TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

viernes, 23 de enero de 2009

Japón lanza un satélite para investigar la polución del aire

Japón ha lanzado esta madrugada (hora española) el satélite Ibuki desde el centro espacial de Tanegashima, en Kagoshima (sur de Japón).

El satélite observará en los próximos cinco años cómo respira nuestro planeta. Para ello, medirá la concentración, distribución y ciclos de absorción de los gases de efecto invernadero. Ibuki (respirar, en japonés) ha costado 300 millones de euros, pesa dos toneladas y hará un escaner completo de la superficie terrestre cada 100 horas, lo que contribuirá a estandarizar cómo los países miden sus emisiones y mejorará el conocimiento del calentamiento global.

Su partida, a bordo de la lanzadera H-2A, estaba prevista para hoy al mediodía en Japón (4.00 horas en España), desde el centro espacial de Tanegashima, en el sur del país. La sonda alcanzará su órbita a 666 kilómetros de la superficie y entrará en un periodo de pruebas y calibración de sus dos sensores. El principal está diseñado para medir con técnicas infrarrojas la densidad del dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), responsables del 80% del calentamiento terráqueo, mientras que el segundo ayudará a corregir las distorsiones que introduzcan en los datos la presencia del aerosol o las nubes.

La principal aportación del Ibuki consiste en que medirá los gases, de forma periódica, en 56.000 puntos de la atmósfera. Hasta ahora sólo se contaba con las mediciones de 283 bases de observación terrestre, la mayoría en países desarrollados. «No contamos, por ejemplo, con información fidedigna de Sudamérica o África», afirma el doctor Tatsuya Yokota, investigador jefe del Centro de Estudios Ambientales de Japón y responsable de procesar la información que envíe Ibuki. «El satélite proporcionará la primera medición uniforme de todo el planeta, observando el mismo punto cada tres días».

Mediciones mensuales
El doctor Yokota calcula que, contando con la variable atmosférica, se obtendrá una medición mensual en cada punto. Una información que se trasladará a un mapa que explique cómo los diferentes ecosistemas inhalan o exhalan dióxido de carbono y metano. «Mostrar una imagen global del CO2, o un vídeo dinámico de la respiración de la Tierra, tendría un gran impacto para la concienciación», afirma Takashi Hamazaki, responsable del proyecto en JAXA, la agencia aeroespacial japonesa.

Junto al Observatorio Orbital de Carbono (OCO), un proyecto similar de Estados Unidos que se lanzará este año, Ibuki contribuirá a despejar otro vacío científico. La mitad de las emisiones globales de carbono se acumulan en la atmósfera, y otro segmento es absorbido por sumideros naturales, como bosques y océanos. Los datos de ambos satélites ayudarán a entender a dónde va a parar el carbono que se escapa de los cálculos, que equivale a 1.000 millones de toneladas.

El fin de Ibuki es científico, explica Yokota, pero con «potencial político». En el Protocolo de Kioto, el volumen de emisiones a reducir se calcula según las emisiones que declara cada país. Con su medición uniforme del globo, la sonda aportará una variable más para su validación, contribuyendo «a diseñar mejor las respuestas al cambio climático». Las mediciones se compartirán gratuitamente con la comunidad internacional, tras el periodo de pruebas de un año.
fuente:elmundo

El cambio climático amenaza con cambiar la geografía del vino

Desde hace tiempo el calentamiento global no sólo es un tema que preocupa a los ecologistas. El aumento de las temperaturas beneficiaría a los viñedos situados en las latitudes más altas. Así, la Patagonia se está convirtiendo en la “tierra prometida” para muchos bodegueros. Junto con Australia y Nueva Zelanda, Argentina ya posee el viñedo y la bodega más australes del planeta.

El clima es un factor dominante en la viabilidad de todas las formas de agricultura, desde la determinación del área geográfica en la cual un cultivo puede crecer y desarrollarse hasta la influencia anual sobre su producción y calidad. Esta influencia es mucho más evidente en el cultivo de uvas para la producción de vinos. La productividad y las características cualitativas de una vid son el resultado de su interacción con el ambiente (régimen hídrico y térmico) y las condiciones de cultivo que pueden permitirle manifestar completamente su potencialidad, pero también es crucial individualizar las medidas a adoptar para una inversión de riesgo a largo plazo, como es la instalación de un viñedo.

El cambio climático es un tema de discusión pública desde hace años. El aumento de la temperatura media global ha sido de 0,6º C en los últimos cien años. Además, se han registrado otras variaciones climáticas regionales como la modificación de las precipitaciones y la consecuente alteración del régimen hídrico, que aún son inciertas. Es difícil predecir qué cambios tendrán lugar debido al aumento del conocido “efecto invernadero”, pero las emisiones de los gases siguen creciendo y los modelos climáticos estiman un incremento de la temperatura global, para fines del siglo XXI, de entre 1,8º y 4º C respecto del siglo pasado.

Desde hace tiempo el calentamiento global no sólo preocupa a los ecologistas, sino también a los viticultores. La comunidad internacional de este sector analiza la incidencia del clima como componente del territorio y su repercusión en la calidad del vino, y evalúa las distintas zonas vitivinícolas mundiales en relación con los efectos del cambio climático.

Los vinos son continuamente degustados, testeados y rankeados. Los años de cosecha dan al vino una calidad diferente e, incluso, el bouquet es asociado al año climático que determinó esa vendimia. La industria está empezando a reparar en el impacto de graduales cambios de temperatura, un elemento clave para su materia prima.
Esta preocupación sin fronteras se encuentra alimentada por un número creciente de estudios científicos que utilizan el vino como primer alerta sobre las amenazas del clima.

Ganadores y perdedores

Entre la sospechada alteración de la geografía del vino se empiezan, incluso, a atisbar ganadores y perdedores. El aumento de las temperaturas beneficiaría a los viñedos situados en latitudes más altas, como la Patagonia, que ya se está convirtiendo en la tierra prometida para muchos bodegueros en busca de nuevos horizontes y las viñas auguran extenderse cada vez más al sur. Los viñedos resultan cada vez más australes en nuestro país, empujando el límite hasta los 42º sur.
Argentina ya posee el viñedo y la bodega más australes del planeta, junto con los de Australia y Nueva Zelanda. Este es un nuevo desafío para los bodegueros locales. ¿Cómo puede prepararse un viticultor para lo que vendrá?



