TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

lunes, 28 de septiembre de 2009

Subsidios a la Investigación

Subsidios a la Investigación:
Problemática Ambiental Urbana y Empresaria

Invitación a la Convocatoria 2010

Asignación Presupuestaria: 3000 euros

PRORROGA:
FECHA DE PRESENTACIÓN: 30 DE OCTUBRE 2009

La Fundación MAPFRE tiene como objetivos fundacionales la mejora de las condiciones de seguridad de las personas, la prevención de daños a los bienes materiales y la minimización de sus consecuencias, y la preservación del medio ambiente, configurando de este modo el concepto de Seguridad Integral como símbolo de su filosofía de actuación.
Desde su creación, la Fundación MAPFRE ha desarrollado una intensa actividad, principalmente en España, Portugal e Iberoamérica, en las áreas de formación, información, investigación y promoción de la seguridad, siempre desde una posición de apertura a la colaboración con otras entidades publicas y privadas, empresas y profesionales, teniendo como referencia permanente al hombre y su bienestar.


El INSTITUTO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES AMBIENTALES (IEIA), que dirige la profesora María del Carmen Galloni, tiene como objetivo dotar a la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, patrocinada por la Asociación Dirigentes de Empresa, de un centro de estudios e investigación que ofrezca soluciones operativas a los problemas empresariales, comerciales, jurídicos y culturales en el marco de la actividad holìstica de las cuestiones ambientales.
Su creación representa una respuesta concreta a necesidades de profesionales y empresarios ante la aparición de oportunidades nuevas, en un planeta cada vez màs estrechamente interrelacionado en todos los aspectos de la vida humana, en una era de veloces cambios ideológicos, tecnológicos, políticos y económicos.






SUBSIDIOS A LA INVESTIGACIÓN:
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL URBANA Y EMPRESARIA

Bases y requisitos


La Fundación MAPFRE, a través de su Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, a través de su Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales, convocan a concurso de dos Subsidios de Investigación aplicada para el año 2010 de acuerdo con las siguientes bases:

I. Temas de aplicación
Los proyectos de investigación presentados deberán versar sobre las siguientes áreas:
Área de la problemática ambiental de la empresa
Área de la problemática ambiental urbana.

II. Requisitos de los solicitantes
Los aspirantes a la adjudicación de los subsidios deberán reunir los siguientes requisitos:
• Poseer un título universitario o terciario, siendo preferentemente la fecha de finalización de estudios la de diciembre de 2004 como mínimo y diciembre de 1988 como máximo.
• Los títulos obtenidos en el extranjero deberán estar revalidados por el Ministerio de Educación de la República Argentina.
• Los postulantes deberán proponer una Universidad o Centro de Investigaciones donde desarrollar el trabajo, y acreditar la autorización del máximo responsable del correspondiente departamento, centro o instituto. Se deberá presentar también un listado de las investigaciones en curso del centro de investigación al que se integraría el postulante.
• También deberán acreditar la tutoría de un investigador de categoría superior de la Universidad o Centro donde desarrollarán la investigación, quien actuará como Director de la Investigación.
• El disfrute de estos subsidios es incompatible con cualquier otra beca o subsidio de investigación que el postulante tuviera en curso en el momento de inicio del trabajo.
• Toda la información presentada tendrá el valor de Declaración Jurada.

III. Duración y asignación económica
• Los subsidios tendrán una duración de 10 meses, contados a partir de la fecha de iniciación del trabajo: 1ª de marzo de 2010.
• El importe de cada uno será de 3000 euros, distribuidos en 10 asignaciones mensuales de 300 euros. Dicho importe se abonará en pesos al tipo de cambio vendedor del Banco Nación del día anterior al pago.
• Dicho importe deberá ser utilizado de la siguiente manera: el 60 % como máximo en carácter de beca para el postulante; el 40 % restante deberá utilizarse para la compra de equipo científico menor o reparación de equipos existentes en el centro donde el becario realizará su trabajo, bibliografía directamente vinculada con el tema de investigación, insumos y gastos corrientes necesarios para el desarrollo del trabajo, gastos de movilidad o viáticos que fueran necesarios para obtener datos o fuentes de investigación. Todos los materiales adquiridos ingresaran en carácter de donación a la Universidad o Centro donde tenga lugar la Investigación.
• No podrá utilizarse el dinero para la compra de muebles, o material de oficina, retribuciones a personal, gastos administrativos ni gastos generales no relacionados directamente con la investigación.
• Se deberá presentar un presupuesto detallado.

IV. Solicitudes
• Los interesados podrán retirar el protocolo de presentación en el Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales de UCES, Paraguay 1345, piso 3 of. D, Buenos Aires. También lo encontraran en www.fundacionmapfre.com.ar o en www.uces.edu.ar
• Las solicitudes deberán ser presentadas en UCES-IEIA, Paraguay 1345 (C1057AAU), Buenos Aires, consignando en el sobre “Subsidios a la Investigación: Problemática Ambiental Urbana y Empresaria”. También podrán enviarse por correo postal.
• El plazo de entrega finalizará el día 31 de agosto de 2009.
• El fallo de la convocatoria se dará a conocer el día 09 de octubre de 2009.

V. Selección de los candidatos

• Para la selección de los candidatos se nombrará a una Comisión Mixta UCES-Fundación MAPRE.
• En la selección se considerarán, además de los requisitos administrativos, los siguientes aspectos:

Los antecedentes personales e institucionales
• El nivel de formación del postulante y las calificaciones obtenidas durante la carrera universitaria.
• El conocimiento de la disciplina y del área temática propuesta.
• El contenido de las referencias proporcionadas.
• Los antecedentes como investigador, la originalidad y la calidad de los resultados, las investigaciones realizadas con anterioridad, las publicaciones y comunicaciones realizadas.
• Las becas o subsidios obtenidos con anterioridad.
• Los méritos académicos y científicos del Director de Investigación propuesto.
• La calidad de la Institución propuesta como sede del trabajo.

El proyecto de investigación

• Los aspectos de presentación formal.
• El desarrollo del proyecto y el plan de trabajo propuestos.
• La claridad conceptual.
• La originalidad y aplicación de la investigación.
• La factibilidad de realización de la investigación, en base a los conocimientos y experiencia del becario y al plazo previsto.
• Los candidatos podrán ser citados para una entrevista personal.
• El fallo de la convocatoria será inapelable y comunicado a todos postulantes. La documentación de aquellos que no hayan resultado seleccionados será puesta a disposición de los aspirantes.

VI. Obligaciones de los becarios
• Remitir a las instituciones organizadoras, cada dos meses, informes de la labor realizada y resultados obtenidos, incluyendo la conformidad del director de la investigación y del responsable de la institución donde se lleve a cabo el proyecto.
• Realizar la labor en el centro de la investigación propuesto, debiendo comunicar de inmediato a las instituciones organizadoras cualquier cambio de centro, de director, paralización del proyecto de investigación, ausencia temporal o renuncia por parte del interesado.
• Presentar en la fecha de terminación de la beca, una memoria que contenga la totalidad del trabajo realizado y sus resultados, que deberá estar previamente aprobada por el Director de la Investigación y el máximo responsable de la Institución donde se lleve a cabo el proyecto.
• Se deberá presentar junto con el informe final completo, un resumen de dos páginas, impresos y en copia magnética.
• La postulación de trabajos representa aceptar las normas contenidas en las bases de la convocatoria.
• Las instituciones organizadoras se reservan el derecho de publicar los trabajos.
• El incumplimiento de las obligaciones mencionadas podrá implicar la anulación del subsidio concedido y el posible reintegro de las cantidades percibidas.

Coordinación general e informes:

UCES- IEIA
Paraguay 1345. 3er piso (C1057AAU). Capital Federal
Tel: (011) 4815-3290 Int 532. Fax: (011) 4814-5255
mgalloni@uces.edu.ar
www.uces.edu.ar

SUBSIDIOS A LA INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE PRESENTACION

Instrucciones para la presentación de propuestas

En todos los casos los candidatos deberán presentar:

a) Dos ejemplares completos de la documentación detallada en los ítems 1 a 9 enumerados más abajo.

