TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

martes, 26 de mayo de 2009

El país será sede de la conferencia sobre contaminantes orgánicos persistentes

La próxima convención se realizará en el 2011. La elección se realizó en el marco de la IV Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP 4), que se realizó en Ginebra, Suiza. Elevan otros 9 productos a la categoría de los prohibidos.
Tras la última reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP 4), desarrollada en Ginebra entre los días 4 y 8 de mayo, Argentina fue electa como sede para la próxima convención, a realizarse en 2011.
En el encuentro, del que participaron representantes de 160 países, también se determinó la restricción de nueve productos químicos que se suman a la lista de los doce que ya estaban prohibidos.
El Convenio de Estocolmo –que funciona bajo la órbita de las Naciones Unidas– es el instrumento internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas, estableciendo medidas para la eliminación de la producción y uso de productos químicos que causen efectos negativos en la salud humana y el ambiente.
Argentina, como estado miembro de dicha convención, aprobó la disposición de limitar y prohibir el uso de nueve productos químicos, pero para su entrada en vigor en el territorio nacional deberá mediar una ratificación expresa por parte del Congreso de la Nación.
“Los países en desarrollo debemos hacer un esfuerzo para incorporar la limitación de estos nuevos contaminantes persistentes y para ello vemos que la capacitación y la transferencia de tecnología del Convenio de Estocolmo son la clave para hacer efectivos los planes nacionales de aplicación”, dijo, Luis Couyoupetrou, Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Los nueve pesticidas y químicos industriales se incorporan a las 12 sustancias ya condenadas a la extinción conforme establece la Convención de Estocolmo, en su afán por reducir al mínimo los contaminantes orgánicos persistentes a escala global.
Durante el cierre de la IV Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo, la delegación argentina se propuso como sede para la quinta sesión a realizarse en mayo del 2011, moción que fue respaldada por el Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe (GRULAC) y los países africanos, previo a la votación unánime de los representantes de los 160 estados.
Los nueve compuestos químicos sobre los que se ha alcanzado el acuerdo, no serán prohibidos inmediatamente y, en algunos casos, se dará un plazo de dos a tres años, de modo que las industrias en las que son utilizados encuentren alternativas para su reemplazo.
De esa lista, Argentina no tiene registro vigente para la Clordecona, insecticida agrícola, acaricida y fungicida, mientras que respecto al hexabromobifenilo, sustancia que se usa en la fabricación de cubiertas de motor y aparatos eléctricos, nuestro país no consiente su importación por estar regulado por el Anexo III del Convenio de Rotterdam.
Otra de las sustancias es el lindano, químico utilizado en la elaboración de champúes para tratamiento de la pediculosis y conservantes de maderas, que en Argentina no se emplea por existir una prohibición de su uso como pesticida.
Actualmente, de los 12 contaminantes orgánicos persistentes contemplados en el Convenio, hay nueve plaguicidas (aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, hexaclorobenzeno, mirex y toxafeno); dos productos químicos industriales (PCB y hexaclorobenzeno, también utilizado como plaguicida); y subproductos no deliberados, de los cuales los más importantes son las dioxinas y los furanos.
El nuevo grupo acordado en la COP 4 incluye: clordecona; c-penta BDE; hexabromobifenilo (HBB); PFOS; Lindano; Alfa HCH; Beta hexaclorociclohexano y pentaclorobenceno.

El primer autobús híbrido fabricado en España circula ya por Madrid


La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid ha puesto este martes en servicio su primer autobús híbrido -eléctrico y diesel- y el primero de sus características fabricado íntegramente en España.

La empresa pública municipal de autobuses de Madrid se convierte así, junto a TMB de Barcelona, en pionera en el ensayo de esta nueva tecnología en su red de líneas de transporte urbano, ha informado la compañía madrileña.

Este autobús, denominado Tempus, rodará en pruebas durante cinco semanas en diferentes líneas de la EMT para comprobar su funcionamiento, resultado y rendimiento.

Eléctrico o convencional


Su motor híbrido le permite funcionar indistintamente mediante tracción eléctrica, más adecuada para el centro urbano, o mediante un motor convencional de combustión.

