluye Miguel Ferrer.

Mar del Plata se suma a la campaña de educación y concientización ambiental impulsada por la provincia

La Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredón firmaron el convenio por el cual la ciudad de Mar del Plata se suma al Programa “Generación 3R”.

El Programa “Generación 3R”, es impulsado por el gobierno de Daniel Scioli, a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) con el objetivo de impulsar una nueva conciencia ambiental en la Provincia.

La firma del acuerdo fue encabezada por el Licenciado Nicolás Scioli, Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible del OPDS, en representación de su titular, Ana Corbi, y el intendente municipal de Mar del Plata Gustavo Pulti en el Estadio Malvinas Argentinas, donde se esta disputando la Copa Davis de Tenis, junto al presidente del Consejo Deliberante Marcelo Artime y demás autoridades provinciales y municipales.

¿Controles ambientales? materia pendiente en la ciudad de Bahía Blanca

De a poco, le proponemos a nuestros lectores ir conociendo que se hace, y que no; y quien es quien; para controlar las distintas fuentes de emisión en la ciudad. No se puede aceptar lo que no se conoce; y tampoco criticar, por eso le brindaremos información para que analice y participe de un cuidado de la calidad de vida.

En primer lugar, ofrecemos información de lo que significa el CTE.

Comité Técnico Ejecutivo. Introducción a la Ley 12.530

En la década del noventa, el creciente parque automotor y las múltiples y variadas fuentes fijas derivadas de la industrialización de la ciudad, generaron preocupación sobre el medio ambiente en las autoridades locales. Se inicia así el control de la contaminación atmosférica con la adquisición de elementos básicos para el monitoreo de la calidad del aire.

La adquisición con la colaboración de las empresas de una estación de monitoreo continuo del aire (EMCABB) y un cromatógrafo portátil de gases operados y administrados por el Municipio, hizo posible medir contaminantes del aire tales como: CO (monóxido de carbono), SO2 (dióxido de azufre), NOx (óxidos de nitrógeno), PM-10 (material particulado), NH3 (amoníaco), y VOC (compuestos orgánicos volátiles).

La primera serie de determinaciones data de febrero de 1997. A lo largo de los siguientes 5 años de funcionamiento continuo se efectuaron monitoreos en distintos puntos de la ciudad, priorizando la localidad de Ing. White.

Desde el año 2000, la ciudad aumentó su capacidad de monitoreo de calidad de aire, sumando otra estación autoportante con instrumental automático continuo para la determinación de SO2, CO, PM10, NOx, NH3, VOC, SH2 y O3.

En el mes de agosto del año 2000 se registró la emisión accidental de gas cloro desde una de las plantas, como así también venteos de amoníaco a la atmósfera durante las maniobras de puesta en marcha de una planta de fertilizantes del mismo polígono industrial.

La gravedad de estos hechos, obligó a redefinir el marco de la legislación. Surgió de esta manera, en septiembre del año 2000 la Ley provincial 12.530 que creó en el partido de Bahía Blanca un "Programa Especial para la Preservación y Optimización de la Calidad Ambiental". Esta Ley delega facultades de control y fiscalización en el Municipio en lo que concierne a la aplicación de varias normas provinciales del medio ambiente y de protección de cuerpos receptores del agua y la atmósfera.

Para cumplir con los objetivos establecidos en esta normativa, la ley crea un organismo con carácter consultivo y de asesoramiento, el Comité de Control y Monitoreo (integrado por representantes del gobierno local y provincial, de ambas universidades nacionales con asiento en la ciudad, de los gremios y de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la temática ambiental). Asimismo y para la ejecución del programa legislado se crea el Comité Técnico Ejecutivo (CTE), que está integrado por 9 profesionales y 6 técnicos designados por concurso y oposición de antecedentes público.

Constituido el CTE, en septiembre de 2001, se instaló en el área de Ing. White, en dependencias de la Delegación Municipal. Además de las tareas de inspección y monitoreo el CTE mantiene una guardia fija y otra móvil las 24 hs.

Una tasa, relacionada con el impacto ambiental que genera cada empresa del polígono, financia al CTE, en forma independiente del presupuesto municipal.

Con el objeto de estructurar y ampliar las acciones obligadas por la ley 12.530, la Secretaría de Política Urbano Ambiental del Municipio formuló, a través del CTE, un Plan Integral de Monitoreo del Polo Petroquímico y Área Portuaria del Distrito de Bahía Blanca (P.I.M.), a desarrollarse durante el período 2002 al 2005.

El P.I.M. contó con la aprobación y adhesión del Poder Ejecutivo Municipal, Honorable Concejo Deliberante, Universidad Nacional del Sur, Universidad Tecnológica Nacional Regional Bahía Blanca, Comité de Control y Monitoreo, Unión Industrial de Bahía Blanca y la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca.

1º nota

Fuente. Web Municipalidad

martes, 25 de noviembre de 2008

África ayuda a 'limpiar' el aire de la Tierra

ROMA.- El continente africano captura más dióxido de carbono del que emite a la atmósfera, lo que significa que ayuda a mejorar las consecuencias negativas del cambio climático, según los resultados preliminares de un estudio sobre el ciclo del dióxido de carbono en África.

Ese informe ha sido realizado por el organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en colaboración con otras instituciones.

"Las pruebas nos indican por ahora que África es un 'sumidero' de carbono, lo que significa que captura más carbono de la atmósfera del que emite", dijo en una nota de la FAO el coordinador del proyecto CarboAfrica, Riccardo Valentini.

Valentini destacó que "ello implica que África contribuye a reducir los gases de efecto invernadero, por lo que ayuda a mitigar las consecuencias del cambio climático".

Establecido en 2006 gracias a una financiación de 2,8 millones de euros del departamento de investigación de la Comisión Europea (CE), el programa analiza el ciclo del carbono en 11 países subsaharianos, y cuenta con la participación de quince organizaciones de África y Europa.

En espera de las conclusiones definitivas, que se publicarán en 2010, los primeros datos difundidos en la conferencia que desde hoy se celebra en Accra (Ghana) apuntan que el carbono capturado mediante la fotosíntesis en las amplias extensiones forestales y de sabanas es mayor que el lanzado a la atmósfera por la deforestación, los incendios y la degradación forestal. Este continente representa un importante porcentaje de los gases de efecto invernadero que se emiten por la deforestación y los incendios (entre el 17% y el 40%), mientras que de África proviene sólo un 4% del dióxido de carbono procedente de combustibles fósiles.

Para consolidar el equilibrio entre las cantidades de CO2 emitidas y capturadas, la agricultura desempeña una función "crucial".