Cada ejemplar deberá 1º) estar encarpetado; 2º) tener todas sus hojas numeradas en forma secuencial; y 3º) llevar claramente inscripta en su tapa –con letras de imprenta- la siguiente información sobre el candidato:

• Apellido y nombre completo
• Institución avalante
• Ciudad y fecha en la que hace su presentación

b) Documentación que deberá contener cada carpeta de presentación:

1) Formulario de inscripción debidamente cumplimentado

2) Copias o fotocopias autenticadas de los diplomas y certificados de estudios, y constancias de las calificaciones obtenidas en todos y en cada uno de los exámenes rendidos durante la carrera, extendidos por autoridad competente. Si el candidato no poseyera un certificado oficial de calificaciones al inscribirse, deberá presentar provisionalmente, en hoja aparte, una lista de materias rendidas, distribución en columnas, con la calificación correspondiente y fecha del examen.

3) Certificado de salud (página 8 del formulario adjunto)

4) Listado de las investigaciones en curso del centro de investigaciones al que se integraría el postulante, en hoja membrete de la Institución y con firma del máximo responsable.

5) Ejemplares de las publicaciones realizadas y copias de los trabajos inéditos

6) Fotografía tipo carnet, adherida en el lugar indicado de la página 1 del formulario de inscripción

7) Certificado de idiomas, asistencia a cursos, etc.

8) Curriculum vitae resumido

9) Cualquier otro comprobante que considere de utilidad

OBSERVACIONES


Todos los escritos se harán a máquina, y traerán, como los demás documentos que se presentan, el nombre del solicitante claramente escrito en cada una de las hojas presentadas.

Si no tuviera lugar suficiente para responder a algunas preguntas, el postulante podrá hacerlo en una hoja anexa. En la misma forma podrá agregar otras consideraciones que juzgue útiles a su candidatura.

Las planillas para referencias se entregan por duplicado a los concursantes, quienes, a su vez, deberán hacerlas llegar a las personas que puedan informar sobre las cualidades de los concursantes. Estas personas, serán preferentemente investigadores de categoría no inferior a Adjunto, director o investigadores de nivel equivalente.

No se aceptarán presentaciones incompletas, ni tampoco las que lleguen a la sede con posterioridad a la fecha de cierre del Concurso.
Para los envíos por correo se tomará como fecha de presentación, la del sello postal.

BECAS PAG
Formulario de 0
inscripción

SUBSIDIOS A LA INVESTIGACIÓN

Detalle la documentación presentada


pág. 0 Resumen
pág. 1 Solicitud
pág. 2 Certificación del director de investigación
pág. 3 - 4 Antecedentes y datos del concursante
pág. 5 Referencistas y lugar de trabajo
pág. 6 Plan de trabajo
pág. 7 Fundamentos de la solicitud
pág. 8 Certificado de salud
Siguientes Curriculum vitae
Fotocopia del titulo
Notas obtenidas durante la carrera
Certificados, premios, etc. (Sírvase indicar)
Publicaciones, monografías, tesis, etc. (Sírvase indicar)

Nuevo proyecto Ley de RSE en Buenos Aires

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina ingresó el lunes 27 de julio el nuevo proyecto de Ley de RSE, que deroga la Ley 2594, que establecía la obligatoreidad de los Balances de RSE para las grandes empresas de la Ciudad. El nuevo proyecto, además de ratificar la voluntareidad, establece un nuevo "regimen de promoción de la RSE" que prevé incentivos para las empresas como beneficios financieros y compras públicas (se incluirán claúsulas RSE en los pliegos de licitación) y se designa al Ministerio de Desarrollo Económico como autoridad de aplicación. A su vez, propone crear un Consejo Consultivo de RSE. El proyecto, aún no ha sido girado a Comisión, aunque fuentes parlamentarias confirmaron a ComunicaRSE que existe voluntad política de aprobarlo antes de fin de año, en el marco de un acuerdo entre oficialismo y oposición. Se prevé que las comisiones que intervengan iniciarán una ronda de consultas con la sociedad civil.

La Diputada María Laura Leguizamón presentó un proyecto de Ley sobre Responsabilidad Social Empresaria. El objetivo es lograr un mayor compromiso por parte de las empresas con la sociedad y el medio ambiente.

Si bien la legisladora ya tenía una iniciativa sobre esta temática presentada en la Cámara de Senadores, la misma había perdido estado parlamentario. El proyecto prevé establecer el marco jurídico al cual “se deben ceñir las empresas que actúan en el país”.

Los principales puntos del proyecto son:

Al igual que la Ley sancionada por la Legislatura Porteña, al proyecto hace obligatoria la elaboración de un balance social para las empresas que cuenten con más 300 trabajadores. Para el resto de las empresas es voluntario y no ofrece beneficios promocionales.

Los balances sociales de las empresas deberán ser validados por una Auditoría Social Externa. También deberán contar con los mismos las empresas que pretendan participar en licitaciones públicas u obtener créditos públicos.

El balance social de las empresas se hará público con el balance y memorias anuales con igual tratamiento, transparencia y difusión que el balance económico del ejercicio. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable será la autoridad de aplicación.

Las empresas pueden obtener la certificación de responsabilidad social cuando su accionar se ajuste a las especificaciones que se establezcan por una norma aprobada por entidades de normalización acreditadas oficialmente, tengan declarado formalmente su código de conducta y se haya verificado su cumplimiento. Este certificado habilita a la empresa a utilizar políticamente al distintivo “Socialmente Responsable”.

El incumplimiento para aquellas empresas obligadas queda tipificado como una infracción.
Fuente: Comunicarseweb

sábado, 26 de septiembre de 2009

Toyota trae el primer auto ecológico de la Argentina‏


Primer auto ecológico de la Argentina

Toyota Argentina anunció la homologación de la Tecnología Híbrida en el país, convirtiéndose así en la primera automotriz en dar este paso. “Toyota es la primera compañía en el mundo en lograr la producción en serie de un vehículo híbrido; y por ello, estamos orgullosos de poder anunciar su homologación en Argentina junto con el lanzamiento local del PRIUS 3RA. GENERACIÓN “ícono de la movilidad sustentable” en Noviembre próximo, afirmó Aníbal Borderes, Presidente de la compañía en Argentina.


PRIUS 3RA. GENERACIÓN

“Entendemos que el desarrollo sustentable, se logra sobre la base de tres pilares fundamentales: los aspectos ambientales, la contribución social, y la innovación tecnológica, con el fin de alcanzar el equilibrio entre el hombre y el medio ambiente. Por ello, aplicamos la mejora continua e innovación al desarrollo de vehículos, su ciclo de vida, y formas de energías renovables en los procesos de producción”, agregó Borderes.

A medida que la planta fue ampliándose y las operaciones en Argentina fueron creciendo, Toyota Argentina asumió mayores desafíos basados en tres pilares fundamentales:

- ASPECTOS AMBIENTALES. La gestión ambiental se estructura y rige de acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental certificado bajo la norma ISO 14001, implementado en todas sus actividades productivas, administrativas y comerciales desde 1998.

- INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. La compañía trabaja intensamente en el desarrollo de tecnologías innovadoras que minimicen el impacto ambiental. Y este esfuerzo por fabricar vehículos amigables al medio ambiente no se aplica únicamente a los
modelos híbridos, sino también a la gama completa de la marca.

- CONTRIBUCIÓN SOCIAL. Ha realizado un intenso trabajo desde el comienzo de sus operaciones en Argentina, contribuyendo de manera permanente con el desarrollo sustentable a través de acciones orientadas en tres ejes principales: la educación,
medio ambiente y seguridad vial.

