TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

martes, 31 de marzo de 2009

Chile: Gobierno descarta que muerte de 1.200 pingüinos se deba a contaminación


El Gobierno chileno descartó inicialmente que la muerte de unos 1.200 pingüinos en dos playas de Queule, al sur del país, se deba a algún tipo de contaminación.

"Es bastante poco probable que esto se deba a un tema de residuos", afirmó en declaraciones a Radio Cooperativa Bernardo Pardo, director regional del estatal Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) de la región de la Araucanía.

Los cuerpos sin vida de unos 1.200 ejemplares de pingüinos de las especies Humboldt y Magallánico aparecieron durante el fin de semana en dos playas del sur del país.

Pardo indicó que las autoridades barajan varias hipótesis, y aseguró que la muerte de los animales podría deberse a las redes utilizadas en la pesca artesanal, pero no descartó otras opciones como "enfermedades o posiblemente un proceso de inanición".

Agregó que la muerte de ejemplares es un fenómeno común, aunque precisó que "lo que es extraño es el volumen" de pingüinos muertos.

"Indudablemente una mortalidad tan alta claramente es un tema preocupante, toda vez que estas dos especies están protegidas por ley", recalcó Pardo.

Las autoridades esperan que los resultados de los análisis veterinarios que se efectuarán en las universidades Austral y Católica de Temuco, a 673 kilómetros al sur de Santiago, arrojen una explicación consistente a la muerte de los animales.

Texto: EFE
Video: Cortesia: libertaddigital.tv


sábado, 28 de marzo de 2009

La contaminación del aire mata a dos millones de personas cada año

Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en grandes ciudades que día a día crecen y se expanden, y generan unos niveles de contaminación que causan la muerte prematura de más de dos millones de personas cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por eso, el lema del Día Meteorológico Mundial que se celebra hoy es "El tiempo, el clima y el aire que respiramos", porque la calidad del aire que respiramos es decisiva para la salud humana pero también para cuestiones tan importantes como el clima, los cultivos, los desastres naturales o el cambio climático.

Desde hace cincuenta y nueve años, cada 23 de marzo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la comunidad meteorológica global celebran este día que sirve para aumentar la colaboración internacional, atenuar los desastres naturales y prevenir las enfermedades y daños a la salud o el medio ambiente relacionados con las condiciones atmosféricas.
Prevenir y luchar

Durante siglos, los humanos lograron adaptarse bastante bien a las repercusiones del tiempo y el clima al adecuar la vivienda, la producción alimentaria, el suministro de energía y los medios de vida a las condiciones climáticas y medioambientales.

Sin embargo, en los últimos decenios, cuestiones como el crecimiento demográfico, la mayor demanda energética o el desarrollo industrial han generado una emisión de gases y partículas en tal cantidad que afectan a la salud humana y provocan asma, cáncer de pulmón, y enfermedades cardíacas, entre otras muchas afecciones. Junto al daño a la salud humana, la mala calidad del aire afecta también a la economía mundial, la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y el desarrollo sostenible (al dañar plantas, cultivos y ecosistemas).

Por todo ello, desde los años cincuenta, la OMM trabaja en la coordinación de las observaciones y análisis de la composición atmosférica para medir el grado de gases de efecto invernadero, aerosoles y ozono que contaminan el aire y afectan al clima.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), copatrocinado por la OMM, autor del Cuarto Informe de Evaluación que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007, llegó a la conclusión de que el cambio climático es indiscutible y muy probablemente se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero provocados por el hombre.

El IPCC también previó un aumento de la frecuencia e intensidad de las inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos y climáticos extremos como consecuencia de los cambios en el clima, en particular las olas de calor que pueden tener efectos perjudiciales para la salud humana, acentuar la contaminación y propagar los incendios forestales y la deforestación.

Prevenir y luchar contra todos estos agentes agresores es la labor del OMM que, desde su creación en la década de los cincuenta, ha coordinado las observaciones y análisis de la composición atmosférica que han contribuido a comprender el cambio de la composición química del aire y constituyen la base científica de las predicciones sobre los efectos del clima y sus repercusiones.

fuente:ecodiario

Un contrato mundial del agua contra el 'apocalipsis hídrico'

"En 40 años habrá un apocalipsis hídrico si no consideramos el acceso al agua potable un derecho humano y comenzamos a protegerlo". El italiano Ricardo Petrella, presidente del Contrato Mundial del Agua, una organización no lucrativa de ámbito internacional, está convencido de que llegaremos al colapso si este recurso no comienza a entenderse como un bien de la Humanidad.

Petrella es uno de los participantes en el Foro de las Ciudades que, bajo el lema 'La hora de África', se celebra estos días en el municipio madrileño de Fuenlabrada. Hasta allí han acudido personalidades como el premio Nobel de Economía Eric S. Maskin, el director del Fondo de Población para África de Naciones Unidas (UNFPA), Bunmi Makinwa o el escritor nigeriano Ben Okri.