-
María Laura Alori
mlalori@unsam.edu.ar
Lic. Cristina Rössler
Dirección de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de General San Martín

fuente: infouniversidades


Producción orgánica, ventajas y dilemas

De cómo trabajar en el campo sin utilizar elementos químicos intervinientes protegiendo así el medio ambiente y, a través de los alimentos producidos, incidir positivamente en la salud de las personas, hasta las complicaciones y desventajas en cuanto a la comercialización para el productor.

Horacio Campaña es ingeniero químico egresado de la UNS y a partir de los 90 empezó a interesarse en las cuestiones ambientales. Fue así que participó de la creación en la UTN del Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA), donde comenzó a trabajar en investigaciones cuya línea a seguir tenía que ver con el reciclado y la reutilización de materia orgánica.
Uno de esos estudios, que posteriormente tendría su aplicación real, se refirió a la producción agroecológica de alimentos, con lo cual el enfoque pasó a ser la producción orgánica. A la vez se supervisaron cuestiones de legislación, condiciones y comercialización, y viendo la preponderancia de la producción ganadera de la zona por sobre la agrícola, se pensó en la producción de la carne ecológica: “La producción orgánica en el caso de la carne significa criar animales en un lugar donde no se aplica ningún producto agroquímico. El control de la sanidad animal se hace con métodos controlados, sin usar antibióticos, anabólicos, antiparasitarios, etc.”, dice Campaña y menciona que los antibióticos se permiten sólo cuando está en juego la vida del animal o casos excepcionales.
Este proceso permite que el producto que llega al hogar lo haga de manera más pura y a la vez se protege el suelo de diferentes materiales. Igualmente, dice Campaña, en nuestra zona, salvo casos particulares, la producción animal es bastante natural. Por otro lado, a partir de esas ideas se comenzó a trabajar formando un grupo de productores orgánicos que más allá de los beneficios mencionados terminan chocando con las barreras del sistema de comercialización: “Es una cuestión muy complicada porque no hay un mercado interno y el mercado externo tiene todas las complicaciones que tiene la política de nuestro país, más la cuestión de que todo es manejado por uno o dos frigoríficos”.

Carne ecológica
La carne ecológica es el resultado de la producción orgánica y su mayor diferencia a la vista con la carne convencional es que es más dura y contiene otros beneficios adicionales. Para poder darnos una idea, comparemos la sensación de consistencia diferente que tiene la carne de pollo de criadero con el de campo: “En un animal que está encerrado en un corral comiendo permanentemente sin caminar nada, su carne es menos fibrosa, tiene mucha más grasa veteada, más colesterol, menos omegas que son buenos para la salud, tiene una serie de desventajas respecto a la carne de animal criado a pasto”.
Hasta aquí hemos visto algunos aspectos positivos en cuanto a este tipo de producción, pero “algunos sectores, entre comillas progresistas, dicen que se trata de producción elitista porque es para exportación. Eso es cierto y algunos productores pueden tener esa visión, pero cuando nosotros lo planteamos el objetivo no era ese. Por un lado, tenés esa opinión en contra de que esto no sirve al país… no lo justifico pero lo entiendo”, y prosigue el ingeniero: “El gobierno o el sistema administrativo no le presta en absoluto ninguna atención a formas de producción ecológica, no les interesa. Está mucho más volcado a asociarse a sistemas de producción a gran escala y sobre todo avanzando en agricultura, soja y compañía. Entonces, así con esas contras es muy complicado llevarlo adelante”.

Pago por servicios ambientales
Cuenta Campaña que para intentar pelear contra esas desventajas -en particular las comerciales- que tiene la producción orgánica, se está apuntando la línea de trabajo a lo aplicado en otros países, conocido como el pago por servicios ambientales. Al realizar producción orgánica y por ende no utilizar herbicidas, pesticidas, variadas tecnologías y demás prácticas vinculadas con el medio natural, se producen algunas restricciones en cuanto a la producción ya que se obtiene menos que en el caso de una producción convencional. Esa diferencia del porcentaje de producción lograda es la que se debería solventar para que el productor orgánico pueda seguir realizando su tarea: “Se plantea que se pague una diferencia más para equilibrar. La diferencia más grande no está tanto en carne sino en agricultura por cuestiones de tecnologías. Esa diferencia en otros países es equivalente a lo que se llama bonos de carbono o el mercado de carbono donde se le paga a los que hacen forestaciones. Esto va en la misma línea porque lo que uno hace con la producción ecológica también tiene que ver con el carbono porque se está manteniendo la materia orgánica del suelo, esa materia es carbono, la mayor parte está en la materia orgánica, y si no mantenés un nivel de esa materia, estás liberando una cantidad de carbono hacia afuera. Entonces, hay líneas de subvención de países desarrollados donde se promueve esto apoyando a productores orgánicos”.
En nuestro país hay cierta legislación en este sentido pero sin ninguna difusión: “Hay que mantener la gente que quiere producir sin afectar el medio ambiente. Por eso vamos por ese lado para tener algún tipo de apoyo o a través del desarrollo de algún tipo de legislación que de hecho se está pensando para que los productores tengan una compensación”.

Cuestión cultural
Los costos materiales de la producción orgánica son más bajos aunque más altos en lo relativo a trabajo. Por ejemplo, en agricultura las malezas no pueden ser combatidas con herbicidas y hay que manejarlas mecánicamente con herramientas.
Pero no radica únicamente en cuestiones economicistas el no crecimiento de la producción ecológica: “No se hace porque no rinde, ya que producís mucho menos que con el estilo convencional. La otra alternativa da más cosecha, da menos trabajo a través de toda una carga de productos, por eso la idea del apoyo económico para las producciones orgánicas: esa es la cuestión, cómo devolver la parte que no produce”. Para Campaña el que produce con pesticidas y herbicidas debería pagar un impuesto ya que está liquidando el medio: “Es una externalidad porque está haciendo algo que lo va a pagar más adelante, o alguien lo va a pagar, eso lo tiene que pagar él para que otro mantenga el sistema y lo mantenga productivo”.
Por otro lado, existe una cuestión cultural de priorizar el aspecto económico por encima del cuidado del medio ambiente, cuestiones inherentes a las personas y su ambición que se agravan cuando el sistema político privilegia el signo pesos, y los que cuidan el medio se encuentran totalmente desprotegidos. Así y todo, para el futuro Campaña cree que “si las condiciones de la política nacional cambiasen, se podría certificar la producción orgánica y entrar en una cadena de producción. Es difícil, tiene que ver con un convencimiento de que las cosas son de determinada manera. Esto tiene bases filosóficas, lo otro no tiene nada, tiene que ver con internalizar conceptos, ideologías y demás”.