La tecnología híbrida Toyota bajo el sistema “HYBRID SYNERGY DRIVE” (HSD), combina inteligentemente y de manera continua, las ventajas de un motor eléctrico y un motor naftero en un mismo vehículo. De esta manera, esta tecnología permite un rendimiento excepcional, mayor aprovechamiento de la energía contenida en el combustible y una reducción del impacto medioambiental al mínimo.

Los cuatro beneficios de “HYBRID SYNERGY DRIVE” (HSD), son:

- BAJAS EMISIONES CONTAMINANTES. Reduce hasta un 40% menos de CO2 (dióxido de carbono) comparado con un motor naftero, y hasta un 90% de NOx (óxido de nitrógeno) comparado con una motorización diesel.

- SOBRESALIENTE EFICIENCIA DE COMBUSTIBLE. Permite recorrer el doble de kilómetros con un 1 tanque combustible, comparado con un vehículo naftero convencional de igual categoría.

- IMPRESIONANTE ACELERACIÓN. La combinación de ambos motores ofrece una sorprendente y suave aceleración, comparable con un vehículo de cilindrada muy superior.

- CONDUCCIÓN SUAVE Y SILENCIOSA. El nivel de ruido en el habitáculo es aproximadamente la mitad comparado con un vehículo naftero.
Fuente:comunicarse

Apuntamos a la autonomía de las convenciones sobre Desertificación y Cambio Climático



Comenzó la conferencia de Naciones Unidas sobre Desertificación

Con la participación de más de 2500 representantes de organizaciones regionales y funcionaros gubernamentales comenzó esta tarde la novena conferencia (COP9) de la Convención de Naciones Unidas por la lucha contra la Desertificación (UNCCD).

La presentación estuvo a cargo de Luc Gnacadja, Secretario Ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas Contra la Desertificación y del Secretario de Ambiente de la Nación, Dr. Homero H. Bibiloni, quién saludo a los presentes invitándolos a “administrar el recurso escaso del tiempo” para poder dar respuesta a muchos temas de suma importancia en poco tiempo.

El evento, que se realiza en el hotel Hilton de Buenos Aires, se extenderá hasta el 2 de octubre.

Bibiloni comenzó su bienvenida con un llamado de atención a los pueblos del mundo: “la salud planetaria –dijo- no transita por el buen camino, y cuando digo esto pienso en el hombre aliado indefectiblemente a su entorno natural. Cada año escuchamos diagnósticos o analizamos indicadores que nos dicen que estamos peor que antes, a pesar de que los esfuerzos y las declaraciones apuntan a lo contrario”. Por este motivo, agregó el funcionario “debemos pasar de los documentos a los instrumentos, de las postergaciones a las urgencias, de las consultorías al trabajo territorial. De lo complejo a lo simple”.

Ante un auditorio colmado, el Secretario de Ambiente celebró, que en forma paralela se lleve a cabo por primera vez la reunión de la Comisión Científica de la UNCCD, integrada por mas de 300 científicos de todo el mundo, que tendrá a su cargo la elaboración de las líneas de base y los indicadores para evaluar la calidad de la tierra y recomendar procedimientos, herramientas y métodos que puedan llevar a una gestión sostenible de la tierra.

“Hay una inversión en los valores con los que se maneja el mundo –dijo el funcionario argentino-, donde se pone el acento a los bienes materiales, al consumo, la ostentación y el derroche de los pocos que tienen mucho en detrimento de los bienes naturales, de los únicos recursos que nos garantizan la supervivencia”.

Bibiloni, se refirió también a la importancia de fortalecer los sistemas universitarios y científicos, “ellos son muchas veces los que facilitan la información, los que la generan y sobre todo los que la viven. Los investigadores se quedan con el problema, los consultores, en cambio, terminan su trabajo y parten”.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo del a UNCCD, Luc Gnacadja exhortó a los países desarrollados que aún no sufren el efecto de la desertificación a invertir para evitarla y para actuar en forma “solidaria” con aquellos países que sí sufren este flagelo.

Pidió además no escudarse en la crisis financiera internacional para evitar realizar estas inversiones. “La crisis internacional no debe influir en estas decisiones, debe generar nuevas asociaciones, nuevas formas de enfrentar este desafío. Esta etapa debe producir nuevas sinergias, no parálisis”.

Gnacadja anunció que “entre 1991 y 2006 el 16% del área global de tierras áridas mejoró gracias a los esfuerzos y al trabajo realizado por los gobiernos locales y nacionales, especialmente en aquellos con tierras más secas”. “Esto marca la importancia de seguir debatiendo y analizando juntos el problema” dijo.

Finalmente, Bibiloni anunció que a partir de una trabajo colaborativo entre diversas áreas del estado nacional y de los estados provinciales, se está elaborando un ley de presupuesto mínimos de Ordenamiento Ambiental del Territorio, que permitirá regular los diferentes usos de la tierra, para así evitar entre otras cosas el avance de la frontera agrícola, la degradación de bosques y de suelo en todo el territorio nacional.

En las rondas de trabajo, delegaciones de 193 países debatirán acciones tendientes a mejorar la productividad de la tierra, restaurar y conservar los suelos, establecer una mejor utilización de los recursos hídricos e introducir la noción de desarrollo sostenible en las zonas afectadas por las sequías y el avance del desierto.

Además, la COP9 albergará al Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC) cuyo principal objetivo es generar un nuevo consenso en cómo evaluar la desertificación y la degradación de la tierra.

En paralelo a la COP9, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable organiza eventos que cuentan con la asistencia de destacados expertos y se abordan temas tales como el conocimiento de los ecosistemas áridos y semiáridos y la lucha contra la desertificación en el Norte de la Patagonia; Sinergias posibles entre las Convenciones de Desertificación, RAMSAR y las actividades del Comité de Montañas; Red Productiva Ambiental: “Una nueva experiencia de coordinación horizontal productiva ambiental para el manejo sustentable de Ecosistemas Áridos y semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia”; entre otros

Que es la desertificación

La Convención de Lucha contra la Desertificación la define como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores, como las variaciones climáticas y las actividades humanas.

Se pueden identificar siete procesos causantes de la desertificación: La degradación de la cubierta vegetal (por tala, incendios, lluvia ácida); erosión hídrica; erosión eólica; salinización; reducción de la materia orgánica del suelo; encostramiento y compactación del suelo y acumulación de sustancias tóxicas.

La UNCCD es un acuerdo internacional que fue adoptado en París el 17 de junio de 1994. La Convención ha sido ratificada por 193 países, marcando un hito en la toma de conciencia internacional sobre la importancia de los problemas relacionados con la desertificación.

La Convención recalca que “las poblaciones que sufren directamente la desertificación y que conocen la fragilidad de sus ecosistemas mejor que nadie, deben estar en estrecha relación y pleno conocimiento de las decisiones que influenciarán sus modos de vida”. Tiene por objetivo luchar contra la desertificación y atenuar los efectos de la sequía en los países gravemente afectados por ese flagelo.

Argentina y la desertificación

Argentina suscribió la Convención en 1994 y la ratificó en1996. Se busca así que esta herramienta normativa se convierta en un instrumento válido para prevenir, combatir y revertir los graves procesos de desertificación que sufre nuestro país.

Nuestro país ocupa más del 80% de su territorio con actividades agrícolas, ganaderas y forestales, generando un impacto importante en la base de sus recursos naturales, que se expresa en la actualidad con más de 60.000.000 de hectáreas sujetas a procesos erosivos de moderados a graves, y cada año se agregan 650.000 hectáreas con distintos grados de erosión.

En los últimos 75 años la reducción de la superficie forestal natural alcanza el 66%, debido a la producción de leña y carbón vegetal, al desmonte para la extensión de la frontera agropecuaria y otras actividades industriales. Esta situación es crítica en las zonas áridas y semiáridas que componen el 75 % del territorio nacional, donde la pérdida de productividad se traduce en el consiguiente deterioro de las condiciones de vida y expulsión de población.