Los informes elaborados por el Contrato Mundial del Agua estiman que serían necesarios 180.000 millones de dólares al año durante una década para que todo el mundo tenga acceso al agua potable. "La economía mundial se gasta 1.117 millones en guerras anualmente, así que con un año de paz bastaría para tener recursos suficientes", asegura Petrella.

Para este economista, profesor en la Universidad de Lovaina (Bélgica), se ha desaprovechado una oportunidad en el Foro Mundial del Agua, celebrado en Estambul, cita a la que acudieron 128 ministros de Medio Ambiente y 20 jefes de Estado. "Los responsables políticos no quieren que el acceso al agua sea un derecho humano, aunque 1.500 millones de personas no tengan ese acceso, básico para la vida", denuncia en una entrevista con elmundo.es.

«Hay que revisar el principio de soberanía sobre el agua, no es propiedad de unos países, sino que la seguridad hídrica es de todos los pueblos de una cuenca. No se trata de un recurso natural a explotar para sacar el máximo beneficio al mínimo coste, que es la concepción mercantilista actual. Se trata de que cada gota de agua es vida y no se puede despilfarrar», afirma.

De seguir así, augura que en 2040, el 60% de la humanidad, unos 5.000 millones de personas, no tendrá acceso a agua dulce y limpia. "Sólo los ricos, que dispondrán de desaladoras, podrán disponer de ellas, mientras que ahora el 30% la estamos tirando a las cloacas, y del 70% que se utiliza en irrigación, un 40% se evapora. Como no se respeta como bien común mundial, se contaminan los ríos, se desecan cuencas y se construyen embalses", señala Petrella.
Voluntad política

La única solución que prevé es "un cambio en la voluntad política" movido por la movilización ciudadana a nivel global, lo que reconoce que no es fácil. En el caso de África, como se ha puesto de manifiesto en Fuenlabrada, el problema del agua es el de la supervivencia, como también lo es el de la escasez de otros recursos para una población en continuo crecimiento, como explica Bunmi Makinwa.

Makinwa reconoce que "existe una relación entre el aumento de la población y el de la pobreza", cuando hay falta de recursos. "El problema es que muchos Estados africanos no son capaces de dar servicios, como la salud o la educación, a todos los habitantes, y hay que tener en cuenta que el 65% son menores de 25 años, y muchos no están en edad productiva", asegura en declaraciones a este medio.

¿Soluciones? Makinwa propone mejores censos y políticas de planificación familiar, desarrollar recursos suficientes para toda la población y, sobre todo, "dar más poder a las mujeres, que son las que deciden el número de hijos que quieren, para que comprendan, a través de la formación, que no es necesario tener 10 para considerarse afortunada".

Respecto a las críticas del Papa, en su reciente visita a África, sobre el uso de preservativos, Makinwa considera que "como representante de la Iglesia, es lógica su postura conservadora, pero cada persona tiene la opción de la abstinencia sexual, y entonces no se contagiará el sida, o puede optar por querer sexo, en cuyo caso lo mejor es el preservativo, que también sirve para controlar la natalidad".

El escritor nigeriano Ben Okri fue el encargado de poner poesía a la realidad africana:"África es una realidad que no vemos, un sueño que no comprendemos... Es un enigma viviente, un anciano sabio tratado como un niño, un mendigo que es Rey". "El mundo debe ver la luz de África, su genialidad. Si lo vemos, África se nos revelará".

fuente:elmundo.es

lunes, 23 de marzo de 2009

La ciencia se mete en el campo

Investigadores del Departamento de Agronomía de la UNS y el CONICET elaboraron distintas estrategias biotecnológicas para el mejoramiento del Eragrostis curvula, o “pasto llorón”. Las razones de este trabajo se basan, entre otras cosas, en la tensión ambiental causada por los insectos y plantea una alternativa a los tratamientos químicos menos perjudicial. Las técnicas de cultivo “in Vitro” y los avances en biología molecular, permiten el desarrollo de nuevas herramientas para suplementar el arsenal de tecnologías comúnmente usadas.

Las promesas de la biotecnología residen, fundamentalmente, en aumentar la productividad en simultáneo con la reducción de costos, y generar innovaciones y mejoras en los alimentos. Las razones de este trabajo se basan, entre otras cosas, en la tensión ambiental causada por los insectos y enfermedades del pasto llorón, y plantea una alternativa a los tratamientos químicos menos perjudicial. Al respecto, los investigadores expresaron a InfoUniversidades: “Actualmente, los avances de la biotecnología permiten pensar en nuevas alternativas para el mejoramiento de estas gramíneas forrajeras, a través de la generación de variabilidad y del uso más eficiente de la variabilidad genética preexistente”. Las técnicas de cultivo “in Vitro” y los avances en biología molecular, permiten el desarrollo de nuevas herramientas para suplementar el arsenal de tecnologías comúnmente usadas. Entre éstas, el cultivo “in Vitro” per se, y regeneración de plantas, la variación somaclonal, la producción de plantas haploides, la hibridación somática entre cultivares de distintas características, la fertilización, la selección “in Vitro” y la transformación genética. De esta forma, acelera el proceso de hibridación y permite a los científicos tomar solamente los genes deseados de una planta, logrando de ese modo resultados en tan sólo una generación.

