TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

viernes, 26 de diciembre de 2008

FELICIDADES!!!

Gracias por acompañarme a buscar un mundo mejor, donde todos colaboremos a tomar consciencia de cuidar nuestro planeta. Feliz Navidad!

Reportero Ambiental

La bentonita aísla pilas y baterías usadas

Científicos aconsejan la construcción de contenedores recubiertos de este mineral para almacenar los residuos tóxicos, ya que actuaría como una "barrera química". Insisten con que la recolección diferenciada debería ser urgente ya que estos elementos son de gran peligrosidad. Una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida.

El destino final de las pilas y baterías sigue siendo motivo de desvelo para fabricantes, científicos y usuarios. No existe todavía una metodología que permita controlar la contaminación que causan, sólo la certeza de que ocurre y de que hay que minimizarla.
En esta facultad investigaron una nueva tecnología para el tratamiento y disposición final de estos residuos tóxicos que sea económica, viable y que prevea un reciclado futuro.
Su objeto de estudio fue la bentonita, un mineral natural que tiene diversos usos, por ejemplo, como impermeabilizante de suelos, ya sea para obras civiles o vertederos controlados. Esta arcilla tiene propiedades absorbentes que impiden el ascenso de las napas freáticas.

Los científicos comprobaron que los metales de las pilas como cromo, manganeso, mercurio, zinc, cadmio, níquel y cobre son atraídos por la bentonita, lo que les permite afirmar que ésta es óptima para diseñar contenedores a fin de almacenar pilas y baterías usadas.
“Por otra parte, observamos la movilidad de los metales aun en condiciones de baja humedad. Muchos investigadores consideran a las arcillas, como la bentonita, como una buena aproximación a lo que ocurre en un suelo, por lo que es muy posible que una pila usada, abandonada en un suelo que no tenga contacto directo con fuentes de agua, vaya contaminándolo con estos metales”, explica Rogelio Di Santo, director del estudio.

La bentonita funcionaría, así, como una buena “barrera química” para evitar que los metales contaminen el ambiente. Sin embargo, advierten que es necesario instalar en los contenedores otra “barrera física”, compuesta por algún material impermeable y resistente que impida que la bentonita entre en contacto con el agua y el suelo y libere los metales adsorbidos.
En este sentido, el problema es que aún no se ha descubierto un material adecuado para esto, por lo que la solución la aportaría una “doble barrera física”: un material plástico (“un polímero de alta densidad”) para impermeabilizar y otro estructural, como el cemento, para que el contenedor resista el paso del tiempo.


Una pila de tóxicos

Los investigadores aclaran que su propuesta no es la solución mágica a este problema y que es sólo un avance en el tratamiento de estos residuos.
“La idea es impedir la contaminación que pueden causar las pilas, y por eso se aíslan de esta manera. Lo ideal sería que se pudiesen reciclar, pero actualmente la tecnología de reciclado no es económicamente viable, salvo para algunos casos muy específicos. Por lo tanto, nuestra idea es que las pilas retenidas en los contenedores no contaminen”, aseguró Silvana Martínez, integrante del equipo.

“Actualmente, estamos estudiando posibles diseños de contenedores que permitan recuperar las pilas en el futuro, y reciclarlas cuando esta tecnología sea rentable. Es por esto que no hemos considerado la disposición final de las baterías de níquel-cadmio, ya que actualmente se reciclan”, agregó la profesional.
¿De qué manera contaminan las pilas y baterías? Liberando los constituyentes tóxicos (metales pesados) al medio, generalmente al agua, aunque también puede ser al aire o al suelo, con lo cual pueden aparecer en la cadena alimenticia. Por ejemplo, una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida. Aunque menos contaminantes que las pilas botón (las de reloj), son las más peligrosas porque son las más usadas y no existe ninguna técnica de reciclado.