Aproximadamente el 30% de la población argentina –alrededor de 12 millones de habitantes- se encuentra afectada.

El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y presidente de la COP 9, Homero M. Bibiloni se refirió anoche, a la necesidad de que las tres convenciones de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación, Cambio Climático y Biodiversidad junto con la temática de los bosques, generen sinergias pero sin atentar contra su propia “autonomía”.

Lo hizo al inaugurar el evento paralelo, “Desertificación y Cambio Climático: Opciones de financiamiento y oportunidades institucionales en el ámbito internacional” hacia el cierre de la tercer jornada de la Convención de las Naciones Unidad de Lucha Contra la Desertificación (COP 9) que se desarrolla en el hotel Hilton de la Capital Federal.

La COP es una oportunidad para generar una “nueva forma de relacionamiento entre los países” y coordinar esfuerzos con énfasis en una mirada local, subrayó. Quienes tienen responsabilidades sustantivas, expresó el secretario de Ambiente, plantean los ejes rectores de sus políticas por lo que “las agencias de implementación deben hacer una lectura de estas acciones y trabajar en ese sentido”.

Para Bibiloni, existe una gran diferencia entre los procesos de cambio climático y la desertificación. Si bien ambos se tratan de fenómenos globales, el primero “no distingue soberanías”, mientras que la sequía y la desertificación son “atendidas por todos y cada uno de estos países”. En el cambio climático, por tanto, hay una “dilución de parámetros nacionales” en pos de pensar en términos de “emisiones globales”.

Mientras la escasez de agua y la degradación de la tierra “poseen un componente cercano, que es la pobreza”, la economía y el mercado ponen valores a los productos primarios y “el agua y el suelo -implicados en estos procesos- son variables que no integran la estructura del precio”. Por tanto, “no beneficia a quien lo produce sino a quien lo consume”, consideró el presidente de la COP. En consecuencia, al no tener en cuenta las condiciones del suelo, la degradación va en aumento.

Tras su presentación, “Sinergias entre las Convenciones de Río en el marco de la Estrategia Decenal: implicaciones políticas y lineamientos de la Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD)”, el Sr Emmanuel Chinyamakobvu, de la Secretaría de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) afirmó que “no todas las convenciones, o sus estados parte, están realmente interesados en el armado de sinergias” y llamó a “convencer” a todos los gobernantes sobre las ventajas que obtendrían sus países si recondujeran la implementación de sus programas hacia una misma dirección.

Es que las tres áreas temáticas poseen preocupaciones en común- expresó el delegado de la CLD- como la pobreza, la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua, la seguridad alimentaria, la hambruna y las migraciones humanas forzosas, entre otras. Ante este contexto, el experto sostuvo que deberán generarse formas de provisión de bienes alternativas de modo que la gente no dependa tanto de los recursos naturales para vivir. Sólo así, “la gente dejará de degradar los suelos y el ecosistema”, aseguró.

Cambio Climático y posibilidades de financiación

En la ocasión, el portavoz de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra el Cambio Climático (UNFCC), problemática inseparable de la desertificación, fue el Director de Cambio Climático de a la SAyDS y punto focal nacional de la UNFCC, Nazareno Castillo, quien se explayó sobre el estado del arte de las negociaciones de la COP 15 relativas al uso de la tierra.

El funcionario explicó que el Protocolo de Kyoto hace mención al “uso del suelo, cambio de uso y forestación”, como prácticas vinculadas a la modificación del clima del planeta. En rigor, el documento reconoce al ecosistema terrestre como “fuente y sumidero” de gases de efecto invernadero (GEI), tras lo que surge la posibilidad de impulsar prácticas de mitigación y adaptación desde allí, aseveró Castillo.

Poniendo un alerta sobre la sequía y el deterioro de la tierra, el Director de Cambio Climático dijo que se prevé que “los efectos adversos del cambio climático se den en áreas áridas y semiáridas” al tiempo que subrayó que la agricultura puede jugar un rol central para revertir estos procesos. “La posibilidad de reducir emisiones de la deforestación y degradación de los bosques (REDD) es clave para la UNCCD”, expresó. Para ello, será imprescindible la creación de mecanismos de financiación directa a los estados más vulnerables tanto como la promoción de una agricultura sostenible, sugirió el especialista.

Finalmente, cerraron el panel, Joaquín Etorena, quien habló en nombre del Sr. Octavio Pérez Pardo, punto focal de la UNCCD y representante de América Latina y el Caribe en la Junta Ejecutiva del Fondo de Adaptación, sobre el “Fondo de Adaptación: oportunidades para tierras secas”; el Sr Mohamed Bakarr, del Departamento de Recursos Naturales del GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial, por sus siglas en inglés), quien detalló “La estrategia del GEF 5 para la Esfera de Actividad degradación de Tierras y las opciones financieras para las tierras secas”; el Sr Erick Fernandes, del Departamento de Manejo de Tierras del BM, quien abordó el “Financiamiento del Banco Mundial para tierras secas: experiencias y visión a futuro” y Leandro Fernández y Joaquín Etorena, ambos miembros de la SAyDS, quienes introdujeron “El Grupo de Trabajo Sinérgico en Argentina”.

Durante la tarde de hoy, a partir de las 18 horas, se desarrollará el evento paralelo, “Manejo Sustentable de los Bosques Nativos: Una política en marcha frente a la desertificación” que contará con la participación de técnicos y especialistas de la cartera ambiental.

La Convención de las Naciones Unidad de Lucha Contra la Desertificación se realiza cada tres años. En esta oportunidad los refentes de los 193 países se reunen en Buenos Aires para debatir los escenarios futuros e instrumentar acciones que buscan modificar la realidad de millones de habitantes que viven en los desiertos y zonas afectadas por procesos de desertificación. La COP 9 arrancó el lunes y se extenderá hasta el 2 de octubre.
Fuente: prensaambiente

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El 40% de los animales y las plantas podrían extinguirse

Las tierras en riesgo de convertirse en desierto representan las tres cuartas partes de la Argentina, y en ellas se genera la mitad de la producción agrícola ganadera. Eso, por sí solo, justifica medidas para recuperar el suelo, dijo ayer la investigadora del Conicet Elena Abraham en la convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, que se desarrolla en Buenos Aires.

La convención reúne hasta el 2 del mes próximo en el Hilton, en Puerto Madero, a centenares de expertos que debaten sobre orientaciones científicas para neutralizar la degradación de las tierras secas, que en el mundo habitan 1700 millones de personas, 17 por ciento de las cuales vive en la pobreza crónica.

Abraham disertó en una conferencia científica de la convención junto al presidente de la Comisión Ciencia para el Desarrollo de Areas Desérticas, el libanés Mahamoud Solh, sobre el deterioro que afecta al 40% de la tierra disponible en el planeta.

"Las tierras secas componen las tres cuartas partes del territorio de la Argentina, aunque el dato no se corresponde con la imagen más difundida de la pampa húmeda", afirmó Abraham a la agencia Télam. La especialista es directora del Instituto Argentino de las Zonas Aridas (Iadiza), en Mendoza.

"Tenemos el 40 por ciento de los animales y las plantas en riesgo de extinción, y si se continúa al ritmo de 250.000 hectáreas de bosque nativo taladas por año en 2036 nos quedaremos sin ese paisaje", enfatizó la investigadora del Conicet.

Abraham expuso experiencias piloto en cinco regiones -la Puna, el Chaco Seco, el Monte, el Caldenal y la Patagonia- y fue elogiada por profesionales de lugares tan dispares como México, Nigeria, la India, Chile, Cuba y Namibia, presentes en la gigantesca convención que delibera en el hotel Hilton.

Por primera vez dentro de la convención contra la desertificación se realiza una conferencia científica. En las sesiones del comité de ciencia y técnica se dispone un espacio dedicado a discutir la generación de conocimientos y su aporte para la toma de decisiones.