Los autores del estudio afirman que: “Entre los objetivos más importantes para el mejoramiento de las gramíneas forrajeras por métodos biotecnológicos se encuentran la calidad del forraje, la resistencia a las plagas y enfermedades, la tolerancia a estreses bióticos y abióticos y la manipulación del crecimiento y desarrollo. Y en el caso específico del pasto llorón, se apunta a mejorar la calidad del forraje, dado que éste declina completamente en invierno.

El pasto llorón es una forrajera cultivada en la región semiárida templada, y su importancia en el mejoramiento de ésta radica, señalan lo investigadores, en que constituye un aporte económico importante para la producción agropecuaria de la zona, ya que posee notables cualidades como planta consolidadora de suelos erosionables y además es una fuente importante de alimentación del ganado, complemento de la pastura natural en zonas subhúmedas y semiáridas.

Otra característica es que “la plasticidad de este pasto permite su introducción en diferentes sistemas agrícolas” afirman los realizadores del trabajo, y agregan: “La transformación de plantas es una tecnología que aporta variabilidad genética conocida sin alterar el fondo genético. Este último aspecto es de gran importancia ya que la creación de cultivares es un proceso acumulativo, es decir, que se desea incorporar características favorables sin perder las mejoras logradas anteriormente”, y concluyen: “Este trabajo representa una contribución al mejoramiento del pasto llorón, que podría ser extendido a otras gramíneas de características similares”.


Fuente: Infouniversidades
Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Martin Barcia
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur


Mueren 55 ballenas tras quedarse varadas en una playa del suroeste de Australia

Unas 55 ballenas, conocidas como "falsa orca" murieron tras quedar varadas en una playa del sureste de Australia, según informaron las autoridades locales. Los expertos trabajan para mantener hidratados al resto del grupo de los ochenta cetáceos encontrados que permanecen aún con vida.

Los animales aparecieron frente a la costa de la Bahía de Hamelin, 300 kilómetros al sur de la ciudad de Perth, capital del estado de Australia Occidental, y expertos y voluntarios trabajan a destajo para mantener con vida e hidratados al resto de mamíferos.

El portavoz del departamento de Medio Ambiente estatal, Greg Mair, indicó que las ballenas varadas pertenecen a la especie conocida como "falsa orca".
El bienestar de los vivos

Meir explicó que la prioridad ahora es asegurar el bienestar de los animales vivos.

A principios de mes, unas 200 ballenas piloto quedaron varadas en la pequeña isla de King frente las costas de la isla de Tasmania, de las que sólo se pudo rescatar a unas 50, un suceso cada vez más habitual en el sur de Australia.

Los científicos desconocen la razón por la que algunas especies de ballenas acaban sus días en las playas, y barajan la posibilidad de que acuden atraídas por los sonares de grandes buques o que sigan a un cabeza de grupo desorientado por enfermedad.

Los pescadores canadienses inician la caza de 280.000 focas en la costa atlántica

Decenas de pescadores canadienses han comenzado a cazar las primeras de las 280.000 focas que este año perecerán en las aguas del Atlántico de este país, renovando la polémica entre Ottawa y las organizaciones de defensa de los derechos animales.

La primera fase de la caza de focas se concentrará en los hielos flotantes que rodean las islas de la Magdalena, en el centro del Golfo de San Lorenzo, informó el Ministerio de Pesca canadiense.

Las tripulaciones de entre 15 y 20 embarcaciones se encuentran en el área. Pero los fuertes vientos están empujando los hielos flotantes, sobre los que reposan las manadas de focas, hacia las costas del archipiélago de las Magdalena, lo que permitirá que algunos pescadores cacen los animales desde tierra.
Reducir esta caza indiscriminada

La caza de este año está marcada por la creciente presión sobre Canadá para que impida, o al menos reduzca, esta cacería que es calificada como la mayor matanza de mamíferos marinos del mundo.

A principios de marzo, la comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo propuso prohibir totalmente la comercialización en la Unión Europea de productos derivados de foca. Y la semana pasada, Rusia anunció que prohibirá la caza de focas de menos de un año en su territorio.

Son las focas de pocas semanas de vida, todavía incapaces de nadar, los ejemplares que constituyen el grueso de los animales cazados en Canadá.

Las dos principales organizaciones opuestas a la caza, el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW) y la Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos (HSUS), presionan desde hace años a los legisladores europeos para que prohíban la entrada en la UE de las pieles de foca canadiense.
Una caza "inhumana"

Los ecologistas consideran que la caza es inhumana y el beneficio económico para los pescadores mínimo.

Por su parte, el gobierno canadiense ha dicho que sus estudios avalan que las focas no sufren y que IFAW y HSUS sólo protestan las actividades de los pescadores canadienses para poder recaudar decenas de millones de dólares en Estados Unidos y Europa.

Sin embargo, un informe realizado en 2007 por científicos del Panel de Salud y Bienestar Animal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que en la práctica los pescadores no siempre aplican las medidas para evitar el sufrimiento de las focas y que esos animales mueren de forma lenta y agónica.