"Tenemos que llegar hasta los campesinos africanos, enseñarles cómo usar su tierra y sus bosques, de forma que el ciclo del carbono sea nuestro aliado en la batalla contra el cambio climático", señaló también en el comunicado la representante de la Oficina Regional de la FAO en África, Maria Helena Semedo.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Usarán energía eólica para iluminar la cancha

La Final de la Copa Davis que se disputa en Mar del Plata tendrá un aditamento extradeportivo ya que el estadio Islas Malvinas contará con iluminación eólica, que la convierte en pionera de un evento deportivo del país con esta innovación energética.

Helix Wind, a través de EDAL RE Inc., empresa dedicada a la generación de energía de fuentes renovables, es proveedor oficial de la Final de la Copa Davis entre Argentina y España que se disputa a partir de hoy y hasta el domingo en la ciudad de Mar del Plata, según se informó en un comunicado.

Parte de la energía eléctrica que se utilizará en la final de la Copa Davis provendrá de dos turbinas eólicas verticales instaladas en el Estadio, que convertirán la energía del viento en electricidad.

Se trata de una doble novedad: por una parte, es una experiencia pionera en nuestro país en cuanto al cuidado del ambiente en un evento deportivo de dimensión internacional.

La utilización de energías renovables en grandes eventos forman parte de una tendencia mundial, ya que los recientes Juegos Olímpicos de Pekín fueron un ejemplo de ello.

Por otro lado, esta nueva tecnología, presentada en la Argentina con motivo de la final de la Copa Davis como primicia internacional, será lanzada oficialmente a nivel mundial en el 2009.

Los equipos Helix Wind son únicos en su tipo.

Se trata de turbinas eólicas verticales, diseñadas para recibir viento de cualquier dirección (a diferencia de los tradicionales molinos de viento), con un diseño funcional.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Bienvenido al primer parque solar español... instalado en un cementerio


El Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet ha habilitado 752 metros cuadrados de placas solares fotovoltaicas. El ahorro energético es considerable y, sin duda, justifica el excéntrico lugar: al año se generarán 126.182 kilovatios hora, equivalente al consumo de 38 hogares.

Mpbata, consultoría e ingeniería de Barcelona especializada en energía solar fotovoltaica, ha sido la empresa encargada de la instalación de esta acción, que forma parte de un paquete de medidas para ampliar este tipo de energía limpia.

Otros consistorios, como el de Barcelona, están estudiando la posibilidad de instalar placas solares en los camposantos.

Descubren una fuente de energía de rayos cósmicos sobre la Antártida

Un equipo de científicos del 'Advanced Thin Ionization Calorimeter' (ATIC) ha descubierto una fuente de energía de rayos cósmicos sobre la Antártida. Calculan que se encuentra cerca de la Tierra, a unos 3.000 años luz del Sol, pero ha sido desconocida hasta ahora, según ha informado la NASA.

Así, los investigadores hallaron un "inesperado excedente" de electrones con gran carga energética -entre 300 y 800 billones de voltios- procedente de rayos cósmicos. Según concluyeron, este "excedente" proviene presumiblemente de otra fuente de energía aún por identificar o de la aniquilación de unas partículas muy inusuales empleadas para explicar el fenómeno de la materia oscura.

"Este exceso de electrones no puede explicarse mediante el modelo estándar del origen de los rayos cósmicos. Tiene que haber otra fuente relativamente cercana a la Tierra que produzca estas 'partículas adicionales'", ha afirmado el principal investigador del proyecto ATIC, John P. Wefel.
Una fuente cercana

De acuerdo con el estudio, esta fuente se encontraría a una distancia cercana a los 3.000 años luz del Sol. Podría, también, tratarse de un objeto poco frecuente como una púlsar, una mini-quasar, un pedazo de supernova o un agujero de materia oscura.

En este sentido se ha manifestado también el investigador del ATIC Jim Adams, que afirma que "los electrones de rayos cósmicos pierden energía durante su viaje a través de la galaxia". Según ha explicado, éstas perdidas aumentan con la energía de los electrones; unas pérdidas que, según sus cálculos, "ahogan" el flujo de partículas provenientes de fuentes lejanas, "lo que ayuda a que las cercanas se mantengan".

Los científicos mantienen que se conocen muy pocos objetos de estas características cercanos a nuestro sistema solar; aunque Wefel subraya que estos resultados podrían ser la primera señal de su existencia.
fuente: ecodiario

Crisis económica afectará lucha contra calentamiento global

"Con toda claridad ha pasado a segundo plano debido a la realidad económica que nos enfrentamos", destacó Tom Williams, portavoz de la firma Duke Energy Corp.

La caída libre que afecta a la economía de Estados Unidos puede derrumbar uno de los principales objetivos ambientalistas: frenar la emisión de los gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global.

Los esfuerzos para la estabilización de la economía, sin embargo, podrían dificultar la aprobación de leyes para reducir el dióxido de carbono y otros gases de invernadero. En el mejor de los casos, podría demorar la fecha del inicio de la implementación de esas reducciones.

"Con toda claridad ha pasado a segundo plano debido a la realidad económica que nos enfrentamos", destacó Tom Williams, portavoz de la firma Duke Energy Corp., un productor de electricidad que ha respaldado las órdenes federales sobre los gases de invernadero.

Duke integra la asociación estadounidense Climate Action Partnership, que reúne a empresas y organizaciones sin fines de lucro que han cabildeado por la ley en el Congreso norteamericano.

En una entrevista con The Associated Press, el representante demócrata Rick Boucher dijo que en vista del revés económico, sería preferible aprobar una ley que dé a los contaminadores permisos libres de cargos.

"La mejor manera en que se pueden controlar los costos del programa es que no se cobre a las industrias que contaminan el ambiente", señala Boucher, que presentó el primer borrador de la ley la semana pasada al representante demócrata John Dingell, presidente de la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes. La concesión de permisos para contaminar fue una de las opciones.

Los conservadores republicanos, que nunca favorecieron una ley para reducir los gases de efecto invernadero, han usado la crisis económica para aumentar sus reclamos.

Entre ellos, el senador de Oklahoma James Inhofe, un veterano republicano de la Comisión Ambiental y de Obras Públicas del Senado, criticó en un blog a 152 miembros de Cámara de Representantes por hacer una lista de principios para frenar el calentamiento global en medio de la crisis económica.

El motor del Mediterráneo

PALMA.- Un equipo de biólogos y físicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Baleares han descubierto que las praderas de posidonia oceánica de las islas son "imprescindibles" para el mantenimiento del flujo genético y la diversidad de la especie.

El estudio, que aparece publicado esta semana en la revista estadounidense Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), identifica las poblaciones de posidonia (planta herbácea marina) en Baleares como "auténticos motores" que alimentan la diversidad de esta especie en el Mediterráneo occidental.

Esto subrayaría la importancia de su protección, según ha señalado el CSIC en una nota de prensa.