El comité, del que participan 17 científicos argentinos que coordinan tareas en distintas ecorregiones del país, contempla actividades en tres grupos de trabajo.

El segmento de los científicos concluye pasado mañana; mientras que, para la semana próxima, se esperan más definiciones, ya que participarán de la cumbre los funcionarios políticos de los países participantes.

Fuente:Nación

martes, 22 de septiembre de 2009

Aerolíneas recortarán emisiones de CO2 para 2050

La industria aérea se comprometerá a recortar en un 50 por ciento las emisiones de dióxido de carbono para 2050, según un acuerdo alcanzado entre las aerolíneas y que será presentado en la tarde del miércoles durante la cumbre sobre cambio climático en EEUU. Así lo afirma el periódico británico 'The Guardian', que indica que el acuerdo supondrá un aumento de los billetes aéreos y dará paso a una carrera por la tecnología ecologista entre los fabricantes de aviones.

El consejero delegado de British Airways (BA), Willie Walsh, dará a conocer este acuerdo -alcanzado entre las compañías aéreas, los aeropuertos y las empresas que fabrican aeronaves- a los líderes que se reúnen en Nueva York en la cumbre sobre cambio climático.

La industria aérea ha sido acusada en diferentes ocasiones de falta de compromiso con la reducción de emisiones, y la presentación que hará Walsh en Nueva York, en nombre de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), puede ser vista como un intento de evitar medidas punitivas contra el sector en Copenhague.

El acuerdo establece la reducción en un 50 por ciento de las emisiones para 2050 frente a los niveles de 2005 y la disminución de las emisiones de dióxido de carbono en un 1,5 por ciento al año en la próxima década y unirse a los planes mundiales de comercio de CO2 de la ONU en noviembre de 2010.

Con motivo de la reunión impulsada por Naciones Unidas, el ministro británico de Medio Ambiente, Ed Miliband, señala en 'The Guardian' que le persigue la idea de que los políticos no puedan llegar a un acuerdo sobre el problema del cambio climático y pide un espíritu de cooperación en las negociaciones de cara a la cumbre de Copenhague.

"La suerte de cada nación de la Tierra depende del resultado de Copenhague", destaca Miliband. El diario británico afirma que si la propuesta de Walsh es aceptada, estará en la agenda de Copenhague, donde los líderes de todo el mundo esperan acordar objetivos sobre reducción de emisiones.

"Las emisiones de la aviación internacional no estaban incluidas en el protocolo de Kioto hace 12 años. Ahora tenemos una oportunidad de rectificar esa omisión y debemos aprovecharla. Nuestras propuestas representan medidas prácticas y medioambientales muy efectivas de reducir el impacto del carbono de la aviación. Ellas suponen la mejor opción para el planeta y pedimos a la ONU que las adopte", ha afirmado el consejero delegado de British Airways.
Fuente: ecodiario

Sexto Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental


Ratificado en la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, y bajo el lema "Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para la acción colectiva", se reunirán en nuestro país educadores, investigadores, miembros de organizaciones de la sociedad civil (OSC), comunitarias y representantes gubernamentales de los países iberoamericanos.


Hasta el momento se han celebrado cinco congresos: el I y II realizados en Guadalajara (México), en 1992 y 1997; el III en Caracas (Venezuela) en 2000; el IV en La Habana (Cuba) en 2003 y el V en Joinville (Brasil) en 2006. El Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental representa un espacio para la integración regional de los educadores ambientales iberoamericanos y es el encuentro más relevante en la región sobre el tema.



Es propio de nuestro tiempo el reconocimiento de múltiples y diversos problemas ambientales, tanto a escala global (cambio climático, pérdida de biodiversidad, capa de ozono, aguas internacionales, entre otros) como local (contaminación, desertificación, pérdida de flora y fauna nativa, falta de espacios verdes, hacinamiento poblacional, entre muchos otros). Estos múltiples problemas "cuyas manifestaciones han rebasado fronteras nacionales y muestran impactos de dimensiones planetarias", no surgen de manera aislada sino que se articulan como emergentes de un sistema de desarrollo humano a nivel planetario que nos pone ante problemáticas de tal complejidad que resultan inéditas en la historia de la humanidad.



“Debemos marchar hacia objetivos comunes que tengan que ver con la calidad de vida” Luego de tres días de conferencias y de debate en talleres y mesas redondas, cerró el sábado el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en San Clemente.


“La cultura de lo ambiental es una cultura difícil, de la militancia, de la austeridad en el consumo, de evitar el derroche, es una cultura de la solidaridad”, dijo Homero Bibiloni durante el cierre.
El cierre formal se realizó finalmente en el cine Embassy, ya que el viernes debieron cambiarse algunas sedes debido a las adversidades climáticas. Del acto que se realizó en el salón colmado de educadores y representantes de organizaciones no gubernamentales, participaron el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Homero Bibiloni, el subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales Fernando MelliloMelillo, el subsecretario de recursos naturales Sergio Larroca y el intendente Juan Pablo de Jesús, junto a autoridades del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.De las tres jornadas del congreso que durante cuatro días revolucionó a San Clemente tomaron parte académicos y educadores ambientales, investigadores, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de pueblos originarios, funcionarios, empresarios, profesionales, estudiantes, estudiantes y muchas personas que cotidianamente trabajan en el campo de la educación ambiental iberoamericana, bajo el lema “Enriqueciendo las propuestas educativo – ambientales para la acción colectiva”.El encuentro fue organizado por Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Ministerio de Educación de la Nación, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA y la Municipalidad de La Costa.Los ejes que se trataron durante los cuatro días fueron Política y educación ambiental, Estrategias metodológicas en la educación ambiental y la construcción del campo pedagógico ambiental, Perspectivas regionales en la educación ambiental y La contribución de Iberoamérica en el contexto de la ciudadanía ambiental planetaria.El subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales Fernando Melillo, funcionario que estuvo muy cercano a la realización del Congreso sostuvo durante el acto de cierre que “la educación ambiental tiene que tener la capacidad, la entidad de ser una política pública de educación ambiental”.“Este congreso fue posible por una acción mancomunada –destacó Melillo- el Estado acá fue un actor de carne y hueso, son esos funcionarios públicos que estuvieron al servicio de que este congreso tenga la producción que tuvo y el rumbo que tuvo. Allí está el Estado y la población civil trabajando juntos”.“Cuando pensamos en el ambiente estamos pensando en serio si le vamos a dejar un mundo vivible y justo a nuestros hijos y a nuestros nietos y la educación es lo mismo, es un pacto intergeneracional”, aseguró el titular nacional de Políticas Ambientales, para luego anunciar que en tres años se repetirá este congreso, pero esta vez en Chile.


Hacia objetivos comunes“La cultura de lo ambiental no es la cultura simplista de la globalización, que nos dice que porque consumimos algo vamos a ser felices o vamos a pertenecer al mundo –dijo el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación al despedir a los participantes del VI Congreso- La cultura de lo ambiental es una cultura difícil, es una cultura de la militancia, es una cultura de la austeridad en el consumo, de evitar el derroche, es una cultura de la intención, es una cultura de la solidaridad, porque esto es lo que la naturaleza hace con nosotros, es absolutamente solidaria y nos iguala”.El funcional nacional anunció que en pocos días “vamos a proponer que el Consejo Federal Educativo y el Consejo Federal del Ambiente sesionen antes de fin de año en un mismo lugar, en un mismo día, para tener reuniones plenarias donde se compatibilice desde lo institucional y desde el federalismo profundo y con la participación de los municipios (…) para marchar hacia objetivos comunes que tienen que ver con los intereses de la gente y con la calidad de vida”.

Fuente: 6iberoea, pionerodiario y ambiente.gov.ar

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Un sistema para recargar el celular con calor corporal

El invento acaba de recibir un premio de parte de las compañías eléctricas de Suiza. Las aplicaciones de esta técnica no contaminante son diversas y van desde una casa hasta un automóvil.