La postura de la UE y de Rusia han añadido presión sobre Ottawa.
Vigilación intensa

"El mundo vigilará de forma intensa la caza de este año y estoy segura que una vez más las evidencias hablarán por si mismas. La crueldad de la caza comercial de focas en Canadá es innegable", afirmó a través de un comunicado Sheryl Fink, investigadora de IFAW.

Ottawa y las asociaciones de pescadores han reafirmado que las presiones ecologistas o el cambio de la actitud en Europa no terminará con la caza.

La ministra de Pesca canadiense, Gail Shea, dijo el pasado viernes que "la caza de focas es una significante fuente de ingresos en muchas pequeñas comunidades costeras" del país.

"Nuestras decisiones de gestión de la caza toman en consideración este hecho así como el consejo de científicos para asegurar que se mantiene la población de focas", añadió Shea.
Observadores

La presencia de los observadores sobre los hielos flotantes ha sido criticada por los pescadores que consideran que las organizaciones ecologistas obstaculizan su trabajo y transmiten una señal excesivamente negativa de la caza.

En el pasado se han producido ataques de pescadores contra observadores y periodistas.

Hoy, IFAW y HSUS dijeron que sus helicópteros (con los que se desplazan hacia las zonas de caza) no pudieron despegar debido a los fuertes vientos que imperan en las islas de la Magdalena pero advirtieron de que continuarán con sus intentos de observar la caza.


jueves, 19 de marzo de 2009

Aprueban plan para proteger a tiburones

El Consejo Federal Pesquero aprobó el Plan de Acción Nacional para la Conservación y el Manejo de Condrictios, peces cartilaginosos como los tiburones, rayas y quimeras, en la Argentina.


La medida, dispuesta en la Resolución 6/2009 publicada hoy en el Boletín Oficial, fue adoptada ante la necesidad de "adoptar medidas a fin de evitar que una especie de carácter migratorio pase a ser una especie amenazada".

En sus considerandos, la norma advierte sobre el "incremento de las capturas y el comercio internacional de tiburones y sus posibles efectos negativos sobre las poblaciones de estas especies".

En los espacios marítimos argentinos se distribuyen más de cien especies, que son capturadas tanto por pesca dirigida como de manera incidental por las flotas industrial y artesanal y también por la actividad turística y recreativa.
Por las características de su ciclo vital los condrictios responden rápidamente a efectos ambientales y antropogénicos adversos, presentando como contrapartida prolongados períodos de reacción a las consecuencias de las medidas de ordenación y conservación.


Las claves para entender mejor por qué se realiza un apagón mundial el 28 de marzo

Para el próximo 28 de marzo a las 20.30 horas y que lleva por nombre 'La Hora del Planeta 2009'. Pero, ¿qué objetivos tiene esta iniciativa?

1. ¿Quién lo organiza?
'La Hora del Planeta 2009', organizada por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), es la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia, en la que pueden participar más de 1.000 millones de personas.

2. ¿Con motivo de qué?
La iniciativa pretende lanzar un mensaje a los líderes mundiales que se reunirán en diciembre en Copenhague para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático que sustituya al tratado de Kyoto.

3. ¿Qué objetivos tiene el apagón?
Presionar a las administraciones locales, nacionales, regionales, estatales e internacionales para adoptar compromisos, medidas decididas y concretas para impedir el cambio climático, reducir su impacto y adaptarse a las condiciones adversas.

4. ¿Quién participa?
Hasta ahora, más de 1700 ciudades de 80 países se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos. Además, entre las 20.30 y las 21.30 del 28 de marzo, los habitantes del mundo también pueden sumarse a la iniciativa apagando todas las luces y aparatos eléctricos que no necesiten en sus hogares, centros de trabajo u ocio.

La campaña comenzará en Nueva Zelanda donde todos los generadores de diesel de las islas Chatham, un pequeño archipiélago en la costa este, serán apagados a la hora convenida.

5. ¿Cómo sumarse a la iniciativa?
En la página oficial del Fondo Mundial de la Naturaleza hay un enlace para apuntarse en la mayor iniciativa mundial de lucha contra el cambio climático.

6. ¿Servirá para algo?
Para intentar expresar una voluntad decidida y firme, ya que se trata de una movilización cívica, una acción que pretende aunar a todas las familias, comunidades, asociaciones…

7. ¿Es suficiente?
Quizá a mucha gente más implicada les puede parecer poco, pero para la mayoría es un primer ejercicio que puede servir para que durante el apagón cambie una o varias bombillas incandescentes por otras de bajo consumo.

8. ¿Es una acción política?
Política, en el sentido cívico de la palabra, sí. Partidista, ligada a algún partido político, no. Es una iniciativa ante todo ecologista.

9. ¿Cuánta energía se puede ahorrar?
Centrándonos en España, ya que el calculo planetario sería muy complicado, el ahorro sería muy pequeño. Si tomamos como referenica el apagón del 1 de septiembre de 2007 y multiplicamos la energía que se ahorró en cinco minutos (1.000 megavatios) por doce, obtenemos aproximadamente lo que se puede ahorrar en una hora. La cifra sería 12.000 megavatios, con un coste energético de algo más de 100.000 euros.