Técnicamente, el Tempus es un autobús híbrido de serie, con tracción eléctrica y un sistema de frenado regenerativo capaz de recuperar hasta un 30% de la energía que emplea en su funcionamiento, y un pequeño motor diesel que además de mover el autobús recarga las baterías

martes, 19 de mayo de 2009

La protección del mar, 'una cuestión de vida o muerte'

La primera Conferencia Mundial de los Océanos, que comenzó el pasado lunes en la ciudad de Manado, al norte de la isla indonesia de Célebes, tiene por objetivo llamar la atención internacional para que actúe también contra los efectos del calentamiento global en los mares.

Un total de 64 países, incluido Estados Unidos, han aprobado la Declaración de los Océanos de Manado. Los participantes se han comprometido a proteger los mares e instaron a la comunidad internacional a tener en cuenta su preservación en las negociaciones que se llevarán a cabo en diciembre en Copenhague. Allí tendrá lugar la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, un encuentro clave en el que está previsto elaborar un protocolo que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

La declaración, que no es de carácter vinculante, subraya además la necesidad de fomentar la cooperación internacional política y científica en el ámbito marino, y en este sentido, recomienda a las economías avanzadas prestar ayuda técnica y financiera a los países menos desarrollados.

Durante las negociaciones previas al acuerdo, varias naciones industrializadas, entre las que destacó Estados Unidos, se opusieron a suscribir un texto en el que la ayuda fuera imperativa, lo cual constituyó uno de los mayores escollos para alcanzar el consenso.

Asimismo, la declaración de Manado subraya la importancia de actuar para "reducir la contaminación del mar y en las zonas costeras", y aconseja llevar a cabo "estrategias de desarrollo sostenible" a nivel nacional e interregional.

Además, los países que participaron en la conferencia, recalcaron en el documento, la necesidad de aumentar la investigación oceanográfica y el intercambio de información científica entre países.

El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, hizo un discurso a favor de la protección marina y oceánica: "Es una cuestión de vida o muerte", afirmó. Millones de personas viven en zonas costeras y dependen de los recursos marinos, pero los océanos y mares están en riesgo por la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático. "Debemos frenar la destrucción de los recursos marinos y costeros, debemos protegerlos de la depredación por el ser humano y su uso excesivo, así como de las consecuencias dañinas del cambio climático. Debemos protegerlos para las futuras generaciones, para que puedan vivir libres de las cadenas de la pobreza", exhortó Yudhoyono.

La declaración final, de cinco páginas, contiene numerosas referencias a la necesidad de investigar y estudiar los océanos. Los expertos han calificado de imprescindible la búsqueda de soluciones para el deshielo de los polos, la subida del nivel de los océanos -que Naciones Unidas cifra en al menos un metro para 2100-, la acidificación de las aguas y la extinción de especies vegetales y animales.

Obama anuncia un plan para que los coches sean más ecológicos en EEUU

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado el primer programa a nivel nacional de la historia del país para que el parque automovilístico sea más ecológico y consuma menos combustible hasta 2016.

El objetivo de las nuevas reglas es una reducción del consumo de gasolina de unos 1.800 millones de barriles y de los gases de efecto invernadero de 900 millones de toneladas métricas durante la aplicación del programa, según explicó Obama.

La propuesta requeriría que la flota de vehículos de pasajeros promedie 35,5 millas por galón (6,6 litros/100kilómetros) para el 2016, lo que ahorraría los citados 1.800 millones de barriles de crudo.

Al anunciar el proyecto, en la Casa Blanca y junto a representantes de las principales marcas de automóviles del mundo, el presidente norteamericano lo calificó de "acuerdo histórico" que ayudará a Estados Unidos a "romper su dependencia del petróleo, reducir su polución y comenzar la transición a una economía ecológica".

Según Obama, pese a que en el país hay muchas diferencias de opinión sobre la contaminación y el consumo de petróleo, así como de diferentes intereses económicos y políticos en torno al tema, subyace el consenso generalizado de que el actual "statu quo ya no es aceptable".