Recargar el teléfono móvil con el calor corporal del usuario podría hacerse realidad muy pronto gracias a un invento que fue galardonado hoy con el premio "Swisselectric Research Award 2009", otorgado por las compañías eléctricas de Suiza.

Su inventor, Wulf Glatz, un científico de 35 años de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ), ha desarrollado un generador termoeléctrico de nueva generación que convierte el calor en una corriente eléctrica.

Para ello, utiliza la diferencia de temperatura entre la fuente de calor y la del ambiente, por lo que no genera emisiones contaminantes.

Estos generadores pueden instalarse, por ejemplo, en los apartamentos para producir electricidad a través del calor emitido por la calefacción central.

Del mismo modo, pueden alimentar la electrónica de un vehículo gracias al calor del motor, lo que supondría un ahorro del 10% de combustible.

Además, el proceso de fabricación de estos generadores puesto en marcha por Glatz es diez veces más barato que el clásico.

El "Swisselectric Research Award 2009" incluye un premio en metálico de unos €16.000 y reconoce cada año a un científico cuya labor haya avanzado la investigación en el ámbito de la electricidad.

Fuente: EFE

martes, 15 de septiembre de 2009

DERECHOS INDIVIDUALES

El Constitucionalismo Argentino como base fundamental para el resguardo del nuestro hábitat, mediante la implementación y aplicación de los Derechos Individuales de los ciudadanos.
Con el objetivo de ejemplificar, se enunciarán aquellos derechos que poseen una directa entre persona y ambiente.


EL DERECHO A LA VIDA: Como propio del ser humano, es un derecho de la persona humana; tan simple aseveración plantea el arduo problema de fijar con la mayor precisión posible desde que momento existe la persona humana. El pacto de San José de Costa Rica protege el derecho a la vida en general a partir del momento de la concepción (Art. 4.1)
Para los científicos y la bioética la persona existe la persona en el instante en que se produce la concepción es decir hay un individuo de la especie humana, por ende una persona humana que coincide íntegramente con ese individuo. Para los filósofos para que haya una persona humana debe haber simultáneamente un individuo humano y solamente es posible consentir que la persona comienza con el proceso de individuación del ser humano (no con la concepción o fecundación).
La vida humana en gestación y desarrollo es siempre y objetivamente un bien jurídico aún antes de que exista la persona: entonces tendríamos dos etapas importantes en perspectiva constitucional:
a) El periodo de la vida humana desde la concepción hasta la individuación de un nuevo
ser humano como persona;
b) El siguiente periodo de vida humana de ese ser que ya es la “persona” concepción.

A cada etapa le correspondería:
a) La protección constitucional del proceso completo de la vida en gestación, pese a que todavía no fuera posible hablar de derecho a la vida porque faltaría el sujeto (persona) en quien titularizarlo;
b) El derecho a la vida cuando ya hay persona humana que, en cuanto sujeto, está en condición ontológica de titularizarlo.
DERECHO A LA SALUD: Se encuentra implícito dentro de los clásicos derechos civiles, tiene como contenido inicial el derecho personal a que nadie infiera daño a la salud, con lo que el sujeto pasivo cumpliría su única obligación omitiendo.
Hoy el derecho a la salud exige, además, de la abstención de daño muchísimas prestaciones favorables que irrogan en determinados sujetos pasivos, el deber de dar y de hacer.
El derecho al ambiente sano del Art.4l también se anuda con el derecho a la salud, cada vez que contaminaciones y depredaciones provocadoras de daño ambiental, inciden malignamente en la salud y hasta en la vida de las personas.
El derecho a la salud aparece reconocido en el Art.12 del Pacto Internacional de derechos económicos, y culturales como derecho “al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”, e impone a los estados - parte la obligación de adoptar para su plena efectividad una serie de medidas que la misma norma especifica. En el Art.24 de la Convención sobre los derechos del niño, se registra a sí mismo el derecho del niño, al disfrute del más alto nivel posible de salud y srevicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud,tomándose medidas para asegurar la plena aplicación de este derecho.
EL DERECHO A LA REPARACIÓN: El derecho privado, se ocupa del llamado “derechos de daños“; constitucionalmente no es errado hablar de un derecho al resarcimiento y a la reparación del daño, e incluirlo entre los derechos implícitos; el Art.17 lo ha previsto en materia de expropiación, y surge a sí mismo ahora del Art.41 en materia ambiental, a más del caso específico de la reparación por error judicial que cuenta con normas en tratados de derechos humanos que tienen jerarquías constitucional.
En los Art. 41 y 42, se manifiestan los derechos constitucionales que definen, como de “todos los habitantes“, (caso del Art. 41 sobre derecho al ambiente sano), o pluralmente de “los consumidores y usuarios“, (caso del Art. 42). En un análisis exhaustivo, podemos afirmar que la Ley Fundamental de nuestra Nación, determina expresamente tales derechos, en los artículos antes mencionados; pero a su vez advertimos la presencia de la implícitud, en el enunciado normativo, que imputa a cada persona que es habitante, o que es consumidor o usuario de bienes y servicios, pero abarcando la pluralidad de todas las personas - sin que las normas lo digan explícitamente - el carácter colectivo que genéricamente viene aludido en el Art. 43, con el nombre de “derechos de incidencia colectiva en general“, a semejanza de los intereses difusos.
LOS DERECHOS IMPLÍCITOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES.
a) Declaración Americana, deja intactos los derechos y libertades que surgen del derecho interno o de tratados en que sea parte un estado signatario de la misma convención, reconoce derechos y garantías propios de la persona humana o derivados de la democracia.
b) El Pacto Internacional de derechos civiles y políticos también descarta en su Art. 5 toda restricción o todo menoscabo a los derechos humanos fundamentales, que se hallen reconocidos o vigentes en los Estados - parte por leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretextó de que el aludido tratado no los reconoce o los reconoce en menor grado.
c) La Convención sobre Derechos del Niño incluye una norma de sentido equivalente en su art. 41.
d) En alguna medida si la cláusula de los derechos implícitos de nuestra constitución, alberga una tendencia a optimizar el plexo del derecho y por ende debe propender a su crecimiento.
De aquí deriva el sentido, que dichas normas comprometen a los Estado, a adoptar medidas para alcanzar la efectividad de los derechos sociales, interpretado como una apertura a su inclusión en el rubro de los derechos implícitos, si es que la sobriedad de nuestro Art. 14 bis, constitucional provee una cobertura menor que la de los tratados internacionales, o si el plexo de valores y principios diseminados en la parte orgánica, desde la reforma constitucional de 1994, no se tiene como suficientemente elocuente.
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: La libertad de expresión es una exteriorización de la libertad de pensamiento; en el mundo jurídico el pensamiento no aparece externamente como una libertad jurídicamente relevante porque escapa a toda posible relación de alteridad con otro sujeto distinto del que piensa; la libertad de pensar no admite verse como un derecho subjetivo:el pensamiento es incoercible y se sustrae a terceros. No puede decirse entonces que el hombre sea titular de un derecho a la libertad de pensamiento, ese derecho aparecerá solamente cuando el pensamiento se exteriorice o sea cuando se exprese, y en ese caso ya deberá hablarse del derecho a la libertad de expresión, por que el pensamiento es conocido por terceros.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA: La libertad de expresión es el derecho a hacer público, a transmitir, a difundir y a exteriorizar un conjunto de ideas, opiniones, criticas e imágenes, creencias, etc., a través de cualquier medio: Oralmente; mediante símbolos y gestos; forma escrita; a través de la radio, el cine el teatro la televisión etc.
Otras proyecciones en el contenido de la libertad de expresión:
La libertad de expresión no se agota en la prensa y en los medios distintos de ella, Hay otros aspectos fundamentales, a saber:
a) La libertad de información que importa el acceso libre a las fuentes de información, la posibilidad de recoger noticias, transmitirlas y difundirlas, y de resguardar razonablemente en el secreto la fuente de donde esas noticias se han obtenido. Esta libertad de información obliga a puntualizar que a') el estado no puede cohibir ni monopolizar las fuentes de información; a'') el periodismo, no debe soportar restricciones en el acceso a dichas fuentes; a''') el público en general es decir los hombres, tiene derecho a que las mismas fuentes sean abiertas, públicas, veraces y accesibles; a'''') debe preservarse razonablemente el secreto de dichas fuentes.
b) La libertad de no expresarse, o sea, la faz negativa de la libertad de expresión, o derecho al silencio, si todo hombre tiene derecho a expresarse, tiene el correlativo de abstenerse de una expresión que no responde a sus convicciones o deseos, o que simplemente pretende reservarse, b') la libertad de no expresarse debe relacionarse con la objeción de conciencia por razones morales o religiosas; b'') la llamada cláusula de conciencia de los periodistas los protege contra la violencia moral que puede provocarles para su libertad profesional un cambio de opinión asumido por el medio de comunicación en el que se desempeñan habitualmente.
c) El derecho al silencio o al no expresarse necesita vincularse a un tema muy importante, cual es
el secreto profesional, que t a m b i é n r e s g u a r d atambién resguarda razonablemente, en relación con el derecho a la información, el secreto o reserva sobre las fuentes de esa información.
d) El derecho de replica, que con precisión técnica el Pacto de San José de Costa Rica denomina de rectificación y respuesta, protege a las personas frente a informes inexactos o agraviantes que se difunden públicamente en su perjuicio a través de medios de comunicación masiva.
L u e g o d e m e n c i o n a r sucintamente, los primordiales derechos individuales, que consagran los tratados internacionales, con jerarquía constitucional para la Republica Argentina, según en Art. 75, Inc. 22 y plasmados en el capitulo segundo, denominado nuevos derechos y garantías, productos de la ultima reforma a la Ley Fundamental efectuada en 1994. Por ello, se comprende que la defensa del ambiente, y de cada uno de los ciudadanos, se logra utilizando y ejecutando al máximo la Constitución Nacional, como la principal norma de nuestro país, y complementadas con las legislaciones nacionales y provinciales; las ordenanzas municipales; y sus respectivos decretos reglamentarios; y los fallos o sentencias emitidos por los respectivos organismos judiciales de los niveles gubernamentales.
Hernán H. Herbalejo
Profesor en Ciencias Políticas