Beneficios al medioambiente y la salud
“Al no incorporar agroquímicos, estos no entran en la cadena alimentaría y no van a parar al hombre, se mantiene la biodiversidad, un sistema estable sin venenos en el medio”.
“Se protege el suelo que es la clave en el sistema de producción y para el planeta en sí. Tiene una cantidad de carbono y nitrógeno que tiene que tener un determinado equilibrio; cuando hacées extracciones muy fuertes y no incorporas materia orgánica, el suelo se va degradando”.
“No tenés contaminación de agua con pesticidas, agroquímicos”.
“Los vegetales que producís son más sanos, el alimento llega más que limpio al hogar, hay una diferencia muy grande entre el tomate del supermercado y el de la quinta que alguien puede tener en un campo: el gusto es distinto y eso significa los componentes que contiene, vitaminas básicamente”.


Concientizar en las escuelas

El proyecto “Por una Bahía Blanca y Verde” incluye los llamados “Puntos Verdes” que son cestos ubicados en sectores estratégicos de los barrios Villa Cerrito, Villa Don Bosco, Villa Amaducci, Villa Libre, Villa Soldati y Barrio Obrero, destinados a la recolección de residuos reciclables (papel, cartón, botellas de vidrio y plástico), que son recogidos por cartoneros que ven así facilitada su tarea.
Dentro del proyecto es de vital importancia la asistencia técnica en temas de ecología en las escuelas del sector y la concientización en los barrios de la separación de basura, puerta a puerta.

Este programa pertenece a la Asociación Civil Crecer por la Vida, ubicada en Guardia Vieja 2080. Cuenta con el apoyo de La Municipalidad de Bahía Blanca que otorga un subsidio destinada al pago de incentivos para los promotores ambientales, quienes recorren las calles del barrio informando a los vecinos acerca de la separación de basura con el fin de mejorar la calidad de vida.
Otro apoyo que recibe “Por una Bahía Blanca y Verde” es este periódico EcoDias, que colabora en la difusión de la actividad y la asistencia técnica y con materiales para las escuelas, como fue el caso de la escuela Nº 60 de Humbolt y Fournier. Este proyecto surge como un proyecto piloto, en una barriada determinada.

La tarea en las escuelas
Una de las áreas de acción del proyecto “Por una Bahía Blanca y Verde” son las escuelas del sector de la Delegación Las Villas.
La encargada de trabajar con las instituciones educativas es María de las Nieves “Marinié” Meles, licenciada en Ciencias Geológicas y Profesora de ESB.
A partir de la invitación de Crecer por la Vida, Meles inició en septiembre pasado un recorrido por las Escuelas: Primaria Básica Nº 50, 60, 46 y 73 en busca de proyectos educativos ecológicos con la idea de colaborar en los contenidos de las actividades que ya se estaban ejecutando en las mencionadas escuelas.
Además de la ayuda concreta, se promocionaron los Puntos Verdes y la concientización acerca de la separación de los residuos: “Les proponíamos e informábamos a los chicos que los podían llevar a los puntos verdes, que no sólo contribuyen al cuidado del medio ambiente sino que además colabora con la gente que se gana la vida con la venta de cartón”, comentó María de las Nieves.
“Comencé a recorrer las escuelas de la zona para ofrecer ayuda a la comunidad educativa que estuviera trabajando en proyectos ecológicos. La idea fue ayudar desde afuera, desde lo que ellos necesiten y nosotros podamos aportar. Se busca que se sepa diferenciar los residuos desde chicos, lo mismo que la conciencia y el aporte personal de cada uno para el cuidado del medio ambiente. Es importante trasmitir que es poco lo que se puede hacer desde uno para colaborar con esto, pero el tema de la separación de residuos es algo al alcance de todos y es un compromiso que cualquiera puede asumir y cumplir”.
Con todo, el trabajo fue mucho. De esos primeros meses de labor la docente pudo hacer un balance de la respuesta de los niños frente a los temas abordados: “Los más chiquitos son los que más producen el cambio de costumbres, llegan a tener una gran conciencia ecológica, el tema es que lo puedan seguir proyectando en el tiempo, que separen los residuos, que tiren los papeles donde corresponde, que usen los puntos verdes, que ya es un proceso familiar. Pero en las escuelas todos se comprometían”.

Las escuelas seleccionadas
Del recorrido por las escuelas del barrio, la Nº 50 “Miguel Cané” de Newton 3400 fue una de las que comenzó a trabajar con el proyecto.
Un grupo de 40 alumnos y alumnas sexto año -de 11, 12 y 13 años- junto a las maestras Gabriela Lamas y Luján De Mónaco llevaron adelante una campaña de recolección de pilas.
“La EPB Nº 50 tenía un proyecto de pilas tan encaminado que lo único que hicimos fue ayudarles en la difusión y el acompañamiento. Incluso tenían la colaboración de Saneamiento Ambiental de la comuna que les retiraba las pilas. Esta ayuda desde afuera fue una de las variantes que vimos durante el trabajo”.
Luego de informarse con el personal de Saneamiento Ambiental, comenzaron la campaña de recolección de pilas, que requiere de un tratamiento en el almacenaje para evitar que el mismo acopio, por voluntarioso que parezca, no sea más peligroso.
La campaña del aula pasó a la escuela, por medio de cajas ubicadas en distintos lugares del establecimiento. Pero al ver que daba resultado, se extendió por los barrios de influencia: Rosendo López, Villa Muñiz, 17 de Junio II, 12 de Octubre y El Oasis.
Incluso se ubicó una caja en la sucursal 32 de la Cooperativa Obrera de Rincón 3490. También algunos de los papás extendieron la iniciativa en sus trabajos, llevando una caja de la campaña.
Otra escuela que también estaba trabajando con las pilas fue la Escuela Primaria Básica Nº 73 de Sócrates y Misioneros que “tenían el mismo proyecto que la Escuela Nº 50, ellos querían una charla sobre contaminación de pilas. Los chicos estaban trabajando específicamente con la contaminación que se produce cuando arrojamos cosas, sobre todo pilas, pero también íbamos a hablar de otros residuos. Quedó pendiente para el año próximo, porque cuando íbamos a trabajar comenzaron los últimos días de clase y no pudimos hacerlo”.