"Pese a que la población de Estados Unidos supone menos del 5% de la población mundial, generamos alrededor de la cuarta parte de la demanda mundial de petróleo", recordó Obama, según el cual este "apetito" tiene un "coste tremendo" tanto en "vulnerabilidad" política como económica para el país y sus ciudadanos.

El mandatario subrayó que "en el pasado, un acuerdo como éste habría sido considerado imposible", de ahí la "importancia" de su anuncio, "ya que no sólo representa un cambio de política en Washington, sino el precursor de un cambio en la manera de hacer negocios" en la capital.

"Como resultado de este acuerdo, ahorraremos 1.800 millones de barriles de petróleo durante la vida de los coches vendidos en los próximos cinco años", destacó.

"Y en tiempos de una crisis histórica en nuestra industria automovilística, estas reglas dan la certeza clara que permitirá a las compañías planificar un futuro en el que construirán los coches del siglo XXI", agregó.
Un anuncio filtrado a la prensa

Un funcionario de alto rango de Gobierno, hablando con periodistas el lunes a última hora bajo condición de anonimato, ya adelantó que los estándares promedio de uso de combustible para todos los vehículos nuevos de pasajeros aumentaría en 16 kilómetros por galón.

Esto llevaría su desempeño a 57 kilómetros por galón entre el 2012 y el 2016, con lo que las emisiones de los vehículos caerían en más de un 30%, indicó el funcionario. "Todos los automóviles serán más limpios", declaró el funcionario.
Con el beneplácito de las empresas

Estados Unidos y automotrices claves como la compañía local en problemas General Motors Corp y el líder en eficiencia Toyota Motor Corp de Japón, apoyan el plan, dijo un grupo comercial de la industria.

California también apoya la propuesta, declaró el funcionario. California había buscado una dispensa del plan federal ambiental para imponer sus propias regulaciones de recortes las emisiones de los vehículos, que las automotrices han bloqueado con una demanda. "California acordó que se someterá al estándar nacional propuesto", indicó el funcionario.

"Este podría ser el avance que habíamos estado esperando respecto a coches limpios", dijo David Friedman, director de investigación del programa de vehículos limpios de la Union of Concerned Scientists.

Fuente:elmundo

sábado, 16 de mayo de 2009

Para qué sirve reciclar

Separar los envases y depositarlos en su contenedor para su posterior reciclado puede parecer un esfuerzo inútil si no se conocen sus beneficios para el medio ambiente.

El reciclaje es un gesto muy útil y sencillo que el medio ambiente agradece de varias formas. La necesidad de nuevas materias primas para crear productos y todo su proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto energético disminuye al reaprovechar los residuos reciclados. Asimismo, se evita que estos envases acaben en vertederos, cada vez más saturados y con problemas de impacto ambiental. Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las cifras que ofrecen las organizaciones de gestión del reciclado son elocuentes. El reciclaje de 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y ahorra más de una tonelada de materias primas, según Ecovidrio, la asociación sin ánimo de lucro que gestiona el reciclado de vidrio en España. De esta manera, añade, se reduce la contaminación del aire en un 20%, al quemar menos combustible para la fabricación de nuevos envases.

Los responsables de Ecovidrio subrayan que el vidrio es uno de los materiales más fáciles de reciclar. Además, al fundirlo y darle nueva forma se ahorra un 93% de materiales y un 23% de energía, ya que la fabricación de nuevos envases de vidrio con materias primas necesita un mayor uso de energía que los fabricados con vidrio reciclado (calcín). Por ejemplo, cada botella reciclada evita consumir la electricidad que necesitaría una bombilla de 100 vatios durante cuatro horas, mientras que con cuatro botellas recicladas se ahorra la electricidad necesaria para mantener encendido un frigorífico todo el día.

Ecoembes, la sociedad privada sin ánimo de lucro que gestiona la recogida y reciclado de los envases ligeros (envases de plástico, latas y bricks) y de papel y cartón en España, recuerda también que los plásticos tienen muchas utilidades y son fáciles de reciclar. Como provienen del petróleo, con su reciclaje se evita extraer esta contaminante materia prima. Los metales también son muy valiosos, remarca Ecoembes, ya que con su reciclaje se consume menos energía que fabricando metal nuevo a partir de minerales. Por ejemplo, los tetrabricks, compuestos de varios de estos materiales, se pueden reciclar al completo.