10. ¿Existe algún riesgo para la red de suministro eléctrico?
Algunas voces han anticipado un peligro de que la red eléctrica no fuera capaz de adaptarse al rápido descenso de consumo por el apagón y a un aumento repentino cuando se volvieran a encender las luces. En la primera convocatoria, el 1 de febrero de 2007, no hubo ningún daño importante.


sábado, 14 de marzo de 2009

Implantación de bosques para solucionar la falta de forestación

La capacidad del monte santiagueño para responder a la demanda de buena madera es limitada debido a la tala de los mejores ejemplares del bosque nativo. Para recomponer esta brecha, investigadores proponen programas de mejoramiento que provean semillas de alta calidad genética.

Si bien Santiago del Estero es una provincia considerada forestal debido a la tradicional actividad de extracción de los productos del bosque para su uso industrial, la excesiva tala disminuyó drásticamente su capacidad para responder a los requerimientos del mercado.

Para reparar el bosque, científicos de esta universidad se proponen lograr material genético mejorado de especies nativas y exóticas. Entre las nativas se cuenta el algarrobo blanco (Prosopis alba), conocido por su utilidad y calidad para la fabricación de muebles. Entre las exóticas están los eucaliptos como el Eucaliptos camaldulensis, el Eucalyptus tereticornis y la Casuarina cunninghamiana, originarias de Australia.

Con el objetivo de obtener semilla mejorada se tuvieron en cuenta factores enmarcados en dos aspectos principales: los efectos genéticos y las influencias ambientales, como el tipo de suelo, luz, humedad, precipitaciones, etc.

En cuanto al primer aspecto, se realizaron disposiciones de materiales genéticos organizadamente en el terreno para la prueba de su desempeño, que luego se midió mediante técnicas estadísticas. En base a esto se evaluaron y eligieron los mejores árboles teniendo en cuenta el origen de la especie. Luego se efectuó su propagación agámica, que consiste en la multiplicación de la planta sin la participación de los gametos, esto es, a partir “de gajos” y la siembra de semillas. De esta manera se realizó la evaluación de las progenies de las especies promisorias.

Si bien estos estudios se realizaron en la provincia de Santiago del Estero, su importancia trasciende a todo el sector productivo de la región semiárida.

El impacto de este proyecto es de carácter social y económico, ya que por medio del desarrollo de industrias forestales se favorece el aumento de empleo. “Asimismo, esto logrará el acrecentamiento de la rentabilidad de la actividad forestal mediante el cultivo de materiales genéticos más productivos”, enfatizaron los investigadores, dirigidos por el Dr. Ingeniero Forestal Carlos López.


fuente: infouniversidades
María Gracia Florentino
mariagraciaf@unse.edu.ar
María Gracia Fiorentino, Técnica Universitaria en Comunicación Social
Centro de Comunicación Institucional - Área de Prensa, Periodismo Gráfico y On Line
Universidad Nacional de Santiago del Estero


Energías renovables: basura forestal convertida en gas metano

Por la altísima (y gratuita) disponibilidad de viruta y aserrín que existe en los aserraderos y carpinterías de la provincia del Chaco, un grupo de investigadores de la UNNE a través de ensayos de biodigestión anaeróbica realiza un estudio para determinar la cantidad de gas metano que se puede producir con estos desechos, que no tienen una finalidad ni uso específico. Las mediciones demostraron que la producción de biogas para el pino es mayor que la del algarrobo.

Docentes de diferentes cátedras del Departamento de Termodinámica de Ingeniería y Máquinas Térmicas, a través de ensayos de biodigestión, realizan desde hace 7 años diferentes análisis con especies de árboles, como el algarrobo o el pino, para intentar determinar qué posibilidades existen de utilizar la basura forestal para producir gas.

La Región Chaqueña cuenta con gran cantidad de aserraderos, carpinterías, obrajes, bosques, etc. donde se genera gran cantidad de virutas y aserrines, elementos que son considerados “basura forestal” y no tienen un uso específico.
“La idea de esta investigación es tratar de determinar cuánto biogas producen las especies más importantes”, aseguraron en diálogo con InfoUniversidades. En una primera etapa se determinó la cantidad de biogas que produce la digestión de la madera de pino y en la segunda etapa se trata de determinar el mismo valor para el algarrobo.

El algarrobo chaqueño negro (Prosopis Nigra) es la especie maderable por excelencia de la región chaqueña. Como consecuencia de su manufactura e industrialización, queda gran acumulación de virutas y aserrines, lo que entraña peligros e inconvenientes, como riesgo de incendio, contaminación del aire y proliferación de alimañas. “Actualmente, estos desechos se queman, entierran o se dejan de lado, cuando se podrían colocar en un biorreactor y generar biogas que se puede usar para calefacción, cocción o fuerza motriz”; y allí comenzó la investigación, remarcaron los investigadores.