Los investigadores han identificado las poblaciones de posidonia que, en caso de ser eliminadas o muy degradadas, darían lugar a serias interrupciones en la conexión genética entre lugares distantes, lo que eliminaría la posibilidad de que la biodiversidad perdida en una población pueda recuperarse por contacto con otras.

El equipo ha desarrollado un modelo matemático basado en la teoría de redes con el que se ha logrado analizar un muestreo a gran escala en todo el hábitat de esta especie, el Mediterráneo.

Uno de los autores del trabajo, Emilio Hernández García (CSIC) ha detallado que con las nuevas técnicas matemáticas, "hemos determinado cuáles con las poblaciones que actúan como exportadoras activas de genes, aportando diversidad y riqueza a la especie".

Además, han determinado cuáles "simplemente los reciben, una información relevante para cualquier acción de conservación de esta especie mediterránea".

Los científicos han confirmado, asimismo, la separación genética existente entre las poblaciones de posidonia del Mediterráneo occidental y oriental.

"Hemos confirmado que las poblaciones al este y oeste de Sicilia son diferentes genéticamente, probablemente debido a la separación entre las dos cuencas que provocaron las glaciaciones en esta zona", ha apuntado Hernández García.
Relaciones genéticas

Gracias al modelo matemático basado en la teoría de redes desarrollado para el trabajo, los investigadores han logrado representar las relaciones genéticas entre las distintas poblaciones donde vive la planta como una red en la que aparecen conectadas las poblaciones con alta similitud genética.

"Las técnicas desarrolladas son en principio aplicables a otros problemas en biología de la conservación, y también en situaciones en epidemiología, donde sea relevante determinar las rutas de transporte de un patógeno y los lugares idóneos para interrumpir su propagación", ha explicado el investigador del CSIC.

Esta metodología también ha encontrado aplicaciones en campos tan dispares como la sociología, la física, el tráfico aéreo o la biología celular.
fuente:elmundo.es


Tecnología undimotriz: energía de las olas

España quiere subirse a la ola de la tecnología undimotriz. Diversos prototipos han comenzado ya a probarse en distintas zonas del país, con el objetivo de que en unos años la fuerza del oleaje sea una energía renovable más.

Hace unos días, Santoña (Cantabria) y Pasajes (Guipúzcoa) eran testigos de la ubicación de sendos prototipos de tecnología undimotriz. Se trata de una boya, situada frente a la costa, que aprovecha el movimiento vertical producido por el oleaje para generar energía. La boya cuenta con una bomba hidráulica que traslada la energía mecánica obtenida a un alternador, cuya corriente puede ser luego trasmitida a tierra mediante un cable submarino.

La boya ubicada frente a la costa cántabra es capaz de generar una potencia de 40 kilovatios (KW), si bien la idea es probar su funcionamiento para poderle añadir más adelante otras nueve. De esta manera, se podría disponer de una planta con capacidad de 1.400 KW anuales, la electricidad equivalente al consumo doméstico de unos 2.500 hogares.

Por su parte, el prototipo de Pasajes está realizado a escala 1:4 para estudiar durante varios meses su rendimiento y posibles impactos en el entorno. Si los resultados son positivos, sus promotores pretenden instalar un dispositivo a tamaño real con una potencia de 500 KW. La instalación forma parte del proyecto Oceantec, que cuenta con un presupuesto de cuatro millones y medio de euros.

En Galicia prueban otro tipo de tecnología, conocida como "Pelamis". El nombre, que significa serpiente marina, hace honor a su aspecto. El sistema consiste en una serie de cilindros articulados y parcialmente sumergidos. La ola induce un movimiento relativo entre los cilindros, lo que activa un sistema hidráulico, y posteriormente, un generador eléctrico. Esta estructura prioriza la resistencia sobre la eficiencia en la conversión energética, ya que está pensada para zonas con condiciones marinas muy adversas. Se estima que 30 de estos sistemas podrían cubrir las necesidades energéticas de unos 20.000 hogares europeos.

En el nuevo dique del puerto de Mutriku, también en Guipúzcoa, pondrán en marcha a mediados del año que viene una "columna de agua oscilante". Este dispositivo, que cuesta 6,1 millones de euros, es una especie de chimenea ubicada en el lecho marino. Las olas entran por una apertura, y cuando el nivel del agua sube y baja, el aire es forzado a pasar por una turbina que gira e impulsa un generador.

Y en el puerto de Granadilla (Tenerife) también se tiene previsto poner a prueba una planta de energía undimotriz. El proyecto cuenta con un presupuesto de 400.000 euros, financiado principalmente por la Unión Europea y el Cabildo tinerfeño.

En definitiva, el objetivo de sus promotores es probar qué sistema es el mejor para empezar a sacarle partido. De hecho, el Plan de Energías Renovables 2011-2020 incluirá la energía de las olas con las demás renovables. Así, afirman los expertos, con un desarrollo tecnológico y un apoyo institucional adecuados, para 2020, fecha en la que el 20% de la energía en España deberá ser renovable, las plantas undimotrices podrían generar hasta 100 MW.

En el nuevo dique del puerto de Mutriku, también en Guipúzcoa, pondrán en marcha a mediados del año que viene una "columna de agua oscilante". Este dispositivo, que cuesta 6,1 millones de euros, es una especie de chimenea ubicada en el lecho marino. Las olas entran por una apertura, y cuando el nivel del agua sube y baja, el aire es forzado a pasar por una turbina que gira e impulsa un generador.

Y en el puerto de Granadilla (Tenerife) también se tiene previsto poner a prueba una planta de energía undimotriz. El proyecto cuenta con un presupuesto de 400.000 euros, financiado principalmente por la Unión Europea y el Cabildo tinerfeño.

El objetivo de lograr una tecnología capaz de extraer energía del oleaje no es nuevo. Las primeras patentes fueron registradas en París, en tiempos de la Revolución Francesa, por un padre e hijo de apellido Girard. Sin embargo, el verdadero desarrollo de esta tecnología no comienza hasta el último cuarto del siglo XX.

En este sentido, los expertos enumeran hasta 81 prototipos diferentes, algunos de los cuales ya se utilizan en distintas partes del mundo. Sin ir más lejos, Portugal es uno de los países que quiere tomar la delantera: el mes pasado, frente a la localidad norteña de Póvoa de Varzim, se inauguraba un parque undimotriz, denominado Okeanós, que ya surte su electricidad a la red. En este caso se utilizan tres máquinas Pelamis con capacidad de 2,25 MW. También cuenta con una planta experimental que utiliza una columna de agua oscilante en la isla de Pico, en las Azores.