Asimismo, los gestores de Ecoembes ofrecen otro dato llamativo: desde que en 1996 se pusieron en marcha, han evitado que más de diez millones de toneladas de dichos envases acaben en vertederos, lo que equivale a unos 720 grandes estadios de fútbol repletos hasta arriba de envases.

Por su parte, el reciclado de papel y cartón ayuda a reducir la tala de árboles y el gran impacto ambiental de su fabricación: su reciclaje reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua, según la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel). Sus responsables aseguran que por cada 133 toneladas de papel que se reciclan se ahorra en vertedero un espacio equivalente a una piscina olímpica llena hasta arriba. Siguiendo el símil futbolístico, un gran estadio se podría llenar hasta arriba con 100.000 toneladas de papel que no se recicla.

Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Desde Ecoembes se apunta que por cada tonelada reciclada de envases ligeros se evita la emisión de dos toneladas de CO2. Según Ecovidrio, con el vidrio reciclado en 2007 se pudo reducir las emisiones de CO2 en 377.343 toneladas. Aspapel asegura que por cada kilo de papel y cartón que los consumidores recogen para reciclar, evitan la emisión en vertedero de 900 gramos de CO2. Por ejemplo, 150 kilos equivalen a las emisiones de un viaje de 800 kilómetros en automóvil.


Cultivo de especies de flora autóctona

El proyecto “Nuestros árboles” impulsó la plantación de especies en colegios, terrenos municipales y organizaciones barriales. La iniciativa fue realizada por alumnos voluntarios que, a su vez, se ocuparon del reciclaje de insumos como forma de beneficiar al medioambiente. Entre las miles de especies, las plantas pueden ser decorativas, por su planta o su fruto; tener varios propósitos, como el uso rural para la elaboración de leña, el de los frutos para la elaboración de dulces, o para dar sombra al ganado.

En el vivero que se encuentra a pocos metros del edificio de la facultad se cultivan miles de plantas autóctonas con el objetivo de difundir las especies nativas, actividad que incluyó la plantación en edificios municipales, escuelas y terrenos de pequeños productores rurales. Así lo explicó a InfoUniversidades el director del trabajo de la Facultad de Ciencias Agrarias, Alberto De Magistris, quien se encargó de coordinar un grupo de más de 30 voluntarios durante los tres años que duró el proyecto y que propagó más de 3 mil especies autóctonas por espacios públicos urbanos.

“Se busca contribuir a la mejora ambiental mediante la plantación de árboles en entornos urbanos, como escuelas, zonas municipales o terrenos de productores rurales”, detalló el director de la iniciativa, que contó con el subsidio del Programa de Voluntariado del Ministerio de Educación.

Quienes se encargan de cosechar, sembrar, cultivar y luego plantar estas especies son alumnos de esta facultad que se inscribieron como voluntarios y a cambio obtuvieron un certificado de práctica preprofesional y su primer contacto de campo.
“Nuestro primer paso fue encontrar plantas que nos proporcionen semillas, para luego seguir el proceso de siembra que nos pida cada especie. Esto se hace siguiendo parámetros de estudio para obtener información del comportamiento de la semilla”, indicó De Magistris.

“La planta crece y cuando llega al tamaño correspondiente se pasa a una maceta, donde puede estar desde seis meses hasta un año y medio. Se logran acuerdos con el municipio, con la dirección de un colegio, o con pequeños o medianos productores rurales que no puedan costearse una forestación propia. Se les ofrecen las especies y nos dirigimos a plantarlas”.

Entre las miles de especies, las plantas pueden ser decorativas, por su planta o su fruto; tener varios propósitos, como el uso rural para la elaboración de leña, el de los frutos para la elaboración de dulces, o para dar sombra al ganado, entre otros.