“La solución es reemplazar el mercurio por productos no peligrosos, algo que los fabricantes de pilas están haciendo actualmente”, dijo Martínez.
Las baterías de níquel-cadmio (que se usan en teléfonos celulares, filmadoras, cámaras de fotos, etc.) tienen la ventaja de que su vida útil es más larga porque se recargan, lo que retarda su disposición como residuos. “Están constituidas por níquel laminado y cadmio separado por polipropileno o nylon, todo arrollado en espiral. No contienen mercurio, el metal más peligroso, pero sí cadmio, y cuando se incineran producen vapores muy tóxicos y cancerígenos”, advirtió la investigadora, que aconseja no tirarlas porque pueden ser recicladas.

¿Es decir que vivimos rodeados de potenciales venenos sólo para que nuestros aparatos electrónicos tengan autonomía? El peligro se debe a que como en nuestro país no se realizan tratamientos para pilas y baterías -salvo en algunos municipios como Bahía Blanca-, todas van a parar a la basura común.
Di Santo reconoce que es posible que estemos expuestos a agua o suelos contaminados sin saberlo. “También existe la posibilidad de estar en contacto con vapores de mercurio provenientes de pilas usadas que estemos dejando en nuestras casas, ya que como las personas saben que las pilas contaminan, muchas veces no se animan a arrojarlas a la basura y las van acumulando. Esto puede ser peligroso, sobre todo si están todas juntas, ya que eso acelera el proceso de oxidación”.

Una solución sería arrojarlas de a una a la basura, para reducir los índices de contaminación en grandes volúmenes de residuos. Sin embargo, ya vimos que una sola pila, en contacto con las napas freáticas, puede contaminar miles y miles de litros de agua lentamente.
De ahí que, por el momento, la solución sea la de separar y seleccionar las pilas y baterías usadas para su tratamiento y disposición final de forma que no alteren el ecosistema. Y, según comprobaron estos científicos, un sistema posible para ello pueden ser los contenedores de bentonita.

Peligros para el hombre

Todos los metales de las pilas y baterías son perjudiciales para la salud humana. Los más peligrosos son:
-Mercurio: puede causar daños en el sistema nervioso, insuficiencia renal, trastornos gastrointestinales, dermatitis, ulceraciones de conjuntiva y cornea (ceguera). En exposiciones continuas pero en bajas dosis, en forma crónica: debilidad, anorexia, pérdida de peso, insomnio, diarrea, pérdida de dientes, gingivitis, irritabilidad, temblores musculares suaves, y sacudidas repentinas, sialorrea (salivación profunda). De acuerdo con la dimensión de su ingestión hasta puede provocar la muerte.

-Manganeso: produce daños en el sistema nervioso central y fallas hepáticas.

-Cadmio: está calificado como cancerígeno, causa trastornos en el aparato digestivo y renal. Es muy peligroso para las embarazadas (provoca anencefalia, abortos y malformaciones congénitas). También, una enfermedad llamada ITAI-ITAI, caracterizada por intensos dolores óseos y fracturas espontáneas debidas al ablandamiento de los huesos.



Fuente: Infouniversidades
Leonardo Oliva
prensa@uncu.edu.ar
Leonardo Oliva
Dirección de Prensa
Universidad Nacional de Cuyo

El Golfo San Jorge no está contaminado

Luego de un derrame de petróleo en Caleta Córdova, la UNPSJB realizó relevamientos de las costas del Golfo San Jorge en busca de contaminantes marinos y se determinó que la biodegradación es rápida.

Un equipo de investigación de la casa de estudios patagónica llevó a cabo un trabajo en las aguas del Golfo San Jorge, específicamente en Caleta Córdova, Rada Tilly y Caleta Olivia. Obtuvieron 48 muestras de agua y 48 de sedimentos. Además de esta técnica de estudio, se sumaron 12 puntos de muestreo fisicoquímicos, que demostraron la inexistencia de contaminación por coliformes (bacterias provenientes de líquidos cloacales sin tratar).