En cualquier caso, se considera a Noruega y Escocia pioneras de la tecnología undimotriz. El país escandinavo instaló en 1985 una planta en la costa cercana a Bergen, en el que se combinaba una columna de agua oscilante con un sistema propio, denominado "canal rematado en punta". Por su parte, Escocia lleva también años experimentado con estos sistemas en la isla de Islay, e incluso aportando nuevos, como el denominado "Pato de Salter". Se trata de una especie de conos que al oscilar con las olas impulsan un generador. Asimismo, países como Estados Unidos, Australia. India, China, Suecia o Japón también están probando distintos sistemas.

Principales ventajas e inconvenientes

El potencial de la energía de las olas, según la UNESCO, es de unos 4.000 gigavatios (GV), si bien todavía no se sabe la cantidad que se puede aprovechar y suministrar a un precio económico. En este sentido, las instalaciones undimotrices requieren una alta inversión y un mayor desarrollo tecnológico. Sus responsables deben mejorar en varias cuestiones, como su eficiencia al aprovechar el movimiento no lineal y esquivo de las olas, o su resistencia al embate de las mismas, y todo ello con un coste asumible.

Por ello, este tipo de instalaciones todavía no es competitivo. Por ejemplo, la planta recién inaugurada en Portugal es "comercial" gracias a las ayudas institucionales: cada kilovatio hora (kWh) producido será pagado a 26 céntimos de euro, mientras que el kWh "convencional" se está pagando por debajo de los 9 céntimos.

Las posibilidades de contar con una energía limpia más no se pueden desdeñar. La tecnología undimotriz presenta incluso más ventajas que otras renovables: se trata de una energía constante y predecible, ya que siempre hay olas, y su impacto en el entorno también es menor.

fuente:0291

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Campaña de Recolección de Residuos Peligrosos Domiciliarios en Bahía Blanca

El Subsecretario de Gestión Ambiental Lic. Sergio Montero informa que el sábado 15 de noviembre se realizará la Campaña de Recolección de Residuos Peligrosos Domiciliarios (RPD)

La Campaña de Recolección de Residuos Peligrosos Domiciliarios (RPD), con la colaboración de IPES S.A.

El Programa tiene como objetivo dar un destino seguro a los residuos peligrosos domiciliarios, evitando la contaminación del aire, el suelo y el agua que puede producirse por la mala disposición de este tipo de residuos. Por otra parte, brinda la posibilidad a los ciudadanos de Bahía Blanca que trasladen sus residuos para ser depositados en un lugar habilitado para tal fin.
Se reciben:
 Envases vacíos de productos de limpieza, herbicidas, pesticidas o pinturas.
 Baterías de autos o pilas alcalinas.
 Medicamentos vencidos.
 Cartuchos de impresoras.
 Computadoras e impresoras
 Termómetros de mercurio

La campaña se realizará de 10:00 a 17:00 horas, en el Playón de la Universidad Nacional del Sur, Av. Alem 1253.

Santa Fe: Sanciones por incumplir la ley de bosques

Una decena de establecimientos del norte provincial sufrirán importantes multas por violar la normativa vigente.

Más de una decena de establecimientos del norte santafesino serán sancionados por el gobierno provincial al incumplir diversas disposiciones de la ley nacional 26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (conocida como ley de bosques). Esas multas partirán desde los 500 mil pesos. El secretario de Medio Ambiente provincial, César Mackler, informó que las sanciones por deforestación serán aplicadas una vez que el proceso administrativo en curso finalice. “Calculamos que a mediados de este mes se aplicarán efectivamente las multas”, resaltó, y agregó que “todos los procedimientos basados en órdenes de allanamiento fueron llevados adelante con la colaboración de las fuerzas policiales, vecinos y organizaciones ambientalistas que se encuentran consustanciadas con el medio ambiente”.

En igual sentido, Mackler reveló que los establecimientos a sancionar, en su mayor medida pertenecen a los departamentos 9 de Julio, Las Colonias, San Javier, Vera y General Obligado.

Según datos brindados desde la Secretaría, cabe destacar que en Argentina se desmontan unas 280 mil hectáreas de bosque nativo por año, lo que equivale a 1 hectárea aproximadamente de bosque que se pierde cada 2 minutos. El 70 por ciento de esta deforestación irracional ocurre en la región chaqueña. En el norte de Santa Fe se triplicó el desmonte en los últimos cinco años. Hoy sólo quedan 570 mil hectáreas de bosques nativos, pero cada año se pierden 30 mil más. Si se sigue a ese ritmo, en poco más de una década no habrá muestras de bosques nativos en la provincia. Córdoba, por su parte, perdió el 87 por ciento de sus bosques nativos y de sus bosques chaqueños de llanura, sólo sobrevivió el 8 por ciento de la superficie original en menos de un siglo.

En sólo seis años (desde 1999 hasta 2005) la provincia del Chaco traspasó más de un millón de hectáreas de tierras fiscales a manos privadas, la mayoría de ellas eran superficies con bosques nativos. En Salta, las autorizaciones de desmonte alcanzaron un punto crítico. En el período previo a la sanción de la ley nacional de bosques (noviembre de 2007), en sólo cuatro semanas se aprobó la deforestación de más de 130 mil hectáreas, equivalente al 80 por ciento de lo afectado durante todo 2005.

Al respecto, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente provincial, Antonio Ciancio, hizo hincapié en un aspecto esencial para Santa Fe que es el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. “A través de un proceso participativo estamos llevando adelante el ordenamiento que nos permitirá avanzar en la conservación de nuestros bosques”, dijo el funcionario.

“Lo que permitirá el ordenamiento territorial que pide la ley es zonificar en un mapa según un color determinado, las distintas áreas de bosques nativos que existen en la provincia. Estos colores definirán las áreas de bosque que se deben conservar y aquellas en las que se puede realizar una explotación forestal”, precisó Ciancio.

Los colores estarán divididos en “Categoría I” (rojo) con sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse cambiando el uso del suelo; “Categoría II” (amarillo) para los sectores de mediano valor de conservación, que aunque estén degradados, si se los restaura, pueden tener un alto valor de conservación y se podrán usar para aprovechamiento sostenible, turismo e investigación científica; y la “Categoría III” (verde) para los sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, cuando se cumplimente con los requisitos legales vigentes y la autoridad de aplicación lo autorice.

La ley de bosques fue sancionada el 2 de noviembre de 2007 por el Congreso Nacional y establece normas y también recursos económicos para el manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que ellos brindan a la sociedad. Entre ellos, promover la conservación de los bosques nativos a través de un ordenamiento territorial, que regule la expansión de la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del suelo; implementar medidas para controlar la disminución de la superficie de bosques nativos; mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad; hacer prevalecer los principios precautorios y preventivos, manteniendo bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad; y fomentar actividades que enriquezcan, conserven, restauren, mejoren y manejen de forma sostenible los bosques nativos.