Las expediciones incluyeron el traslado de entre 90 y 120 plantas de distintas especies y, según se dispusiera, se brindaba una charla explicativa para el cultivo y el mantenimiento.
“De esa manera queremos que aprendan a cultivar sus plantas, ya que las nativas están desvalorizadas. No hay que decir que en todos lados hay que cultivarlas, pero sí es beneficioso para el ambiente tenerlas en cuenta, ya que está creciendo la demanda de las de uso decorativo, en el caso de herbáceas”. Asimismo, el ingeniero destacó que el proyecto fue pionero en el uso de nativas “para generar la diversificación rural”.

El proyecto, que alcanzó a las localidades de Lanús, Lomas de Zamora, Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón, Cañuelas y San Vicente, cuenta también con el reciclaje de insumos, ya que los alumnos voluntarios se encargan de elaborar macetas ecológicas de papel, más el aprovechamiento de la madera de pallets y embalajes, y la reutilización de bolsas plásticas, entre otras actividades.


Fuente:infouniversidades
Silvio Speranza
Área de Prensa
Universidad Nacional de Lomas de Zamora


El CSIC logra que vuelva a vivir en Senegal una especie extinguida de gacela

La veintena de gacelas dorcas saharauis ('Gazella dorcas neglecta') que un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trasladó en abril de 2007 a Senegal, con el objetivo de reintroducir esta especie extinguida a principios de los años 70 en el país africano, se ha duplicado.

Hoy son 38 las gacelas dorcas (13 machos y 25 hembras) que habitan en la Reserva de Fauna de Guembeul, cerca de la ciudad senegalesa de San Luis, donde llegaron los 20 ejemplares hace dos años desde el Parque de Rescate de Fauna Sahariana, del CSIC, en Almería.

El equipo científico ha repetido ahora ese viaje con nuevos objetivos: reforzar genéticamente la población de Guembeul y comenzar con la última fase del proyecto, el traslado de gacelas a una nueva reserva, la de Ferlo Norte, donde puedan vivir por primera vez en régimen de libertad o semilibertad.

La investigadora del CSIC y coordinadora del Proyecto de Reintroducción de Gacela Dorcas en Senegal, Teresa Abáigar, comenta sobre el éxito reproductivo de las dorcas: 'Las gacelas se han adaptado muy bien a las nuevas condiciones de vida, de manejo y de alimentación, y se han reproducido por encima de las expectativas que albergábamos los propios investigadores'.

En el último viaje, los investigadores trasladaron a Guembeul seis nuevos individuos fundadores, tres machos y tres hembras, para reforzar genéticamente la población, evitar los problemas producidos por la consanguinidad y tratar de mantener la mayor diversidad genética posible.

Los ejemplares fueron transportados en un avión militar que prestó el Ministerio de Defensa. Un macho y tres hembras procedían del zoo de Barcelona y otros dos machos del Parque de Rescate de Fauna Sahariana, del CSIC, en Almería.

Por otra parte, los investigadores emprendieron el traslado de 23 dorcas, nueve machos y 14 hembras, desde Guembeul, hasta la Reserva de Fauna de Ferlo Norte, de 500 hectáreas, donde la intervención humana será prácticamente nula y donde las gacelas podrán vivir de nuevo en régimen de libertad o semilibertad.

'Tendrán que buscarse la comida y convivir con otras especies de ungulados allí reintroducidos, como el órix de cuernos de cimitarra y la gacela mohor y con otras especies de la fauna autóctona, como los facóqueros [un tipo de cerdo salvaje], los zorros, la gran tortuga terrestre y las gallinas pintadas de Guinea�, adelanta la investigadora del CSIC.

Durante las últimas décadas, las gacelas dorcas han sido criadas en cautividad en distintos centros europeos. Aunque la población de gacelas dorcas se encuentra dispersa por diversos centros, el Libro de Registro Internacional y el Programa Europeo de Cría en Cautividad para la 'Gazella dorcas neglecta' son coordinados por los investigadores del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas, en Almería.

La dorcas saharaui es una gacela de tamaño pequeño (los machos pesan alrededor de 17 kilos y las hembras, unos 15), de color marrón claro, con una línea marrón-sepia en los flancos y de color blanco en la parte inferior. Ambos sexos tienen cuernos, aunque en el caso de los machos son más grandes y en forma de lira.