Aroma de plantines
En la esquina de Humbolt y Fournier, la Escuela Primaria Básica Nº 60 había iniciado un proyecto de recolección de papeles y envases de PET que los cambiaron por compostado.
La tarea fue iniciativa de Mariana Alderete, maestra de quinto año, junto con los alumnos y las alumnas y Gabriela Montero, bibliotecaria de la institución.
Luego de la campaña de recolección en la escuela, se contactaron con la Ecoplanta para canjear el papel acopiado por compost orgánico producido en la planta cerrense. Pero una vez obtenido el abono, decidieron avanzar un paso más.
“Una vez que tenían el compost querían sembrar, pero no tenían las semillas y ni siquiera podían hacer una huerta porque el compost que tenían no les alcanzaba. Así fue que desde el proyecto los ayudamos con las semillas y los almácigos de plástico para que pudieran armar plantines”.
Para sembrar y llevar a cada uno de los hogares del alumnado “les conseguimos plantas aromáticas, como albahaca, perejil. Los chicos se llevaron a la casa las plantitas para plantarlas en la casa, no en la escuela porque las huertas comunitarias son complicadas, porque una vez que empiezan a dar frutos es difícil de dividir, y sino al estar maduros son saqueadas en la misma escuela y no se puede controlar”.

Teoría y práctica
Por último, la Escuela Primaria Básica Nº 46 solicitó talleres en la escuela para el primer ciclo, de 1º, 2º y 3º, “por eso la directora nos propuso trabajar con los más chiquitos, ya que el segundo ciclo -4º, 5º y 6º- ya realizaban actividades con el tema de la ecología. Esta tarea la hicimos en los tres grados de 1º, los tres de 2º y los tres de 3º. Comenzamos a trabajar con una idea de taller, jugando a que comíamos, simulando que los alfajores eran hamburguesas, y con caramelos y golosinas”.
En el desarrollo del taller, una vez que los chicos comían las golosinas, generaban una bolsa de basura. A partir de allí se los hacía notar la cantidad de basura y “yo les contaba el problema de la basura, el lugar que ocupa, lo difícil que es el tratamiento. Comparábamos que si la ciudad era el aula, la basura ocupa mucho lugar, y que si no pasara el basurero se iría llenando el lugar de basura. De allí venia la reflexión de los chicos de que tendríamos que generar menos basura”.
Luego de esto se volcaba la basura y se la separaba en reciclable o no. Se los hacía reflexionar que lo orgánico podría hacerse compost, y lo reciclable sería separado para ser reutilizado.
“También les hablamos de tirar lo orgánico en un pozo en el patio para hacerlo compost. Con todo este trabajo llegaron a ver que la basura que no se podía reciclar y no era orgánico, se reducía mucho”.
Además de la colaboración de “Por una Bahía Blanca y Verde”, esta escuela recibió un aporte extra. “El proyecto ya lo teníamos armado cuando me encuentro con Laura Torraca, profesora de Biología, que tomó unas horas de Educación Ciudadana y quiso orientarla a la cuestión ecológica y el cuidado del medio ambiente en el 2º C de la Escuela San Francisco de Asís. Trabajó todo el año con esos chicos que llegaron a la conclusión que querían compartir con otros el trabajo que habían hecho. Algunos querían una obra de teatro, otros un mural, cada grupo tenía una propuesta. Uno de los grupos se conformó para colaborar con el proyecto en la Escuela Nº 46”.
De esta manera un grupo de chicas de 13 y 14 años -Camila Alegre, Florencia Herrera, Andrea Reguera, Julieta Azpiroz y Antonella Amaya- comenzó a colaborar en los talleres que Marinié fue dictando a los pequeños de la 46.
“Cambió la dinámica del taller, ya que si bien ella seguía al mando del grupo, pero cada aula se dividía por sectores guiados de las alumnas del Colegio San Francisco. Mirábamos la basura con cada grupo, me ayudaban a repartir los alfajores, y todo se hacía más ágil y rápido. Además, los chicos tenían otra atención, porque las chicas les contaban lo que sabían, les contestaban las preguntas que podían responder”.
FUENTE: ECODIAS


miércoles, 14 de enero de 2009

El barco de Benetton: 24 millones de euros destinados a la ecología

Tribu", el yate ecológico del empresario Luciano Benetton, ancló en Puerto Madero como punto de paso ante la travesía de querer dar la vuelta al mundo para estrenarlo.

El magnate italiano expuso este mediodía su lujoso y enorme yate, el cual tiene un costo de 24 millones de euros y es el primero en recibir el Green Star, un certificado que hasta ahora sólo se había otorgado a modernos cruceros por no contaminar.

La espectacular embarcación fue construida en Italia, país de origen del empresario, y cuenta con 50 metros de largo y unos 10 de alto. En materia ecológica, la novedad es que el yate cuenta con un sistema de almacenamiento de todas sus aguas y que pueden conservase durante días, para luego ser descargadas en tierra o desechadas una vez realizado un proceso de tratamiento de las mismas.

Benetton llega en momentos en que la Justicia argentina lo intimó a pagar una suma de más de 12 millones de pesos, como embargo fijado tras haber perdido una demanda iniciada por un empresario local por no haber respetado un contrato comercial.

Martes 13 de Enero de 2009 18:14



Asistencia provincial ante daños por la sequía

Desde el gobierno de la provincia destacaron ayer que están llevando adelante un intenso programa de apoyo a los productores agropecuarios afectados por la sequía, especialmente en el norte santafesino, donde las consecuencias del fenómeno climático son particularmente pronunciadas. “La asistencia a los productores se enfoca en el suministro de agua y alimento, que disminuyan el impacto de la sequía sobre la producción, mientras que simultáneamente se establecen acciones de infraestructura y se redefinen los procesos productivos que garanticen la sustentabilidad social, económica y medioambiental sobre el área más afectada de nuestra provincia y el diseño de una nueva ley de emergencia”, indicaron desde el Ministerio de la Producción.