Dentro de las medidas que establece la ley existen ciertos puntos que son muy importantes de tener en cuenta: en un plazo máximo de un año (fines de 2008), a través de un proceso participativo, cada provincia deberá realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos y una vez cumplido este año, las provincias que no hayan realizado su ordenamiento territorial no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.
Este ordenamiento territorial debe realizarse en el marco de un proceso participativo, es decir, deben ser convocadas todas las personas, instituciones u organizaciones interesadas. Durante la realización del mismo no se podrán autorizar desmontes y finalizado el ordenamiento, para autorizar intervenciones en el bosque nativo obligatoriamente deberá realizarse un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública.

12 de noviembre de 2008 (El Ciudadano)

martes, 11 de noviembre de 2008

El canal de Panamá, un espectáculo que deja millones de dólares

PANAMA.- Paul Nelson Reid, tal como se presenta este panameño, cuenta que su abuelo fue uno de los ingenieros que llegó de EE.UU. para hacer realidad el canal de Panamá, allá por 1910. Hoy Reid tiene más de 60 años y hace 40 que trabaja en el canal como "especialista de orientación".

Paul es un guía de lujo. Conoce la historia y recuerda cada detalle importante en esta obra de infraestructura que es el alma mater de esta ciudad centroamericana. No es para menos: el canal es el principal ingreso de ese país: actualmente, cerca de 14.000 buques por año atraviesan esas aguas y dejan un ingreso de 2007 millones de dólares.

"Nadie que venga por Panamá puede no visitar el canal", dice con tono firme, con cierto orgullo. Y acompaña a lanacion.com a ver la llegada de un barco. "Para que vea este espectáculo impresionante", agrega, mientras se encamina a la explanada.

Allí se queda unos minutos contemplando ese momento que parece vivir como mágico cada vez y retoma su relato. Habla de la historia de esta obra de ingeniería que es el paso entre los dos mares -mar Caribe y océano Pacífico- más transitado del mundo. Unos 1500 visitan el canal cada día.

Luego se meterá al museo; allí ya no quedará detalle sin abordar. Para terminar, se refiere a la ampliación del canal. Se lo ve orgulloso. Repasa las cifras de la ampliación de la obra y dice que será un hito para el comercio internacional. Con la expansión proyectada, la capacidad aumentará en 2000 naves por año, pronostica.

El proyecto de ampliación demandará 5250 millones de dólares. Para la Argentina, que utiliza el canal para algunas exportaciones que van a la costa oeste de los Estados
Unidos y para algunas rutas con destino asiático, esta obra no pasará desapercibida.

De hecho, la empresa que lleva adelante el plan de expansión tiene su principal centro de ingeniería en la Argentina.

Se espera, además, que el país se convierta en proveedora privilegiada de esta obra.
fuente:lanacion

El 70% de las causas de enfermedad están relacionadas con el Medio Ambiente

El 70% de las causas de enfermedad están relacionadas con factores medioambientales, según informó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Si se toman prevenciones relacionadas con el Medio Ambiente se pueden evitar 13 millones de muertes al año", aseguró la directora de Medio Ambiente y Salud Pública de la organización, María Neira.

Ésta consideró fundamental saber concienciar a los ciudadanos de la importancia de las políticas medioambientales, ya que, según explicó, inciden directamente en la salud de las personas y pueden evitar afecciones respiratorias por la contaminación, cáncer derivado de la manipulación de sustancias químicas, y males de tipo cardiovascular por el ambiente urbano.

"Hay medidas que deben evitarse, como el hecho de que la mitad de la población mundial utiliza leña para hacer fuego, algo que es muy nocivo para la salud", afirmó la directora de Salud Pública de la OMS

Cuestiones como garantizar el agua potable, la limpieza y recogida de basuras, los problemas acústicos, la contaminación atmosférica, la movilidad y el transporte urbano, son las prioridades que destacó la directora de Medio Ambiente y Salud Pública de la OMS.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Nacen en Fuerteventura las primeras tortugas de huevos traídos de Cabo Verde

PUERTO DEL ROSARIO (FUERTEVENTURA).- Un primer grupo de 42 tortugas bobas ha nacido ya en Fuerteventura a partir de algunos de los más de 700 huevos que fueron traídos hace dos meses desde Cabo Verde a la isla para reintroducir en ella esa especie, según anunció hoy su Cabildo Insular.

Tras el alumbramiento de esos 42 ejemplares de tortugas de la especie "Caretta caretta", que tuvo lugar en la tarde de ayer en la playa de Cofete del Parque Natural de Jandía, a lo largo de los próximos días está previsto el nacimiento del resto de las crías, a partir de un total de 781 huevos enterrados en las arenas majoreras y repartidos en 10 nidos, explica en un comunicado la corporación.

A medida que continúen naciendo crías de tortuga, éstas se irán ubicando, primero, en depósitos individuales instalados en la propia playa, para evitar el contagio de posibles enfermedades, y luego serán trasladadas a una piscina común en la "Guardería de Tortugas" localizada en Morro Jable.

De modo que dentro de un año aproximadamente puedan ser soltadas al mar con las mayores garantías de supervivencia posibles, concluye el texto.

En él se recuerda que el llamado "Proyecto de Reintroducción de la Tortuga Boba en Fuerteventura" es una experiencia que tiene prevista una duración de diez años, siendo el presente el tercer año consecutivo en que se repite el traslado de nidos recién puestos por tortugas adultas en la isla de Boavista (Cabo Verde), para ser inmediatamente enterrados en Cofete.

Una ubicación que, según han constatado los estudios previos realizados por el Instituto de Investigación y Ciencias Marinas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reúne las mejores condiciones para el desarrollo de este proyecto, destaca el Cabildo.

Este procedimiento -explica- se deberá repetir durante varios años, pues se estima que las primeras tortugas nacidas en la arena de la playa de Cofete no retornarán como adultas para proceder a su primera puesta hasta dentro de una década.

El programa de reintroducción de la tortuga boba está impulsado por el Cabildo Insular, el Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Ministerio de Medio Ambiente, el Gobierno de Cabo Verde y el Ayuntamiento de Pájara.
fuente:elmundo.es

Expertos en climatología aseguran que las teorías de Al Gore "son tremendistas"

Cinco expertos en climatología coinciden en que la teoría del calentamiento global del planeta a causa de las emisiones de CO2 es "endeble en estos momentos", y han afirmado que las hipótesis de Al Gore son "tremendistas y un negocio muy rentable".

Los expertos han hecho estas declaraciones en la Universitat Jaume I, que acoge hoy la Jornada Meteorológica sobre Cambio Climático Mediterráneo organizada por el Ayuntamiento de Castellón.