En cautividad alcanzan la madurez sexual alrededor de los 12 meses. Se reproducen a lo largo de todo el año. Tras un periodo medio de gestación de 168 días, paren una única cría.

fuente:elmundo

El calentamiento global es ya la mayor amenaza para la salud humana

El cambio climático es la mayor amenaza para la salud mundial en el siglo XXI, según un informe de la revista médica The Lancet y científicos del University College de Londres en el que se subraya la necesidad de una acción urgente.

"Esto no es una película de catástrofes con final feliz, es algo real", manifestó el profesor Anthony Costello, director del informe, quien aseguró que "el cambio climático es una cuestión sanitaria que afecta a miles de millones de personas y no sólo un problema medioambiental que afecta a los osos polares y a los bosques".

El informe es un esfuerzo conjunto de expertos en salud, antropología, geografía, climatología, ingeniería, economía, derecho y filosofía, que pretende ser un modelo para que los Gobiernos actúen de manera multidisciplinar contra el cambio climático.

El impacto de lo que ya está pasando "no será algo que percibamos en un futuro lejano, sino durante nuestras vidas y, definitivamente, en las vidas de nuestros hijos y nietos", alertó Costello en la conferencia de prensa en la que se presentó el informe.

Más afectados por enfermedades tropicales

Este experto en maternidad y neonatología, que reconoció su escepticismo acerca del cambio climático hasta hace un año y medio, dijo que el aumento de la temperatura media de la Tierra es una realidad y que es cuestión de tiempo notar sus efectos.

"No debemos pensar si Groenlandia se va a derretir, sino cuándo. Debemos pensar en cuándo se inundarán Nueva York y Londres si la temperatura de los Polos sube 5 grados centígrados de media, lo que hará subir el nivel de los océanos", manifestó Costello.

Pero la principal novedad de este informe tiene que ver con las implicaciones sanitarias del cambio climático, desde la constatación de que con temperaturas entre 2 y 6 grados más altas serán más los afectados por enfermedades endémicas del trópico, como el dengue y la malaria, y los fallecidos por efecto directo del calor.

Los autores del informe se refieren al calor como "el asesino silencioso", el mismo que causó la muerte a unas 70.000 personas en Europa en el verano de 2003 y que causa la muerte no registrada de decenas de miles de personas cada año en países del tercer mundo.

El objetivo de este trabajo es llevar el debate y la presión en favor de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera a los profesionales y responsables de la salud, desde un punto de vista humanitario, pero también desde un punto de vista económico.

Si no se pone remedio, en el caso de los países pobres veremos altas mortandades por culpa de un incremento de la transmisión de la malaria y otras dolencias infecciosas, o por cuestiones tan simples como diarreas por consumo de alimentos en mal estado.
Desigualdad entre países

Los países ricos lo tienen mejor, porque sólo con trabajar para construir sociedades con una menor huella de carbono tendrían ciudadanos más sanos: menos obesidad y menos diabetes por efecto del ejercicio físico que implica no usar el vehículo particular, menos afecciones pulmonares por una menor contaminación, y menos estrés, al poder disfrutar de ciudades más limpias y vivibles.

El profesor del University College de Londres, Hugh Montgomery, recordó las cifras que maneja la Unión Europea (UE) en el sentido de que una reducción del 30% de las emisiones de C02 supondría para los sistemas de salud un ahorro anual de 76.000 millones de euros.

La comparación entre ricos y pobres es demoledora, señala el informe que publica The Lancet: "la pérdida de años de vida saludable como consecuencia de un cambio medioambiental global será 500 veces mayor en África que en las naciones europeas, pese a que las naciones africanas contribuyen poco al calentamiento global".

Las inundaciones y las sequías también tendrán un efecto devastador en la salud de las naciones más pobres, con cosechas disminuidas y consecuentemente alimentos más caros, y con situaciones sanitarias deficientes que derivarán en gastroenteritis y malnutrición.

Montgomery puso un énfasis especial en la gravedad de la situación, pero aseguró que no hay exageración en las predicciones de los científicos, porque el ritmo de calentamiento de la Tierra es el más rápido del que se tiene noticia en los últimos 10.000 años.