Sin embargo, “el rendimiento de la producción de biogas es muy bajo, ya que de toda la materia orgánica, la madera es la que menos produce”, pero aún así siguen adelante. “El bajo rendimiento se compensa debido a que la existencia de los desechos es altísima y gratuita”.

También explicaron que “la digestión anaeróbica se lleva a cabo mejor y con mayor velocidad cuando la relación entre las cantidades de carbono y de nitrógeno de las materias primas suministradas a las bacterias guarda cierta proporción”. Y mencionaron que la razón de carbono a nitrógeno (C/N) representa la proporción de estos dos elementos. La razón C/N de 30 permitirá que la digestión se lleve a cabo a un ritmo óptimo, pero también ejemplifican que “en el caso de cargarse el digestor con aserrín, la relación C/N es muy elevada (de 200 a 300), por lo que hay que aportar nitrógeno de alguna manera”.
“En nuestro caso resolvimos este problema agregando abundante materia orgánica rica en nitrógeno: orina y heces”, y “para la determinación de la masa de gas producido se utilizó una ecuación”.

Resultados

Los parámetros medidos periódicamente demostraron que la producción de biogas para el algarrobo es menor que la del pino. Según los científicos, probablemente se debería a la mayor cantidad de aceites en la madera del pino y a la mayor cantidad de lignina de la madera de algarrobo, que es más dura que la del pino.
La composición del biogas generado se midió de la misma manera que en etapas anteriores, y a lo largo de todo el ensayo el contenido de metano fue del 65 por ciento al 75 por ciento.

Y aunque las dos primeras extracciones de gas no produjeron llama, debido al alto contenido de nitrógeno (aire) inicial, ya en la tercera extracción de gas, aproximadamente a los 44 días de iniciado el ensayo, la llama producida era notoria, con un poder calorífico similar al calculado en trabajos anteriores, como el realizado con el pino.


fuente:infouniversidades
Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com
Catriel López Acosta
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste


viernes, 13 de marzo de 2009

El cielo se oscurece, excepto en Europa


El cielo se oscurece, pierde visibilidad. Y no sólo en las ciudades. Así lo demuestra el estudio que esta semana se publica en 'Science', basado en los datos recogidos en 3.250 estaciones meteorológicas de todo el planeta entre 1973 y 2007.
La peor parte se la llevan en Australia y Asia, especialmente en India y China, mientras que en Europa es el único lugar en el que la situación ha mejorado en los últimos años debido a los controles de la calidad del aire. En África y Sudamérica hubo un bajón entre 1979 y 1985, pero ha vuelto a aumentar.
Los investigadores, de las universidades de Maryland y Texas (EEUU), se han centrado en la presencia de aerosoles en la atmósfera. Se trata de partículas sólidas y líquidas en suspensión que se generan con la quema de combustibles, los incendios en zonas tropicales o los volcanes. Incluyen hollín, polvo o sulfuro.
Los datos recogidos por las estaciones se compararon con los enviados por los satélites para que otros científicos puedan estudiar correlaciones entre esta contaminación y el cambio climático. Los aerosoles, indican en el artículo, afectan a la temperatura terrestre porque reflejan la luz y reducen la radiación solar en la superficie, pero también pueden absorber la radiación, generando calentamiento. Incluso modifican la cubierta de nubes y las lluvias.
Por todo ello, sus efectos sobre el cambio climático no están tan claros como en el caso de los gases de efecto invernadero. Kaicun Wang y su equipo dicen que es porque ha habido pocos estudios a largo plazo como éste. "El oscurecimiento por aerosoles en Asia es consecuencia clara del aumento de las actividades industriales", señalan en el estudio.
"En Europa disminuye, tras un pico en los años 89, porque ha habido cambios en las emisiones de hollín, carbón orgánico y dióxido de azufre", añaden. Sin embargo, esa mejora no compensa el acelerado aumento de emisiones de partículas por parte de los asiáticos.
Al hilo de este trabajo, el físico español Antonio Ruiz de Elvira insiste en que no está claro el papel de los aerosoles en el calentamiento global: "No se sabe si lo generan o lo limitan porque disminuyen la cantidad de luz que entra, pero favorecen también las nubes bajas que retienen la que sale. La mayor incertidumbre la presentan las nubes; dependiendo de si son altas o bajas y el agua que contengan, reflejan la radiación del Sol o la atrapan".

MEDIO AMBIENTE | Estudio en Science
FUENTE: ELMUNDO.ES

Desastre ecológico en Australia tras derrame de crudo

Un barco perdió más de 30 toneladas de petróleo en el mar, que afectaron playas turísticas de la región; al menos 60 km de costa fueron afectados.

CANBERRA (Reuters).- Autoridades austalianas declararon el viernes como zona de desastre partes de la costa del nordeste del país, luego de que toneladas de crudo cayeran desde un buque, contaminando varias playas populares entre los turistas.

La primer ministra de Queensland, Anna Bligh, declaró a las islas Moreton y Bribie y las partes al sur de Sunshine Coast como áreas de desastre luego de que un barco perdiera más de 30 toneladas de petróleo cuando su casco fuera perforado por un contenedor que cayó desde la cubierta.