Esa cartera, junto con la de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, están desplegando en el territorio una serie de acciones de apoyo directo para paliar la peor sequía que se registra en décadas, mientras se diseñan estrategias para revertir los efectos repetitivos de este fenómeno en territorio provincial.

El titular del Ministerio de la Producción, Juan José Bertero, planteó en los últimos días que “el impacto (de la sequía) lo sentiremos el próximo semestre, con las consecuentes pérdidas económicas por la falta de agua que afecta a la mayoría de los departamentos santafesinos”. Paralelamente, volvió a solicitar al gobierno nacional que, más allá de las acciones de ayuda para paliar la situación, se avance en un programa de mediano y largo plazo, planificado y con fondos continuados.

“La actuación en la coyuntura se da en una zona que sufre las consecuencias de años de inapropiadas prácticas, como así también de las carencias de políticas de ordenamiento territorial”, consideró Bertero.

En cuanto a lo del diseño de una nueva ley de emergencia, en Producción consignaron que mientras tanto se prorrogan las declaraciones de emergencia y desastre hasta el 31 de marzo de 2009, encontrándose afectados 15 de los 22 departamentos santafesinos: 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Javier, San Justo, San Martín, San Jerónimo, Belgrano, Iriondo, Caseros, San Lorenzo, Rosario, General López y Constitución.

Al repasar las acciones desarrolladas el gobierno informó que otorgó a quince Asociaciones para el Desarrollo de distintas zonas de la provincia aportes no reintegrables destinados al otorgamiento de créditos a pequeños productores no bancarizados o que no accedieran a otras líneas de crédito disponibles.
Para estos créditos el gobierno provincial destinó un presupuesto de 29 millones de pesos y las partidas correspondientes se irán ejecutando a medida que los productores complementen los trámites correspondientes.

También se asignaron recursos para asistencias colectivas destinados a la compra de equipos de bombeo, forrajes, movilidad del ganado y servicios de provisión de agua, entre otros, lo que permitió dotar al territorio de equipos y personal capacitado para atender las necesidades derivadas de la situación de emergencia. La asistencia mencionada abarca a productores ganaderos, agricultores, tamberos, cañeros, apicultores y horticultores.

Además, a través de acuerdos con el Nuevo Banco Santa Fe y con el Credicoop se constituyó un fondo para subsidio de tasa con destino al otorgamiento de préstamos a productores afectados para infraestructura, compra de forrajes, construcción de aguadas y mantenimiento de rodeos.

El Nuevo Banco de Santa Fe a la fecha lleva otorgados créditos por más de 34 millones de pesos, beneficiando a un total de 1.167 productores. Existen además alrededor de 21 millones en proceso de evaluación por parte de esta institución financiera. Por su parte, el banco Credicoop lleva otorgados 98 préstamos por un monto cercano a los dos millones de pesos.

También se lleva adelante la construcción de dos albergues rurales: uno en la zona del departamento San Cristóbal y otro en el departamento 9 de Julio, que permitirán atender al ganado afectado por las inclemencias climáticas.


13 de enero de 2009 (El Ciudadano)