"Entre un tercio y dos tercios de las especies que hay hoy en día en el planeta están en riesgo de extinción en los próximos 30 años" si se mantiene la tendencia actual, dijo Montgomery.

fuente:elmundo

Industria sanciona a la central nuclear Ascó I con una multa de 15,4 millones

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha impuesto a la central nuclear de Ascó I (Tarragona) sanciones por un valor total de 15,4 millones de euros, por la comisión de cuatro infracciones graves en relación con la liberación de partículas radiactivas, hecho notificado en abril de 2008.

El total de la multa, que también se debe a dos infracciones más leves, es la sanción más alta impuesta hasta ahora a una central nuclear española (el segundo importe más alto de 1,6 millones de euros lo abonó el titular de Vandellós II en 2006).

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha firmado la Orden Ministerial por la que se sanciona a la empresa titular de la central nuclear Ascó I (Endesa).

Asimismo, el director general de Política Energética y Minas ha dictado una resolución por la que se sanciona la comisión de dos infracciones leves.
Actuación con "contundencia"

En el pasado mes de agosto, al conocer el contenido del expediente del Consejo de Seguridad Nuclear, Miguel Sebastián anunció que el Gobierno actuaría con "contundencia", al considerar que las centrales nucleares "deben ser seguras y ello conlleva que no haya manipulaciones ni ocultaciones", ha recordado el Ministerio.

El expediente se inició el pasado 12 de septiembre, a propuesta del Consejo de Seguridad Nuclear, y se resuelve este lunes, meses antes de agotarse el plazo legal previsto de un año, con una multa total por las diferentes infracciones de 15.390.000 euros, ha detallado el Ministerio.

Así, Industria ha multado a Ascó I con 7.500.000 euros por la emisión radiactiva con potencial de superación del límite anual de dosis para miembros del público en el interior del doble vallado de la central, que se considera infracción grave, en grado máximo.

Además, ha multado a esta central por no establecer el control de contaminación externa del personal una vez descubierta la contaminación del emplazamiento y no clasificar, señalizar y delimitar radiológicamente las zonas de libre acceso de la central tras la detección de las partículas radiactivas en dichas zonas.

Esto se considerada infracción grave, en grado medio, y se ha multado con 3.000.000 euros. Esta misma cantidad ha sido la impuesta a Ascó I por incumplir sendas instrucciones.
Información ofrecida con demora

Por un lado, por no haber notificado los hallazgos de partículas desde el 14 de marzo de 2008 hasta el día 4 de abril de ese año, que notificó el suceso, y por no haber proporcionado a la Inspección Residente información pronta y veraz sobre la contaminación en zona de libre acceso entre esas mismas fechas, lo que se considera infracción grave, en grado medio.

La sanción de 1.800.000 euros ha recaído sobre esta central por incumplir el Manual de Protección Radiológica, al no dejar constancia en los registros de vigilancia de la contaminación encontrada en zonas de libre acceso, que se considera infracción grave, en grado medio.

Además de estas cuatro sanciones, en la resolución del director general de Política Energética y Minas aparecen otras dos sanciones.

Una, "al no haber emitido el correspondiente informe de suceso notificable ante la demanda de actuación de los monitores del edificio de combustible de la central nuclear el 26 de noviembre de 2007, cuando se llevó a cabo la maniobra de vertido del contenido de la aspiradora en la piscina de combustible".

Ésta se considera infracción leve, en grado mínimo, y se sanciona con 15.000 euros.

Por no adoptar las medidas necesarias para minimizar la probabilidad de exposiciones potenciales, al permitir la salida de un camión de chatarra que contenía partículas radiactivas, que se considera infracción leve, en grado medio, se ha sancionado con 75.000 euros.

fuente:ecodiario

lunes, 4 de mayo de 2009

Nuevo veneno para combatir el dengue

Científicos argentinos desarrollaron un insecticida que actúa integralmente sobre el mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue. Sirve para controlar a las larvas acuáticas y a los adultos voladores, permitiendo la erradicación de las poblaciones del mosquito en una sola aplicación. El producto fue probado con éxito en Misiones, y se prevé su administración en los países afectados de Latinoamérica. Los resultados de este hallazgo serán publicados este año por la prestigiosa revista científica “Parasitology Research”.