jueves, 10 de septiembre de 2009

Santa Cruz se afianza en la medición de ozono y radiación UV


Un laboratorio del CEILAP instalado en la Base Aérea Militar de Río Gallegos estudia las variaciones que se producen en la atmósfera, y a partir de la instalación de un semáforo que mide los niveles de radiación ultravioleta y mediante una campaña que alerta a la población cuando la dosis supera los niveles recomendados, la UNPA se incorporó al trabajo con proyectos de investigación destinados a la comunidad. El laboratorio integra la Red Aeronet de la NASA -a través de instrumental que mide partículas en suspensión en la atmósfera, junto con otras 400 estaciones del mundo- y brinda toda la información al Servicio Meteorológico Nacional. Por los avances logrados, el Conicet declaró “sitio de mediciones” a la Estación de Río Gallegos.


Desde julio de 2005, la ciudad de Río Gallegos es uno de los 12 sitios del Hemisferio Sur que cuenta con un Sistema LIDAR de Absorción Diferencial, esto es, un dispositivo desarrollado en nuestro país que utiliza dos poderosos láser para medir la capa de ozono y la radiación UV, arrojando información sobre parámetros de interés tanto para la región, como para el país y el mundo.

Desde 2007, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se incorporó formalmente al trabajo de este complejo que, emplazado en el predio de la Base Aérea Militar Río Gallegos, cuenta con financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y tanto su equipamiento como el proyecto original pertenecen al Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP).

La instalación de un “solmáforo” -un semáforo que mide los niveles de radiación ultravioleta- en la sede del Centro Ambiental Municipal de la costanera de Río Gallegos, permite llevar adelante la “Campaña de Fotoprotección de la Radiación UV”, para advertir a la población cuando la dosis supera los niveles aceptados como no dañinos.

Potencial en Santa Cruz

El Ceilap está abocado a investigaciones relacionadas con el estudio de la contaminación atmosférica, la capa de ozono y la radiación ultravioleta a partir de una técnica denominada LIDAR (Light Detection and Ranking) que evalúa la concentración del ozono atmosférico entre los 15 y los 45 kilómetros.

El doctor Eduardo Quel, director del proyecto y creador del laboratorio de medición de ozono del Ceilap explicó a InfoUniversidades que el Lidar “es un sistema láser que emite pulsos a la atmósfera y recoge los que rebotan, porque las moléculas de la atmósfera se comportan como pequeños espejitos que emiten la radiación. Grandes telescopios colectan la radiación, la enfocan sobre una fibra óptica y la llevan a detectores que transforman la luz en señales eléctricas. Esas señales son almacenadas y analizadas en base a ecuaciones que nos dan información sobre la atmósfera”.

Quel señaló que el sistema “mide en noches claras y sin nubes”, y reveló que este fue uno de los factores que privilegió la elección de Río Gallegos a la hora de buscar una locación en la Patagonia, porque “tiene entre 80 y 90 noches estrelladas”, un requisito indispensable para esta investigación, basada en mediciones nocturnas a través de un pulso láser que interactúa con las moléculas que componen la atmósfera entre los 15 y los 45 kilómetros de altura.

“El segundo punto decisivo fue la logística, ya que la gente de Fuerza Aérea me ofreció la posibilidad de instalar los instrumentos en la Base de Río Gallegos, contando además con alojamiento, comedor, servicio médico y seguridad, y otra de las razones por las que fuimos a Santa Cruz es porque hay una universidad”, acotó.

El nexo entre las instituciones es el ingeniero Jacobo Salvador, un profesional del Citefa que se instaló en Río Gallegos para llevar adelante las campañas de medición y el mantenimiento de los equipos del laboratorio, y es docente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Esta relación entre el Ceilap y la UNPA mantiene latente además la posibilidad de que en algún momento se monte sobre la base de este laboratorio una Unidad Ejecutora del Conicet en Santa Cruz.

El laboratorio del Ceilap fue instalado e inaugurado en Río Gallegos en julio de 2005, y en los primeros dos años estuvo afectado al Proyecto SOLAR (Stratospheric Ozone Lidar of Argentina) en cuyo marco se realizaron dos campañas de medición para aportar las primeras conclusiones a la región y a la comunidad científica internacional. Luego se realizaron dos campañas de medición más -que se desarrollan de manera intensiva entre los meses de agosto y diciembre, período en que tiene ocurrencia el fenómeno del agujero de ozono sobre el Continente Antártico-. Además, el laboratorio cuenta con financiamiento de JICA para seguir funcionando hasta 2012 en Santa Cruz.

Agujero estabilizado

Consultado sobre las conclusiones a las que se arribó luego de cuatro campañas de medición, Quel indicó que los datos “son sostenibles respecto de previsiones en diferentes estaciones del mundo sobre perfiles, columna total y otros gases” y consideró que “todo va confluyendo a aumentar el conocimiento de la capa de ozono”.

Además aclaró que la estación “está en el borde del agujero, que es una zona que tiene variaciones bastante grandes”, por lo que el laboratorio “no mide exactamente el contenido dentro del agujero, ni su extensión”. No obstante, sostuvo que “este año el agujero de ozono sigue siendo grande, con alrededor de 22 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente, pero menos grande que el límite que hubo hace dos o tres años. La idea era que en estos años el agujero dejara de crecer. Estamos en eso. Daría la impresión que está estabilizado, pero es un poco aventurado decir algo al respecto. Hay que esperar más mediciones y más estudios”.

En este contexto, la importante actividad que se desarrolla hace que el laboratorio del sur se vaya convirtiendo en una estación internacional muy requerida.