La ciencia quiere revivir especies

¿Se imagina un safari fotográfico para ver mamuts, gliptodontes, tigres de dientes de sable o moas, mientras un neandertal caza su cena?
Parece ciencia-ficción, pero la recuperación de ADN antiguo, y la reciente secuenciación del genoma completo de un mamut, ha puesto sobre la mesa unas posibilidades que hoy no son reales, pero que no se pueden descartar para el futuro.
Las 10 especies que podría resucitar la ciencia
Fue en noviembre pasado cuando se dio a conocer la recuperación del ADN nuclear de un mamut, extinguido hace 3.500 años. Había sido recuperado de un fósil congelado en Siberia. Los científicos son conscientes de que es imposible crear vida cuando lo que se tiene del genoma está en un archivo informático, pero no se puede asegurar que dentro de unos años, con alguna técnica nueva, no se pueda conseguir.
Lo que es evidente es que no todas las especies extinguidas se podrán recuperar. Un hipotético Parque Jurásico de dinosaurios no será posible porque el ADN no puede preservarse más de un millón de años. De hecho, las secuencias localizadas son muy escasas y en la mayoría de los casos, además, están contaminadas con material genético de otros seres vivos. La revista New Scientist ha seleccionado 10 especies que podrían ser candidatas a revivir en la Tierra porque parte de su ADN ya ha sido secuenciado.
Una decena de 'milagros'
• 1. Neandertal. Estos parientes humanos desaparecieron de la Tierra hace 25.000 años y la secuenciación completa de su genoma es una de las noticias más esperadas para este año. Svante Pääbo, uno de los responsables del proyecto internacional, considera «ridícula» la idea de poder resucitar a los neandertales, en cuyo hipotético caso sería una mujer actual la candidata idónea para ser la madre sustituta. De hecho, no se descarta que alguna vez ambas especies se cruzaran, aunque sus descendientes no han dejado huella genética en nuestro ADN. En todo caso, el objetivo de este proyecto, recalca Pääbo, es profundizar en las diferencias y semejanzas que tuvieron con nosotros.
• 2. Tigre de diente de sable. El Smilodon fatalis fue el felino más grande de todos los tiempos. Desapareció hace 11.000 años, al final del Pleistoceno; se cree que debido al cambio climático, aunque la puntilla se la habrían dado los humanos. Los ejemplares mejor conservados se han encontrado en La Brea, en Los Angeles, en unos agujeros de alquitrán de los que no ha sido fácil extraer el ADN. De momento hay muy poco recuperado, pero algunos expertos confían en obtener su genoma. En ese caso, una leona podría ser la donante del óvulo y su madre sustituta.
• 3. Oso de cara corta. Los Arctodus simus fueron los mayores carnívoros terrestres de la Edad de Hielo. También desaparecieron hace 11.000 años, en la última gran extinción. Ya se ha recuperado parte de su ADN y se sabe que hay ejemplares congelados en Siberia, por lo que se confía en conseguir más material. Sus parientes más cercanos son osos de América del Sur, aunque son mucho más pequeños.
• 4. Tigre de Tasmania. El último Thylacinus cynocephalus, un lobo marsupial, murió en un zoo en 1936. Afortunadamente se guardaron sus tejidos, lo que ha permitido recuperar su ADN. En 2008, científicos de Australia y EEUU insertaron parte de este material genético en un ratón, dentro de un experimento para ver si se activaba algún gen, como así ocurrió. Con esta especie, una hembra del diablo de Tasmania bien podría ejercer de madre de una cría. Ayer se supo, con el estudio de ADN de pelos de varios ejemplares, que su diversidad genética era muy escasa, lo que pudo precipitar su extinción.
• 5. Gliptodonte. Como el oso y el tigre, el gliptodonte dejó de pasear su inmenso caparazón, (media cerca de tres metros) por América del Sur hace 11.000 años. De momento no se han encontrado ejemplares congelados ni en cuevas, por lo que no se tiene el suficiente ADN de la especie. Pero los expertos no pierden la esperanza. Aún así, resucitarla no sería fácil porque la especie más parecida genéticamente es el armadillo gigante, más pequeño.
• 6. Rinoceronte lanudo. Fue una especie de espeso pelo lanudo que durante el Pleistoceno habitó las frías estepas de Eurasia y dejó de existir hace unos 8.000 años. Como vivió en Siberia, hay muchos rinocerontes lanudos (Coelodonta antiquitatis) congelados de los que se puede extraer ADN.
• 7. Dodo. Fue un ave no voladora cuya distribución estaba restringida a las Islas Mauricio, en el océano Índico. Desapareció a finales del siglo XVII debido a la caza y el saqueo de sus nidos por parte de los navegantes. Es un ejemplo ampliamente utilizado en la literatura biológica sobre la pérdida de especies causada sin ningún género de dudas por el hombre. Hace seis años, genetistas de Oxford secuenciaron fragmentos de ADN mitocondrial del ejemplar disecado y conservado en un museo. Beth Shapiro, autor de este trabajo, sigue buscando más material genético del dodo, que quizás podría resucitar con ayuda de las palomas.
• 8. Perezoso gigante. Hace 8.000 años aproximadamente que dejó de existir este mamífero de cuatro toneladas de peso, conocido como Megaterio y que habitó en América hasta el final de la última glaciación. En los últimos años, los científicos han logrado recuperar bastante ADN de los pelos y de estiércol fosilizado desde hace 30.000 años. Hendrik Poinar, de Canadá, está convencido de que se conseguirá su genoma. El problema es que su pariente más cercano, el perezoso arborícola, es un enano a su lado.
• 9. Moa. Los dinornítidos o moas eran aves no voladoras que vivían en Nueva Zelanda. Entre el año 900 y el 1400 se extinguieron por la caza intensiva de los maoríes. Es otro caso bien documentado de extinciones por causa humana. El gigantesco pájaro no sobrevivió a la llegada de los primeros pobladores humanos. La buena noticia es que se ha encontrado mucho ADN de huesos y huevos bien conservados en cuevas, lo que permitirá revelar su genoma. Claro que las moas pesaban 250 kilos y medían hasta tres metros. La única especie similar son los avestruces.
• 10. Alce irlandés. Este ciervo gigante vivió hasta hace 7.700 años en Eurasia. Desde el final de las glaciaciones su número disminuyó y dejaron de verse sus cuernos de cuatro metros. Lograr ADN suficiente para reconstruir su genoma no sería difícil, pero sí resucitarlo porque su pariente cercano, el ciervo, es muy pequeño.

lunes, 12 de enero de 2009

Histórico fallo judicial en favor de la salud humana y ambiental

Prohiben las fumigaciones en cercanías de un barrio cercano a Córdoba Capital, luego de las reiteradas denuncias de un grupo de vecinos.

La Fiscalia del Distrito 3, Turno 6,a cargo de Carlos Matheu hizo lugar a la medida cautelar presentada por la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Cordoba, e impidio que se realicen fumigaciones en plantaciones agricolas aledañas al barrio a partir de enero del 2009. Tambien se prohibio todo tipo de actividades agropecuarias en la zona vinculada a al fertilizacion y control de plagas. La medida cautelar dictada por Metheu ordena a los productores agropecuarios de esa zona que se abstengan durante la epoca de siembra de realizar fumigaciones. El limite trazado por el magistrado fue comprendida, desde las primeras viviendas hasta una distancia de 1500 mts. Los productores y aeroaplicador estan imputados por el delito de contaminacion ambiental, contemplado en la Ley Nacional de Residuo Peligroso, luego de que las pericias ordenadas por Matheu determinaran la presencia de Endosulfan y Glifosato en la muestra de suelo. Los crecientes casos de enfermedades degenerativas principalmente distinto tipos de cancer, motivo a un gran numero de mujeres a formar el Grupo de Madres. Sofia Gatica, una de sus integrantes festejo el fallo:"Por fin la justicia nos da la razon a los vecinos. Ojala siga asi y responda simpre a la gente". Medardo A Vasques informo que se realizara un nuevo relevamiento y se hara vigilancia para ver los nuevos casos de enfermedades oncologicas y otras patologias que puedad ser indicadores de la presencia de contaminacion.
Diario :Dia a Dia y La Voz del Interior


viernes, 9 de enero de 2009

Desastre de Bhopal

El Desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas. Recordar es una forma de tratar de evitar que vuelva a ocurrir.

El Desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense Union Carbide (parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow Chemical). El accidente se produjo al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas de limpieza y mantenimiento de la planta, lo que hizo que el agua a presión utilizada y los cristales de cloruro sódico y restos metálicos y otras impurezas que la misma arrastraba, entrasen en contacto con el gas almacenado, iniciando una reacción exotérmica que provocó el estallido por sobrepresión de las válvulas de seguridad de los tanques y con ello la liberación a la atmósfera del gas tóxico. Al entrar en contacto con la atmósfera, el compuesto liberado comenzó a descomponerse en varios gases muy tóxicos (fosgeno, monometilamina y especialmente ácido cianhídrico, también conocido como ácido prúsico o cianuro de hidrógeno) que formaron una nube letal que, al ser más densos los gases que la formaban que el aire atmosférico, recorrió a ras de suelo toda la ciudad. Miles de personas murieron de forma casi inmediata asfixiadas por la nube tóxica y otras muchas fallecieron en accidentes al intentar huir de ella durante la desesperada y caótica evacuación de la ciudad. Se estima que entre 6.000 y 8.000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12.000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas, 150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron también miles de cabezas de ganado y animales domésticos y todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que tardarán muchos años en desaparecer. La planta química fue abandonada tras el accidente y Union Carbide nunca respondió por los daños causados.