"Bien podría ser el peor desastre ambiental que ha visto Queensland", destacó Bligh a la agencia noticiosa Australian Associated Press. La nave era capaz de transportar 100 toneladas de crudo y el derrame ahora es más grande de lo que indicaban reportes iniciales, añadió Bligh.

Al menos 60 kilómetros de costa han sido cubiertos por la mancha de crudo, que provino de la nave con bandera de Hong Kong Pacific Adventurer, luego de que sufrió daños el martes en turbulentas marejadas provocadas por el ciclón tropical Hamish.

Un grupo de expertos en limpieza medioambiental se dirige hacia el área y residentes locales serán trasladados desde las zonas de desastre para ayudar con la limpieza, sostuvo Bligh, ordenando una investigación.

"Si existe algún terreno para procesar a este barco y sus dueños, no dudaremos en tomar esa acción. Además buscaremos una compensación debido los grandes costos que tomará la limpieza", agregó Bligh.

Expertos en medio ambiente señalaron que la limpieza será delicada debido a que los ciclones y las mareas altas continúan erosionando las playas, llevando el derrame a los ríos cercanos. Pero las agitadas aguas también estaban ayudando a romper la mancha de petróleo y empujarla fuera de la costa, acotaron.

La costa Sunshine es uno de los destinos turísticos más populares en Australia con grandes pueblos de veraneo ubicados cerca del área del derrame, incluyendo a los pueblos costeros de Caloundra, Mooloolaba, Maroochydore y Noosa.

"Claramente es mayor que los primeros informes que estaba recibiendo en términos de su extensión y la magnitud con la que está golpeando nuestras playas", dijo el director del consejo ambiental de Sunshine Coast, Stephen Skull, a la radio estatal.

El portavoz de la Agencia de protección ambiental Clive Cook destacó que el derrame ya había afectado a una pequeña cantidad de vida silvestre entre la que se incluyen aves marinas y tortugas.

Expertos en vida marina están también a la búsqueda de 31 contenedores con nitrato de amonio, usado en la fabricación de fertilizantes y explosivos, que se perdieron desde el navío ubicado cerca de la ciudad de Brisbane.

Si los contenedores, que contienen 620 toneladas de nitrato de amonio botan su carga, podrían causar grandes florecimientos de algas que ahogaría la vida marina en la bahía de Moreton, a juicio de los científicos.

domingo, 8 de marzo de 2009

La sequía amazónica trae más dióxido de carbono a la atmósfera

Un estudio de tres décadas, nada menos, ha descubierto que las prolongadas sequías en la selva amazónica disminuyen su capacidad para absorber el CO2 de la atmósfera, dañando considerablemente su capacidad para funcionar como el gigantesco sumidero de carbono que todo el mundo suponen.

La sequía, pues, puede estar colocando su granito de arena en el calentamiento global del clima, según se deduce del trabajo que publica Science en su último número.

"Durante años, los bosques amazónicos han ayudado a ralentizar el cambio climático, pero confiar en que esto siga siendo así es bastante peligroso", ha comentado Oliver Philips, profesor de la Universidad de Leeds, y uno de los autores principales de este monumental trabajo, en el que han participado más de cuarenta instituciones.

El año de referencia es 2005. La selva sufrió una sequía inusualmente larga, lo que ha podido incluso revertir el trabajo de absorción de carbono llevado durante décadas. En un año normal las selvas absorben unos 2.000 millones de toneladas de carbono, pero la sequía supuso una pérdida de unos 3.000 millones de toneladas. Los cálculos de Science sugieren que en total, el balance es mucho más complicado que sumar o restar estas cantidades, y concluye que la sequía supuso el equivalente de dejar de absorber unos 5.000 millones de toneladas de carbono, cantidad que habría que añadir como extra a la atmósfera. Es decir, tanto como emiten Europa y Japón en un año.
Las selvas en peligro

"Visualmente, la sequía no tuvo muchos efectos en los bosque, pero según nuestros registros, aceleró la muerte de los árboles. La región es tan grande que cualquier cambio ecológico pequeño puede tener efectos a gran escala en el ciclo del carbono".

Y el estudio es ambicioso, la verdad: se centró en cien regiones de los bosques amazónicos, a lo largo de 600 millones de hectáreas, y las mediciones se hicieron sobre 100.000 árboles, registrándose además la mortalidad y el nacimiento de nuevos árboles. De acuerdo con una de las conclusiones, durante 25 años la selva actúo como un sumidero. Los bosques tropicales, no sólo en el Amazonas, sino en Africa, han absorbido una quinta parte de las emisiones mundiales de carbono, derivadas de la combustión de los combustibles fósiles. Desgraciadamente, el proceso se invirtió al menos durante 2005, por culpa de la sequía ese año.

Las sequías prolongadas en estas selvas no son nada bueno, desde luego. Las talas indiscriminadas, tampoco. Si las selvas peligran, las consecuencias climáticas pueden ser muy serias, aparte de las puramente zoológicas, como la pérdida de biodiversidad, de animales y plantas.