Durante las últimas semanas se produjo un nuevo brote de dengue, que se inició en el norte del país y que rápidamente se expandió hacia todo el territorio argentino. Se trata de la virosis transmitida por la picadura de mosquitos de la especie Aedes aegypti. Científicos argentinos del Conicet y del Citefa, en asociación con el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la UNSAM, desarrollaron recientemente un insecticida innovador, para controlar de manera integral al insecto.

El nuevo producto, creado con tecnología nacional, actúa sobre el Aedes aegypti controlando a las larvas acuáticas y a los adultos voladores. La generación del insecticida para control del mosquito vector del dengue ya fue evaluada exitosamente en Misiones con la participación del ministerio de Salud.

La conjunción de efectividad sobre el insecto adulto y sus formas larvales acuáticas obtenidas en una misma aplicación da lugar a un control de las poblaciones del mosquito más prolongado y con menores dosis de insecticida. Por otra parte, esta herramienta de control permite su utilización directa por parte de la población en riesgo, lo que abre la posibilidad de programas de control con participación comunitaria, objetivo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Actualmente con la coordinación del CIPEIN, Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas, se está desarrollando un programa latinoamericano de investigación en campo destinado a estudiar la aplicación de la nueva herramienta de control del mosquito vector en Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Panamá y Perú, lo que le está dando protagonismo a la región en la solución científica y tecnológica de un problema propio, como es la transmisión vectorial del dengue.

Los casos que actualmente se están confirmando en varias provincias argentinas han renovado la preocupación por esta enfermedad tropical, que afecta a unas 100 millones de personas por año en todo el mundo, con un estimado de 2.500 millones que habitan en áreas de transmisión epidémica, en un total de 100 países.

En América se llevó a cabo un programa de erradicación del insecto en las décadas del ‘50 y del ‘60 que dio como resultado que el dengue virtualmente desapareciera de la región. No obstante, los países latinoamericanos, incluido el nuestro, fallaron en sostener las acciones de erradicación y las poblaciones de mosquitos recuperaron los niveles previos o alcanzaron aún mayores densidades.

El control del mosquito transmisor del dengue mediante insecticidas es una de las pocas medidas prácticas de prevención de esta enfermedad y es preciso señalar que el éxito relativo de las campañas para controlar al insecto vector se debe, entre otros factores, a un estancamiento a nivel mundial en el desarrollo de nuevas herramientas insecticidas para uso sanitario en general y para el mosquito vector del dengue en particular.
Los resultados de este hallazgo serán publicados este año en la prestigiosa revista científica “Parasitology Research”.



fuente:infouniversidades
María Laura Alori
mlalori@unsam.edu.ar
Dr. Eduardo Zerba, Director de la Maestría en Control de Plagas y su Impacto Ambiental del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la UNSAM.
Dirección de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de General San Martín

Clinton: "EEUU está listo para liderar la lucha contra el cambio climático"

La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton dijo que "Estados Unidos está listo para liderar" y recuperar el tiempo perdido en la lucha contra el cambio climático, al inaugurar este lunes un foro internacional.


"Estados Unidos está listo para liderar y decidido a recuperar el tiempo perdido", dijo Clinton durante el Foro sobre Energía y Clima de las Principales Economías, impulsado por el presidente Barack Obama previo a las negociaciones de la ONU sobre cambio climático de diciembre en Copenague.

EEUU, en marcha
"El presidente y toda su administración están comprometidos a enfrentar el tema y van a actuar", dijo Clinton en el foro que tiene lugar en la sede del Departamento de Estado.

"Estados Unidos ya no está ausente con permiso", agregó en referencia a las extendidas críticas de que la administración de George W. Bush desdeñó la amenaza del cambio climático y no hizo mucho al respecto.

Para Clinton, no hay disputa sobre la evidencia detrás del cambio climático.

"Es una amenaza que es global en alcance pero local y nacional en impacto", afirmó la jefa de la diplomacia estadounidense ante enviados extranjeros, entre ellos ministros de Relaciones Exteriores y de Medioambiente de 17 países, las Naciones Unidas y la Unión Europea.
Fuente:ecodiario