De Wikipedia, la enciclopedia libre

NUEVA DELHI, 29 (EP/AP)

Una empresa india quemará los residuos tóxicos derivados del desastre de Bhopal, el peor accidente industrial ocurrido en la historia, a pesar de la oposición de los ecologistas.

La compañía Bharuch Environ Infrastructure (BEIL) afirmó que los residuos no suponen una amenaza. "Tenemos las mejores instalaciones para la eliminación de residuos, para nosotros es un juego de niños", indicó hoy el presidente de la empresa, Rajju Shroff.

Un total de 350 toneladas de residuos serán transportadas en el mes de julio de Bhopal a Ankleshwar, una zona industrial del Estado de Gujarat, en donde serán incineradas a altas temperaturas a lo largo de una semana.

Grupos ecologistas se opusieron a que la eliminación de los residuos se realice en Ankleshwar e indicaron que la empresa no está preparada para llevar a cabo esta labor.

"Sinceramente, dudamos de la capacidad de la compañía para eliminar esos residuos", apuntó el jefe del Comité de Protección del Medio Ambiente, Rohit Prajapati. "Que se lleven los residuos a Estados Unidos y que hagan lo que quieran con ellos", añadió.

Los supervivientes del desastre de Bhopal, ocurrido en 1984, han estado luchando por lograr que el lugar sea despejado, pero sus esfuerzos se vieron dificultados cuando la empresa Union Carbide fue absorbida por Dow Chemical en 2001, siete años después de que la primera vendiese su participación en la planta de Bhopal.

Dow se ha negado a ocuparse de la limpieza de la zona por considerar que no le corresponde. Actualmente la planta se encuentra bajo el control del Estado indio de Madhya Pradesh, que pagará 220.000 dólares a BEIL para que elimine los residuos.




Un negocio de tres millones por año con fuerte impacto ecológico

Vecinos y organizaciones ambientalistas de Pinamar apuntan sus denuncias contra los jefes políticos que tienen corralones.

La misma arena que en verano quema los pies de miles de turistas, está siendo robada sistemáticamente cada año en Pinamar para ser revendida por corralones de la ciudad balnearia. Empresas que pertenecen a hombres que gobernaron y gobiernan esta parte de la costa argentina.

Así lo denuncian vecinos, constructores y organizaciones ecológicas de la zona. Señalan que el ex intendente, Blas Altieri, y el actual jefe comunal, Rafael De Vito, ambos dueños de firmas proveedoras de materiales para la construcción, están detrás de un negocio que recauda casi tres millones de pesos anuales, a costa del medio ambiente y evadiendo todo tipo de normas impositivas y legales.

Amalia Altieri, nacida y criada en Pinamar, denunció en varias ocasiones a su propio primo –de quien está distanciada– y presentó pruebas en la Justicia de cómo funciona el robo de arena: “Es una maniobra millonaria y gigantesca. Consiste en la extracción indiscriminada del recurso tanto de las playas como del casco urbano. Hay ordenanzas que lo prohíben. Pero esta gente no cuenta con autorización. Para sacar arena hay que tener permisos de geología, es una operación minera, y ninguno de ellos los tiene. Se la llevan en camiones: de día, de noche, en todo horario, y después la venden. El metro está cuarenta pesos, unos 300 pesos el camión de arena”.

La mujer dice que los responsables del robo son quienes cuentan con los medios para hacerlo –palas mecánicas, camiones–, o sea: los corraloneros. “Corralón tienen Blas Altieri; el actual intendente, Rafael De Vito, y Pericles Calegari, un ex concejal dueño de otra empresa de materiales.”

El constructor Pablo Zucarret apuntala los dichos de la mujer. “Han vaciado manzanas enteras. Desde que Pinamar es gobernado por los corraloneros Altieri y De Vito, se han llevado varios miles de metros de arena, provocando un aumento del proceso erosivo de la costa”, explica.

Los denunciantes dicen que el daño que se le hace al frente costero es lo más terrible de la historia. Un paseo por la transitada avenida del Mar, que encadena a lo largo de varios kilómetros la mayoría de los balnearios de la ciudad, alcanza para medir las consecuencias. Varios complejos prácticamente no tienen playa. Debido a las constantes remociones, el agua marina avanzó devorando un metro tras otro. Ésas son las consecuencias hidrológicas del robo de arena. Las otras, son económicas.

La ordenanza 2.571, promulgada por el Concejo Deliberante local en 2000, prohíbe todo cambio altimétrico y cualquier traslado de arena fuera de la jurisdicción. Sin embargo, los denunciantes aseguran haber visto cómo una pala mecánica levantaba literalmente un médano y lo depositaba en el predio de un corralón del otro lado de la ruta 11, ya en el partido colindante de General Madariaga. “Si entrás a la cementera que De Vito tiene del lado de Madariaga, vas a ver arena, eso es un delito federal”, explica la denunciante.

Otra denuncia señala que los responsables de una construcción sobre la avenida Libertador solicitaron en su momento autorización para una extracción de arena de cuatro mil metros cúbicos. Lo consiguieron, pero se pasaron del límite. Según consta en el expediente municipal número 4.123-2.550, del 13 de noviembre de 2007, radicado en la Dirección de Ecología de la Comuna, la extracción fue de casi 30 mil metros cúbicos. ¿Qué pasó con esa arena? “Fue sacada del partido de Pinamar –dice la mujer– hacia un corralón privado para ser revendida luego en nuestro partido.” Y agrega: “Yo lo encaré al señor De Vito para decirle que o me paraba los camiones de arena que salen a cada rato de Pinamar o le hacía un piquete en la ruta”, cuenta Amalia. “Era todo tan evidente, que dejaron de operar. Sin embargo, esa arena se la llevaron, no la devolvieron y no hubo multa: te digo, De Vito debería explicar qué pasa porque muchas denuncias hablan de él”.