En la mesa redonda ha participado el presidente de la Asociación Meteorológica Española y anterior presentador del Tiempo en TVE, José Antonio Maldonado; el meteorólogo de Telecinco Lluis Obiols; el meteorólogo de Canal 9, Vicent Gómez y el catedrático y jefe del Laboratorio de Clima de la UJI, José Quereda.
Los tsunamis de la televisión

José Antonio Maldonado ha afirmado que en nuestra época se están produciendo fenómenos naturales, como tsunamis o tornados, "que se ven ahora en todas partes a causa de los medios de comunicación". Sin embargo, ha asegurado, no concuerdan con "el dramatismo de algunas teorías", con las que ha asegurado estar "totalmente en desacuerdo", como las de Al Gore, a quien ha calificado de "tremendista", y ha añadido que su campaña contra el calentamiento global del planeta es "un negocio muy rentable y que está alertando demasiado a la sociedad".

Lluis Obiols ha insistido en esta idea y ha asegurado que "el dramatismo vende mucho" y "se están generando negocios que dan mucho dinero", aunque ha asegurado que en cualquier caso, "hay que cuidar el Medio Ambiente".

En este sentido, Obiols ha asegurado que "el hecho de que nos quedemos sin pescado en los caladeros, sin agua en la cuenca mediterránea, o que se incrementen las migraciones de los países pobres a causa de la sequía, no son culpa del cambio climático".
Faltan datos irrefutables

Los expertos han coincidido en que actualmente la comunidad científica no cuenta con datos significativos para poder afirmar que el ligero aumento de temperatura actual se corresponda con un cambio climático.

El clima, ha afirmado el catedrático Quereda, "es un fenómeno siempre en evolución", y en este momento, "faltan muchas investigaciones que permitan afirmar irrefutablemente que estamos ante un cambio climático".

El catedrático de la UJI ha pedido "prudencia" en las teorías sobre el cambio climático y ha afirmado que se han dado fenómenos en los siglos XVII y XVIII, cuando se produjo una "pequeña edad de hielo", por ausencia de actividad solar, que podrían explicar por qué ha ido aumentado la temperatura, al ir recuperando su actividad el sol.
Ciencia... ficción

Por su parte, Vicent Gómez, ha explicado que cuando empezó la agricultura hace 5.000 años, "se produjo un aumento de metano en la atmósfera", es decir, "se empezó ya a influir en la atmósfera".

Actualmente, ha añadido Gómez, "no se dispone de información suficiente para hacer predicciones"; por ello, lo que se hace ahora es "ciencia ficción", ya que la teoría del cambio climático sería comprobable dentro de 100 años".
fuente:ecodiario

Solicitan blanquear la pesca para prevenir el colapso

La pesca en la Argentina enfrenta la peor crisis de su historia, y nuestro mar la está padeciendo. En sólo 20 años, la merluza común -nuestro principal recurso pesquero- fue reducida en más de un 70%.

El tiempo de la merluza se agota, y la actividad pesquera enfrenta el riesgo de extinción. Es necesario iniciar un nuevo modelo de desarrollo pesquero, y para la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), blanquear la pesca es el primer paso.

El estado de los principales recursos pesqueros es “altamente preocupante” según informes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que señalan una disminución del 80% en el tamaño de la población de la merluza común, columna vertebral de la pesca en Argentina. Las consecuencias de esta disminución ya afectan el patrimonio natural de 40 millones de argentinos, y han significado la pérdida de miles de puestos de trabajo, la vulnerabilidad de decenas de ciudades costeras y el cierre de algunas de las principales empresas del sector. Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, ONG que trabaja para promover la sustentabilidad de la actividad, declaran que “sin peces, no hay pesca, ni pescadores, y como ciudadanos debemos exigirle a las autoridades que cumplan con el compromiso de asegurar la disponibilidad del recurso, para siempre, y a las empresas y pescadores que desarrollen su labor con la mayor responsabilidad y respeto por el ambiente que sostiene su trabajo y que se base en un recurso que nos pertenece a todos”.

Existen amenazas directas para las principales especies pesqueras, como la sobrepesca, la captura de ejemplares juveniles que no han llegado a reproducirse para repoblar las poblaciones y la captura de individuos que al no ser el objetivo de pesca, en un momento y lugar determinado, son arrojadas por la borda sin vida. “La aplicación de dispositivos de pesca selectiva que eviten la captura incidental y la pesca acompañante de especies y tamaños no deseados es obligatoria, y el descarte pesquero está prohibido por ley. Sin embargo, cotidianamente se tiran por la borda toneladas de peces. Lo que es chico, se tira. Lo que vale menos de lo que se quiere pescar, se tira”, explica Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Vida Silvestre. “Capturar lo que no se busca es irracional. Tirar lo poco que queda es insostenible. Cuando se descarta pescado, se descartan empleos, ingresos, alimentos, la salud de nuestro mar y el patrimonio de todos los argentinos. Esto sucede. Y desde Vida Silvestre decimos basta de tirar el futuro por la borda”.

Para la ONG, las amenazas directas que afectan los recursos, y todo lo que de ellos depende, se pueden reducir inmediatamente: aplicando mecanismos de pesca selectivos que aunque pueden ser mejorados ya han sido diseñados y están disponibles; aprovechando lo que se pesca al máximo posible para minimizar los descartes; y respetando las áreas y épocas de veda. “Para lograr esto, será necesaria la decisión política de implementar estas medidas urgentemente y controlar su aplicación. Este es el problema de fondo de la crisis. Si las amenazas existen y las soluciones también, ¿por qué no se han aplicado? ¿por qué no se ha sancionado fehacientemente a quién no las cumple? ¿Por qué se continua permitiendo que nuestros recursos y empleos desaparezcan?” cuestiona Cañete. “Es necesario repensar que tipo de desarrollo pesquero necesita el país, pero para saber hacia dónde queremos ir, es necesario saber exactamente en qué situación estamos.


Blanquear la Pesca, un Primer Paso

La necesidad de asegurar la transparencia y el acceso a la información dentro del sector pesquero representa unos de los principales desafíos que es imprescindible resolver para generar la información de base que permitirá desarrollar un Modelo Nacional para la Pesca Sustentable en Argentina. Por ello, la FVSA solicitó formalmente a la Subsecretaría de Pesca de la Nación, que profundice las acciones en curso y que aplique un conjunto de herramientas y mecanismos que permitirán generar información fidedigna, fortalecer la capacidad de investigación científica y los componentes operativos del sistema de monitoreo, vigilancia, control y fiscalización, imprescindibles para desarrollar una gestión pesquera, dinámica y efectiva, basada en el ecosistema. Para ello, en un plazo menor a 6 meses, propone:

Implementar en todas las embarcaciones el sistema de parte de pesca electrónico (E-parte) confeccionado a bordo, estructurado lance por lance y adecuado a estándares internacionales.