A través del análisis sobre el potencial de biodegradación, se logró evaluar estimativamente cómo podría darse este proceso en las diferentes playas. “Observamos que la biodegradación de hidrocarburos es posible y rápida en términos biológicos”, comentó el doctor Oscar Pucci, docente de Microbiología y director del proyecto.
El conocimiento que se obtuvo acerca de las capacidades de depuración del mar y de los sedimentos costeros fue otro aspecto beneficioso del proyecto, ya que dichas regiones son altamente vulnerables a los derrames y a los desechos de la industria del petróleo.

El financiamiento por parte del GEF (Global Environment Facility, Fondo para el Medio Ambiente Mundial) permitió la compra de novedosos equipos, que se emplearon en la indagación de la estructura de las poblaciones marinas. Esta tecnología permitió estudiar las comunidades bacterianas y establecer su identificación a través de métodos químicos moleculares, de modo que el estudio se aceleró ya que los científicos no necesitaron realizar cultivos. Según el docente, “las ventajas van por el lado del ahorro de tiempo y la reducción de costos”.
El método clásico para este tipo de investigaciones se basa en la recolección de una muestra de microorganismo que luego es cultivado y aislado para lograr su caracterización dentro del mundo microbiano.

El derrame

“Los nuevos conocimientos sobre biodegradación que surgieron de esta investigación se aplicaron en el derrame de petróleo en las costas de Caleta Córdova”, comentó el investigador, y aclaró que el proyecto se llevó a cabo antes del incidente.
Al brindar una visión general, Pucci sostuvo que los resultados son muy positivos: “A ocho meses del derrame, la playa se encuentra en condiciones casi óptimas. Sólo faltaría conocer si tendría alguna incidencia en futuras instalaciones para la producción de mariscos”.
El trabajo de remediación se realizó en conjunto entre la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y empresas privadas, algunas de las cuales colaboraron económicamente. Desde la universidad también se efectuaron sugerencias en el ámbito de los foros para llevar a cabo un proceso de atenuación natural. Esto “no significa dejar las cosas como vengan, sino controlar periódicamente la evolución del hidrocarburo a través de varios procesos naturales que concurren para eliminarlo”, contó el docente.

Gran parte de la remediación por evaporación natural puede haber llegado a un 10 o 15 por ciento del producto. Después hubo una disminución por absorción de hidrocarburos y otra instancia fue hecha por bacterias. El número de éstas aumentó el triple, lo cual generó que parte de los hidrocarburos se degraden.

“Como la dinámica de la playa es muy fuerte, la mayor parte no fue degradado, sino que se recolectó en absorbentes que se pusieron en el agua”, comentó Pucci, y destacó las características del sector costero, ya que “si hubiera sido una playa con menos energía, el componente biológico hubiera tenido mucha más preeminencia que otros”.
“Además de las costas de Caleta Córdova, se trabajó en el análisis de toda la zona litoral marítima de Comodoro, obteniendo como resultado una importante contaminación antrópica en algunos sitios”.



fuente: infouniversidades
Daniel Pichl
dpichl@unpata.edu.ar
Norma Escalante
Dirección de prensa
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Premiados un olmo manchego, un tejo y un roble asturianos y un bosque gallego

MADRID.- «La plaza es amplia y cuadrada, y en el centro tiene una fuente de varios caños, con un pilón alrededor, y un olmo añoso. Olma le llaman porque es redondo, copudo, matriarcal, un olmo tan viejo quizá como la piedra más vieja del pueblo». Las líneas las escribió Camilo José Cela en Viaje a la Alcarria. La plaza es la de Pareja, en Guadalajara. Y el olmo, o la olma, sigue allí, en pie, sólo un poco más vieja.


Ese olmo literario es uno de los galardonados este año en los Premios Árbol y Bosque del Año que organiza la ONG Bosques sin Fronteras en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la empresa Bosques Naturales. Un roble y un tejo asturianos y un bosque gallego le han acompañado en las categorías de Árbol Gigante, Árbol Longevo, y Bosque Amenazado.