Fuente:ecodiario

Unos polos muy calientes

Lamentablemente hemos confirmado que se está fundiendo el hielo de hace millones de años en la Antártida mucho más rápido de lo que hasta ahora se pensaba», afirma telefónicamente desde el buque oceanográfico español Hespérides, Carlos Duarte, investigador del CSIC.

Lo hace en calidad de coordinador del proyecto español Aportes Atmosféricos de Materia Orgánica y Contaminantes en el Ártico y Antártico de investigación del cambio climático en los polos. Los estudios se han desarrollado durante los últimos dos años en el marco del IV Año Polar Internacional, que se ha extendido desde marzo de 2007 hasta ahora.

La conclusión de ambas campañas es que la cubierta helada de los casquetes polares se funde aceleradamente por el cambio climático. Es más, Duarte asegura que esa aportación generalizada de agua dulce de hace millones de años al océano Austral, que se filtra por debajo del hielo desde la plataforma continental helada de la Antártida, está provocando «un estímulo de producción biológica de gran magnitud».

En principio podría parecer algo positivo que el plancton y el krill en grandes proporciones sea un aporte vital en la cadena trófica antártica. De hecho, la menor salinidad y mayor temperatura del agua, de hasta 4ºC -cuando lo normal es 1ºC-, ha permitido observar desde el Hespérides una gran actividad de la fauna marina antártica: desde las algas microscópicas a las ballenas jubartas.

Pero Duarte despeja el optimismo rápidamente: «Es sólo un fenómeno local y pasajero de poco más de un mes de duración. Luego, la descomposición de esa materia orgánica de ciclos de vida tan cortos provoca emisiones muy elevadas y concentradas de dimetil sulfuro (DMS), que tendremos que estudiar qué impacto tienen en estos ecosistemas tan frágiles», añade el científico.

Su conversación con elmundo.es la mantiene navegando por el Paso de Drake hacia Usuahia (Argentina), donde el Hespérides amarró el lunes pasado para desembarcar al pasaje científico que regresó por vía aérea hacia España y otros destinos, después de trabajar a bordo del buque oceanográfico desde el día 26 de enero.

En este tiempo, el barco ha llegado a navegar en latitud 66º Sur y ha circunvalado la península Antártica por los mares de Wedell y Belinghausen. El Hespérides y su tripulación han sido testigos directos de los enormes icebergs que se ha desprendido de la plataforma Wilkins hace tres semanas y que flotaban a la deriva por el mar de Belinghausen.

Los 31 investigadores, entre los que se encuentran expertos de las universidades de Lancaster (Reino Unido), Harvard (EEUU), Algarve (Portugal) y Quebec (Canadá), además de los españoles, han constatado la fusión acelerada del casquete del Continente Helado. «Se creía que en la Antártida había un cierto equilibrio y que la fusión del hielo era inferior al Ártico. Pero no es así», señala Duarte.
Subida del nivel del mar

«Lo peor es que hasta ahora no se había calculado lo que este deshielo masivo podría afectar en la subida del nivel del mar. ¡Cuando se hagan los cálculos va a haber sorpresas!», añade el oceanógrafo del Instituto Mediterráneo de Investigaciones Avanzadas.

Estos días prepara la comunicación científica de los resultados de las investigaciones polares españolas de los dos últimos años. Nuestro país ha participado en el Año Polar Internacional -con la colaboración de otros 63 países- con 19 proyectos de investigación acerca del fenómeno. Casi tres decenas de expertos se han desplazado al polo Norte y al Sur, en el marco de esta campaña científica internacional.

La campaña antártica española ha involucrado a 144 investigadores, 24 ingenieros y técnicos, 105 militares y 74 instituciones. Ha sido un esfuerzo financiero, logístico y técnico de primera magnitud, según el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las investigaciones sobre el efecto del cambio climático en los casquetes polares se ha convertido en una de las carreras científicas más apasionantes de este siglo. Miles de científicos tratan de hallar respuesta a las inquietantes preguntas que plantea el deshielo de los Polos de la Tierra.

El pasado día 25 de febrero, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hizo público un avance de los resultados científicos, alertando sobre la situación que se han encontrado los expertos.

Carlos Duarte continuará con sus investigaciones oceanográficas a lo largo de la costa sur de Chile hasta el 18 de marzo, en un buque de la Armada de ese país. Se trata de un proyecto de investigación conjunta del CSIC y la PUC (Pontifícia Universidad Católica, de Santiago de Chile), denominado Laboratorio Internacional de Cambio Global (LINCGlobal), que estudiará cómo afecta el fenómeno climático a la corriente de Humboldt y a las pesquerías de la región.

El LINCGlobal está compuesto por una veintena de investigadores comprometidos con la Ciencia del Cambio Global que, desde parámetros de excelencia científica, focalizan sus esfuerzos en dos ámbitos de investigación: impactos del cambio global sobre los ecosistemas marinos y terrestres, y modelización y macroecología.


FUENTE: ELMUNDO.ES Gustavo Catalán Deus | Madrid