Concretar las gestiones en curso a cargo del Consejo Federal Pesquero para adaptar el sistema de monitoreo satelital incorporando la tecnología desarrollada por el INVAP para el Sistema de Investigación y Monitoreo Pesquero (SIMPO).

Desarrollar y aplicar un sistema de buques patrulla y abordajes en alta mar por parte de un cuerpo especial de inspectores, con la participación de la Prefectura Naval Argentina y la Armada Argentina.

Realizar auditorías a las empresas pesqueras para verificar sus flujos de materia prima/producto, en coordinación con un sistema integrado de información con la participación de SENASA y la Aduana y otros organismos competentes.

Desarrollar un sitio web accesible a toda la sociedad donde se publique periódicamente toda la información generada por los instrumentos y mecanismos mencionados.

Todas las propuestas de la FVSA se enmarcan en lo dispuesto por la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente, el Régimen Federal Pesquero, la Ley de Acceso a la Información Ambiental y los compromisos internacionales suscriptos por la Argentina para garantizar la gestión sustentable de los recursos y la conservación de la biodiversidad marina. Para Diego Moreno, Director General de Vida Silvestre, “no existen excusas para no implementar esta serie de medidas, que representarían sin dudas, el primer paso para prevenir el colapso y encaminar el nuevo modelo de desarrollo que la actividad y el país necesitan. Contamos con la tecnología necesaria y con un marco legal adecuado, pero es necesaria una firme e inmediata decisión política para solucionar los problemas de fondo de la pesca. El gobierno debe atender las causas y fuentes de los problemas ambientales en forma prioritaria e integrada para prevenir los efectos negativos de esta crisis sobre el ambiente y la sociedad”.

Denuncian ante el OPDS el irregular funcionamiento de la destilería de YPF

La ONG Nuevo Ambiente realizó una denuncia ante el Organismo provincial para el desarrollo sostenible de Buenos Aires atento el irregular funcionamiento de una de la antorchas (fósforos) ubicadas en Destilería La plata perteneciente a la empresa YPF.
Según denunciaron desde la ONG, “la antorcha en referencia está funcionando con una llama importante y en ocasiones con columnas de humo desde la jornada del viernes pasado, llamando poderosamente la atención y esto obedece al mal funcionamiento de la planta quemando los gases altamente contaminantes y emitiéndolos libremente a la atmósfera”.
“La empresa en lugar de parar la planta, la deja funcionando y mediante las antorchas queman los gases, pero que la antorcha funcione con imponentes llamas sin visualizarse humo negro -advirtieron - contamina igual, más aún ya que le inyectan vapor a las antorchas para que no salga humo y de esa manera 'disfrazar' la emisión de gases, entre los que podemos nombrar sulfhídrico, propano, metano y etano, todos ellos degradantes y peligrosos para la salud de la población”.
En ese sentido exigieron que “la Autoridad Provincial (OPDS) debe actuar en forma inmediata ya que no puede ignorar este mal funcionamiento y es inentendible que los inspectores de ese organismo no hayan advertido esta grave situación que se prolongó durante todo el fin de semana inclusive sigue en la jornada de hoy, por ello entendemos que debe actuar con el poder de policía que les confieren las legislaciones ambientales vigentes ya que esta situación es crítica, en donde también están violando en principio la Ley provincial del Medio Ambiente y la Ley de efluentes gaseosos y líquidos”.
“Esperamos que esta denuncia no quede archivada como cuando solicitamos una auditoría ambiental a la OPDS por el mal funcionamiento de la Planta de Asfalto de la empresa YPF en Refinería La Plata atento que la mencionada planta tampoco capta los gases y los emite a la atmósfera libremente”, finalizaron.

Fuente: 0291.com.ar

jueves, 6 de noviembre de 2008

Siguen abiertas las siguientes convocatorias:

CLACSO / Asdi 2008. El Programa Regional de Becas anuncia los temas de los concursos de proyectos para investigadores senior, semisenior y junior de la Región: Bienes naturales, medio ambiente y territorio / Estado, democracia y clases sociales. Las convocatorias completas y los formularios de inscripción estarán disponibles en la página web: www.clacso.org


Tigre se sumo al programa de recolección de aceites vegetales usados para transformarlos en Biodiesel

La titular del Organismo Provincial Para el Desarrollo Sostenible, Ana Corbi y el Intendente Municipal de Tigre, Julio Zamora, presentaron el Programa Piloto de Recolección de Aceites Vegetales Usados (AVU) para ser transformados en Biodiesel, que fue lanzado en el mes de septiembre en la localidad de La Matanza.

El lanzamiento se llevó a cabo en el Museo de la Reconquista y participaron el Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible del OPDS, Nicolás Scioli, el Secretario de Inversión Pública, Desarrollo y Gestión Ambiental, Antonio Grandoni y la Directora de Gestión Ambiental, Leticia Villalba, del municipio de Tigre.

De esta manera Tigre se sumó a la iniciativa y ya se está trabajando en otros municipios como Mar del Plata, Miramar, Avellaneda y Pila, para que también se sumen al Plan Provincial.

“Esto forma parte de un proceso para encontrar soluciones, como el gobernador Daniel Scioli siempre remarca, y es un paso muy importante que a su vez suma dos aspectos, el de la solidaridad y el del trabajo con redes, con el trabajo del cuidado del medio ambiente. Esta idea de transformar y reciclar es lo que queremos propiciar desde la Provincia, por eso pedimos el compromiso de todos los vecinos y tenemos muy buenas expectativas de que el plan sea un éxito en Tigre” detalló en Ana Corbi titular del OPDS.

Por su parte el intendente municipal Julio Zamora, expresó: "Estamos muy contentos porque somos el segundo municipio donde este Plan se implementa y con mucho entusiasmo porque en este trabajo participan distintas organizaciones sociales, como el Taller Protegido "Crecer", el Jardín de Infantes "Nuestra Señora del Valle", entre otras tantas de distintas localidades de Tigre. Estas organizaciones son las que van a contribuir con el medio ambiente y nosotros vamos a crear los canales de comunicación necesarios para que la gente tome conciencia y haga el aporte necesario".

El plan incluye también un proyecto de Ley sobre AVU que ampara el esquema técnico-financiero como un caso modelo, y alternativas de recolección para los municipios que se adhieran a la iniciativa planteada por la Provincia.

En el municipio de Tigre se apuntará a la recolección del AVU generado en Restaurantes dado que este municipio al contar con una gran afluencia turística posee un corredor gastronómico muy importante y se otorgará un certificado de “Local Adherido”.

Los encargados de implementar este proyecto serán las organizaciones sociales locales, planteándose como meta la participación de al menos una de ellas por localidad.