Los Premios Árbol y Bosque del Año se entregaron por primera vez en 2007 y tienen el objetivo de mejorar el conocimiento sobre los más emblemáticos de España. Como explica Susana Domínguez Lerena, presidenta de Bosques sin Fronteras, se pretende «desarrollar actuaciones de conservación y crear una cultura para el medio urbano que resalte la función social de árboles y bosques».

La entrega de los premios, se convirtió en una exaltación del campo y sus gentes. «Los protagonistas son las personas que están junto a los árboles. Hay que poner en valor a la gente que los cuida», afirmó Domínguez Lerena. Allí estaban los alcaldes de todos los pueblos que han obtenido premio. Uno de ellos, Francisco Javier del Río, regidor de Pareja, miró también hacia el pasado:«El premio no es sólo de los vecinos actuales, sino de todas las generaciones que han cuidado el árbol que llena de vida nuestra plaza».

Incidiendo en el apoyo a las gentes del campo, a las que reconoció todo el mérito de estos premios, Paloma López Izquierdo, subdirectora general de Igualdad y Modernización del Ministerio, destacó que el espíritu del actual organismo ministerial, que fusiona competencias de medio ambiente y el mundo agrario, es impulsar el desarrollo sostenible del medio rural.

Hace falta un catálogo nacional

Los premios incluyen una ayuda de 3.000 euros que debe destinarse al cuidado y difusión del árbol. Los galardones también suponen un reconocimiento social. La protección ante amenazas es otra cuestión. Porque las competencias en esta materia son de las comunidades autónomas y mientras unas han elaborado catálogos de los árboles más importantes y llevado a cabo protocolos para su salvaguarda, otras no tienen tan avanzado el trabajo.

Además, no hay una norma ni un catálogo nacional para árboles singulares y tampoco una vía para reconocer a los propietarios de terrenos el esfuerzo, la dedicación o el cuidado que prestan a este verdadero patrimonio nacional. Esta es la lista de los ganadores de 2008.

Árbol gigante. El Carballón de Valentín (Tineo, Asturias), premio Árbol Gigante, representa a la perfección esta categoría con sus 7,7 metros de perímetro, 13 metros de altura y 15 metros de diámetro de copa. Se estima que Quercus robur nació alrededor de 1160.

Árbol longevo. El Tejo de la Iglesia está en el concejo de Bermiego-Quirós, (Asturias) y se le estima una edad de 1.000 años. Es uno de los tejos (Taxus baccata) más monumentales de Europa. Se encuentra en un paraje de gran belleza donde antiguamente se encontraba el cementerio del pueblo.

Árbol cuidado. A la Olma de Pareja (Ulmus minor) se le calculan cinco siglos. Pese a que la plaga de la grafiosis acabó con casi todos los olmos de España desde los 80, se ha salvado gracias a los cuidados fitosanitarios que el pueblo le ha dado.

Bosques sin Fronteras recibió este año 90 candidaturas. Las categorías de Árbol Emblemático y Árbol Histórico quedaron desiertas por deficiencias en la presentación de las candidaturas.


miércoles, 17 de diciembre de 2008

Este ha sido el décimo año más caliente desde que hay registros

Las temperaturas promedio en julio fueron superiores en 3 grados centígrados en gran parte de Argentina, Paraguay, Uruguay, el sudeste de Bolivia y el sur de Brasil.