Para extraer y vender arena deben conseguirse autorizaciones provinciales y nacionales, incluidas certificaciones de la Secretaría de Minería. Sin embargo, la arenera Etiar, fundada años atrás en Pinamar, luego de cumplir con todos los requisitos legales, debió cerrar porque no logró vender un solo metro cúbico. La competencia corría con ventaja. Uno de sus propietarios denunció en el Municipio que veía pasar los camiones llenos de arena que se llevaban de la costa y que nadie hacía nada. Otro de sus fundadores está del otro lado de la línea y pide reserva de identidad porque el tema, dice, es complicado. “Nosotros fuimos a La Plata, pagamos todo debidamente, pedimos permisos, autorizamos una cantera en un campo privado y quisimos venderla como corresponde, pesándola en balanzas especiales y presentando las facturas correspondientes. Pero se hacía imposible competir con tipos que iban con camiones a cualquier playa o cualquier lugar de Pinamar, los cargaban y la vendían a cero costo. Es como si quisieras vender agua y metés una manguera en el mar y la vendés: todo ganancia.”

–¿Y quiénes eran los que hacían eso?

–Altieri, De Vito, todos los que tienen corralones en Pinamar. Por cada camión que vendíamos nosotros, ellos sacaban cuarenta a mejor precio. Y además había aprietes y amenazas. Vendí mi parte y me fui. Finalmente, mi socio tuvo que cerrar.

Jenifer Pezzo, presidente de la Fundación Ecológica Pinamar, que también hizo denuncias al respecto, cuenta: “Varias veces pedimos explicaciones a la municipalidad, pero ellos nos dicen que no se llevan la arena, sino que remueven para ordenar. Bajo ese pretexto, encubren el robo. Y si no la devuelven y se la llevan te dicen que es porque está sucia y no sirve. Entonces la arena desaparece, suponemos, que para ser revendida luego como material de construcción”.

La ecuación es simple. El recurso, natural, y fiscal, está al alcance de quien tenga los medios para sacarlo. Por eso, los miembros de la Fundación Ecológica Pinamar reclaman desde hace varios años la creación de una policía minera especializada, además, en delitos ambientales. Pero no tienen suerte. Sus denuncias no llegan a ninguna parte. El rumor del mar, al parecer, lo tapa todo.

La respuesta oficial

Consultado sobre las denuncias de los vecinos, Ernesto Ferri, vocero del intendente Rafael De Vito, de viaje por Buenos Aires, respondió a Crítica de la Argentina que el robo de arena era muy común en la gestión anterior, la de Blas Altieri, pero que ellos, al contrario de lo que se dice, se han encargado de combatir este tipo de delito y, además, de proteger el frente marítimo. “En su momento, la gente acusó a De Vito por esto del robo de arena, pero tengo entendido que él mostró los comprobantes y remitos y pudo explicar de dónde sacaba la arena que vendía su corralón”, dijo el vocero.

“Durante el gobierno de Altieri fue muy común, porque no había control y es cierto, muchos camiones salían con arena y la verdad es que no se sabía adónde iba a parar esa arena. Pero, en nuestro caso, se han aplicado muchísimas multas a quienes cargan arena injustificadamente. También ocurre que muchos vecinos con frente costero serruchan el médano para tener mejor vista. Te repito: no te puedo decir adónde va a parar esa arena, pero esta gestión se encarga de multar a quienes lo hacen, eso te lo aseguro.”

El boom y la bolsa

Con el auge de las inversiones turísticas, en los últimos cuatro años Pinamar fue escenario de un boom de la construcción que representó un negocio altamente rentable para las empresas proveedoras de materiales. En el partido, que incluye las localidades de Ostende, Valeria del Mar y Cariló, se construyen hasta 150 mil metros cuadrados por año. Esto equivale a unas mil conexiones de luz nuevas cada 365 días. En proporción, cada metro cuadrado construido lleva un treinta por ciento de arena. Una bolsa de arena se vende actualmente en 40 pesos.

Un estudio revela que los herbicidas también dañan la reproducción de las plantas

TANA OSHIMA

MADRID.- Pocos libros sobre medio ambiente han tenido tanto impacto en la sociedad como Primavera silenciosa, de Rachel Carson. En 1962, la bióloga estadounidense denunció en su libro el uso indiscriminado del insecticida sintético DDT (Dicloro-difenil-tricloroetano) sobre los campos de cultivo de Estados Unidos.

Según su entonces revolucionaria tesis, estos compuestos químicos se acumulaban progresivamente sobre los seres vivos, especialmente en las aves, y terminaban por causarles la muerte. Si continuaba expandiéndose el DDT por el campo estadounidense, llegaría el día en que los pájaros dejarían de cantar. Llegaría la primavera silenciosa.

Diez años después, el Gobierno de EEUU prohibió el pesticida.

La regulación sobre insecticidas, herbicidas y fungicidas de uso agrícola ha cambiado mucho desde entonces de cara a reducir el impacto sobre el medio ambiente y, sobre todo, sobre la salud humana. Sin embargo, un nuevo estudio advierte de que los controles actuales para evaluar el impacto de los pesticidas sobre las plantas no son suficientes debido a que dejan fuera los posibles daños en el vegetal a nivel reproductivo.

La investigación, llevada a cabo por varias instituciones estadounidenses y la Universidad de Oregón, y publicada en Journal of Environmental Quality, muestra cómo la reproducción de la patata se ve afectada incluso por dosis muy bajas de herbicidas.

Concretamente, cuanto más joven es la planta, más susceptible es a los pesticidas sintéticos. El momento en que se aplica el herbicida también resultó ser crucial, pues el daño era mayor cuando la planta entraba en contacto con los compuestos químicos a las dos semanas de brotar.

Las alteraciones reproductivas de la patata pueden tener consecuencias desastrosas para la economía, con una baja productividad de tubérculos. Pero los efectos son incontrolables cuando afectan a los ecosistemas enteros a través de la cadena alimentaria.

"Los rendimientos reproductivos de las plantas tienen grandes efectos sobre las cadenas alimentarias. Las productos reproductivos de las plantas dan soporte a poblaciones de vertebrados e invertebrados y son uno de los principales factores reguladores del éxito de las poblaciones animales", escriben Thomas Pfleeger, Milton Plocher y colegas.