La falta de acciones respecto a la disposición final de los Aceites Vegetales Usados genera serios problemas ambientales. Su vuelco a la red cloacal contamina los cursos de agua, tapona las cañerías, e incluso, al ser reutilizado como aceites nuevos en la producción de alimentos, constituye un serio riesgo para la salud. Por eso desde la Provincia se propicia el cuidado ambiental a través del uso de combustibles provenientes de fuentes renovables.

Este proyecto se enmarca en el Programa “Generación 3R” a partir del cual, entre otras cosas, se fomenta el reciclado de aquellos productos que así lo permitan.

Fuente: Boletín Centro de Documentación Ambiental

Convenio de cooperación para prevenir accidentes en el acopio de cereales

El Ministerio de Trabajo de la Provincia, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS); la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales; la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada(CONINAGRO); la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) firmaron hoy un Convenio Marco de Cooperación y Colaboración para la prevención de accidentes y el control de las condiciones y medio ambiente laboral en el acopio de cereales.

Del acto realizado en el Salón Dorado de la Gobernación provincial participaron el Ministro de Trabajo Oscar Cuartango, la Directora Ejecutiva del OPDS, Lic. Ana Corbi, el Secretario General de UATRE Gerónimo Venegas, el presidente de la Bolsa de Cereales de la provincia de Buenos Aires Ricardo Forbes; el presidente de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales Roberto Riva, el apoderado de CONINAGRO Miguel Angel Giraudo, el Secretario General de URGARA Alfredo Hugo Palacio, además del Ministro de Justicia provincial Ricardo Casal.

Aclaró que esta iniciativa “no quedará en la letra fría del papel ya que está pautada la primera actividad que se desarrollará en el mes de Noviembre en la ciudad de Necochea y se multiplicará hasta el infinito en el resto de la provincia”

En referencia a la implementación de herramientas que permitan disminuir el impacto de la actividad en el medio ambiente la licenciada Ana Corbi explicó que “el OPDS trabajará junto a la cartera laboral provincial en la elaboración de programas de capacitación dirigidos tanto a las cámaras empleadoras como a los trabajadores en la normativa ambiental vigente y las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad” y agregó que “la convocatoria del Ministro Cuartango es concordante con la idea del Gobernador Scioli, de lograr una provincia productiva pero no a cualquier costo, sino teniendo en cuenta los aspectos principales que hacen al desarrollo sostenible”.

Gerónimo Venegas, destacó que “la actividad del acopio de cereales no es fácil y tiene muchos riegos” y -desde su experiencia- detalló que hoy sufre las consecuencias de no haber contado en su momento con las condiciones de seguridad e higiene necesarias, por eso “es fundamental la implantación de este convenio, la rapidez con que se creó y comenzará a llevarse a cabo”.

Otro de los oradores fue Ricardo Forbes quien remarcó que “es de nuestro beneplácito la firma del convenio que es el primer paso para que trabajemos de forma conjunta el estado y las cámaras empleadoras” y agregó que está “convencido de que es el trabajo conjunto el camino indicado para lograr un desarrollo sustentable y la seguridad de los trabajadores”.

Fuente: Bolettín online de Centro de Documentación Ambiental


miércoles, 5 de noviembre de 2008

Sorpresa en el Sur Argentino


Un ejemplar de ballena de la especie Minke, propia de aguas antárticas, fue avistado y fotografiado en el golfo de San Matías, a una milla náutica del puerto rionegrino de San Antonio Este y 200 kilómetros de Viedma, según el informe del buzo profesional Tony Brochado.


El especialista náutico estaba navegando en una lancha rápida, ayer por la tarde, acompañando a la bióloga Verónica Serman, afectada al estudio de impacto del dragado Puerto de San Antonio Este, cuando observaron a lo lejos el salto del cetáceo.

"Nos acercamos a una distancia suficiente como para registrar buenas fotos y pudimos comprobar que se trataba de una ballena, pero no un ejemplar de la especie ’franca austral’ que comúnmente llega a esta zona" dijo Brochado, en diálogo con Télam.

Agregó que "por lo que pudimos ver en ese momento y después, en la foto digital ampliada, es una ballena de aleta dorsal y corresponde al tipo Minke o ballena de Drake".

Este tipo de cetáceos mide hasta 10 metros de largo y puede pesar unas cinco toneladas, con una forma muy estilizada en su cabeza, y habita aguas muy frías en cercanías de la Antártida.

Brochado aseguró que "no hay registros de la observación de ejemplares vivos en aguas cálidas como la del golfo San Matías, aunque se han encontrado algunas ballenas de este tipo ya muertas en las playas de la región".

El esqueleto completo de una ballena, hallado hace más de 30 años en cercanías de San Antonio Oeste, se exhibe en el centro de interpretación de fauna marina de Punta Bermeja, en la reserva de lobos marinos ubicada a 60 kilómetros de Viedma.

Devuelta al mar


Una elefanta marina del Sur, de 210 kilogramos de peso, que fue encontrada muy enferma en una playa situada a pasos del Faro de Punta Mogotes, fue devuelta al mar tras dos meses de recuperación en la Fundación Aquarium.

"Lily fue bajada al agua mediante una grúa, previo a un cóctel de peces que fueron dispuestos como un gran banquete final para darle la despedida", contó a Télam Oscar Balmaceda del área de prensa del Aquarium de Mar del Plata.

Esta mañana especialistas de la ONG, que depende y funciona en el Aquarium, se embarcaron con la elefanta (Mirounga leonina) en un guardacostas de la Prefectura Naval Argentina y tras navegar tres millas mar adentro la liberaron.

Balmaceda recordó que Lily fue rescatada en la orilla del parador "Horizonte del sol" con un peso de 150 kilos y visiblemente enferma. Los veterinarios comprobaron que presentaba fiebre alta y mucosidad rojiza.

Apenas fue internada en las dependencias de la ONG, los veterinarios tomaron contacto con Mirtha Lewis, científica del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) de Puerto Madryn y una de las más prestigiosas especialistas del país en esta especie.

Durante dos meses Lily recibió el tratamiento que le permitió recuperarse plenamente. "Además, con el plan nutricional diagramado, aumentó 60 kilogramos durante la estadía", precisó Balmaceda.

Lyly volvió hoy al mar con una identificación de plástico con la numeración del Cenpat. "La marca, del estilo de las caravanas que se utilizan en vacunos, se le sujetó a la aleta caudal", puntualizó.

La Fundación Aquarium es una de las dos ONGïs que funcionan en la Argentina, dedicadas al estudio del medio ambiente oceánico y a la preservación de las especies animales marinas.

Cada año recupera y suelta una veintena de lobos marinos y 350 pingüinos magallánicos, la mayoría de ellos, tras aparecer empetrolados en diversos puntos de la costa atlántica Bonaerense.