Radiación UV

Por su parte, el ingeniero Jacobo Salvador, responsable de la estación en Río Gallegos, dijo que en lo que respecta a la radiación UV “los valores índice que se ven acá, con influencia del agujero de ozono, no son significativamente más altos que los que se producen en Buenos Aires en verano. Por el contrario, son menores; en caso de que se considere en forma absoluta. Si lo vemos en forma relativa, lo que se ve es la influencia del cruce del agujero y una gran dinámica en cómo varía el índice”, acotó y comentó que “una de las líneas de investigación está enfocada a caracterizar cómo las nubes apantallan este efecto”.

Salvador consideró que uno de los logros de estas cuatro campañas realizadas fue “poder caracterizar el cruce del agujero sobre el continente y medir la dinámica por la que se ve influenciada esta latitud y los parámetros de radiación UV involucrados. Si bien en 2006 el agujero tuvo tamaño récord, -prosiguió el especialista- llegando aproximadamente hasta los 30 millones de kilómetros cuadrados, no llegó a tocar el continente, sino que la prolongación fue más para el lado de África”; mientras que en 2007 y 2008, el agujero fue más pequeño, “se midió casi en el borde”.

Por otra parte, manifestó que “la bajada más inmediata a la comunidad es el solmáforo”, y consideró que este dispositivo de alerta “es una muestra de cómo la ciencia se puede vincular con la comunidad difundiendo el índice UV, o haciendo campañas de fotoprotección”.

Las campañas de medición se hacen entre agosto y diciembre, cuando tiene ocurrencia el fenómeno del agujero de ozono sobre el continente antártico. Específicamente, octubre es históricamente el mes en el que el agujero tiene su mayor área y el más interesante para medir en forma más continua.

El proyecto, llamado “Medición de la Capa de Ozono y la Radiación UV en la Patagonia Austral y su proyección hacia la comunidad”, cuenta además con la participación de la Universidad de Magallanes (UMAG), con sede en Chile, la subsecretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz, la Municipalidad de Río Gallegos y la Cancillería Argentina, entre otras instituciones.
fuente: infouniversidades
Leandro Cabezuelos
leacabezuelo@yahoo.com.ar
Departamento de Prensa
Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Los franceses pagarán un impuesto por la emisión de CO2 a la atmósfera

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, ha encontrado su propia fórmula para luchar contra el cambio climático: acaba de anunciar la creación de un impuesto sobre el carbono que gravará el consumo de gas, el petróleo y el carbón. Este nuevo impuesto empezará a aplicarse en 2010, pero no incluirá el consumo eléctrico.

"Es hora de crear una fiscalidad ecológica", ha dicho Sarkozy , que pretende concienciar a los franceses de la necesidad de ahorrar energía. Según Le Monde, la nueva 'ecotasa' gravará las actividades contaminantes con 17 euros por tonelada de CO2 emitido.

Compensaciones para los más pobres

Como era de esperar en el actual contexto económico, esta medida no ha sido bien recibida, ni siquiera por algunos miembros de su propio partido. Los partidos de la oposición creen que el nuevo impuesto perjudicará aún más las débiles economías de los más pobres. Sin embargo, el presidente ha anunciado que este nuevo gravamen se compensará con otra serie de recortes fiscales o 'cheques verdes' para las familias con menos ingresos.

El jefe del ejecutivo francés ha negado que esta 'ecotasa' tenga un fin recaudatorio y ha recalcado su intención de que sirva para activar la conciencia ecológica de la gente.
Fuente: 20minutos

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El óxido nitroso es el principal destructor de la capa de ozono

Las emisiones de óxido nitroso causadas por la actividad humana se han convertido en el mayor factor de destrucción de la capa de ozono y probablemente seguirán siéndolo durante el siglo XXI, concluyó un estudio estadounidense.

El estudio realizado por la National Oceanographic and Atmospheric Agency indicó que los esfuerzos por reducir los clorofluorocarbonos (CFCs) en la atmósfera en las últimas dos décadas fueron "una historia de éxitos".

"Pero el óxido nitroso fabricado por el hombre es actualmente el elefante en la habitación de las sustancias que reducen el ozono", dijo A. R. Ravishankara, principal autor del estudio, publicado en el periódico Science.
Es la primera vez que es medido

Aunque el papel del óxido nitroso en la destrucción de la capa de ozono se conococe hace décadas, gracias al estudio es la primera vez que su impacto es medido usando los mismos métodos que con los CFCs, otras sustancias que destruyen el ozono.

Las emisiones y producción de estas sustancias son reguladas por el Protocolo de Montreal de 1987.

Pero el tratado excluye al óxido nitroso, emitido por fertilizantes agrícolas, el estiércol del ganado, el tratamiento de las aguas servidas, la combustión y algunos otros procesos industriales.

Dado que el óxido nitroso es también un gas de efecto invernadero, los científicos dijeron que reducir las emisiones de esa sustancia sería bueno para la capa de ozono y ayudaría a moderar el calentamiento global.
fuente:ecodiario

Enfriar el planeta, un último recurso incierto, riesgoso y...lamentable

Enfriar el planeta mediante procedimientos dignos de la ciencia ficción es una iniciativa que podría servir como último recurso si fracasa la lucha contra el calentamiento climático, aunque su puesta en práctica es incierta y arriesgada.

Presentado el martes en Londres por la prestigiosa Royal Society, el estudio sobre la "geoingeniería" cae como una advertencia a tres meses de la conferencia internacional de Copenhague, en la que todos los países del planeta intentarán alcanzar un acuerdo para afrontar el calentamiento global.

"Es una verdad desagradable, pero (...) la geoingeniería y sus consecuencias son el precio que tendríamos que pagar por nuestra incapacidad para actuar contra el cambio climático", explicó el profesor John Shepherd, de la universidad de Southampton, que presidió un panel de 12 científicos.

El informe, titulado "Geoingeniería del clima: ciencia, gobernanza e incertidumbre", pasa en revista dos categorías de proyectos: los que pretenden "regular" el calor procedente del sol, y los que quieren reducir la tasa de CO2 en la atmósfera.

Entre las ideas apuntadas en la primera categoría, la de colocar inmensos espejos en el cielo para devolver al espacio una parte de la radiación solar, cubrir inmensas extensiones desérticas con una película reflectora, o incluso crear nubes sobre los océanos mediante grandes pulverizadores instalados en barcos que recorrerían el planeta entero.
No resolvería el problema

Otra hipótesis: liberar dióxido de azufre (SO2) en la atmósfera para atenuar la fuerza de los rayos solares que alcanzan la tierra, reproduciendo lo que ocurre cuando una gran erupción volcánica. El fenómeno, no obstante, podría tener un impacto en la capa de ozono y modificar notablemente las precipitaciones.

Algunas de estas técnicas podrían en teoría rebajar las temperaturas rápidamente. Sin embargo, el informe advierte que no permitirían hacer bajar la concentración de CO2, que entre otras cosas genera una peligrosa acidificación de los océanos.

Los científicos prefieren las técnicas que permiten retirar de la atmósfera CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, considerando que podrían aplicarse las que son "seguras, eficaces y abordables" financieramente.

La construcción de inmensas torres en todo el mundo para "capturar" las moléculas de CO2 presentes en el aire parece técnicamente factible, pero plantea entre otras cosas la difícil cuestión del almacenamiento.

Otra proposición original: pintar de blanco tejados, carreteras y aceras para reflejar los rayos del sol. ¿La ventaja? Se trata de una medida simple y sin peligros. El inconveniente es que sólo haría bajar la temperatura localmente, en las ciudades muy cálidas, y que el procedimiento sería insuficiente para rebajar la temperatura media del planeta.

"Ninguna de las tecnologías de geoingeniería abordadas hasta ahora es una varita mágica, y todas presentan riesgos e incertidumbres", concluyó Shepherd.
Fuente:ecodiario