GINEBRA (EFE) -- El año 2008 ha sido el décimo más caliente desde mediados del siglo XIX, cuando empezaron los registros, y en distintas partes del mundo se dieron fenómenos meteorológicos extremos, lo que confirma la tendencia al calentamiento global del planeta.
Así lo revela la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su informe anual difundido ayer y en el que señala la variabilidad de los fenómenos observados: temperaturas más altas de lo normal en partes de Europa, el invierno menos frío jamás registrado en zonas de Escandinavia.
En contraste, las temperaturas promedio en julio fueron superiores en 3 grados centígrados en gran parte de Argentina, Paraguay, Uruguay, el sudeste de Bolivia y el sur de Brasil, agrega el estudio.
En Australia se registraba en marzo la canícula más larga de la historia con una máxima superior a 35 grados durante 15 días consecutivos.
"En todo esto vemos la manifestación de la variabilidad existente", comentó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, en conferencia de prensa.
La sequía fue un fenómeno persistente en varios lugares a lo largo de 2008, entre ellos Portugal y España, en Europa, y Argentina, Paraguay y Uruguay, en Latinoamérica, con efectos muy graves sobre la agricultura de estos tres últimos países.
Por otra parte, Jarraud señaló que, como parte de las variaciones que sufre el clima, 2008 fue un año más frío frente a la media del decenio 1997-2007, aunque haya sido el décimo más caliente de la historia meteorológica.
El ligero enfriamiento de este año frente a los anteriores fue provocado por el fenómeno de "La Niña", explicó.
Agregó que las previsiones para el primer trimestre de 2009 no muestran ninguna indicación de que ese fenómeno o el de "El Niño" vayan a presentarse, aunque aclaró que las condiciones pueden cambiar en el curso del año.


Menos hielo en el Artico
WASHINGTON (EFE) -- La Antártida, Groenlandia y Alaska han perdido dos billones de toneladas de masa glacial en los últimos cinco años, según un nuevo estudio elaborado por científicos de la NASA, quienes lo atribuyen al calentamiento global.
El estudio, adelantado ayer, se presentará mañana en la sede de la American Geophysical Union en San Francisco, y mostrará los resultados del análisis de las imágenes realizadas por el satélite "Grace" en la zona desde 2003.
Para evaluar el cambio climático, los científicos suelen analizar una región durante varios años para determinar cuál será la tendencia general.
Según los científicos de la NASA, Groenlandia se ha llevado la peor parte, ya que en su territorio es donde se ha derretido la mayor cantidad superficie glacial.
Desde 2003, cuando el satélite comenzó a medir la región, Alaska ha perdido 400.000 millones de toneladas de hielo.
Sin embargo, después de una pérdida considerable en 2005, el estudio indica que el hielo creció en 2008 debido a un largo invierno de nevadas.
Otra de las consecuencias de que se derrita el hielo en las zonas polares es el crecimiento de los niveles del mar, así como la temperatura del agua.
La cantidad de superficie de hielo que se ha derretido entre Groenlandia, Alaska y la Antártida, ha hecho crecer los niveles del mar 4,5 milímetros en los últimos cinco años.
Por otra parte, otro estudio que será presentado esta semana en una reunión de geofísicos en la que analizarán cómo afecta el deshielo al mar, ha advertido del aumento de las temperaturas en algunas partes del mar en la zona.
Un grupo de científicos que han estudiado la evolución del hielo marino han descubierto que el agua del Artico ha subido entre nueve y 10 grados en el norte de Alaska desde el otoño pasado, lo que consideran que es un claro indicador del efecto del calentamiento global y alertaron de que puede extenderse en todo el Artico.


Nivel del mar. La cantidad de superficie de hielo que se ha derretido entre Groenlandia, Alaska y la Antártida, ha hecho crecer los niveles del mar 4,5 milímetros en los últimos cinco años.
fuente:lanueva

Los wichis van a la Corte para frenar los desmontes en el Chaco salteño

Antes del mediodía, presentarán una medida cautelar para que se declare la nulidad de las autorizaciones que otorgó el Gobierno provincial antes de la sanción de la Ley de Bosques Nativos.

Una docena de caciques de la comunidad wichi intentarán hoy, a través de una demanda judicial, frenar los desmontes en cuatro departamentos de Salta, que representan más de un tercio de la superficie provincial (155 mil kilómetros). Antes del mediodía, presentarán un amparo y una medida cautelar ante la Corte Suprema, según pudo saber Clarín.com.

En la demanda, afirman que los desmontes son "inconstitucionales" y que van a causar un "gravísimo daño" a las comunidades indígenas de la región. Por eso, reclaman la nulidad de las autorizaciones que otorgó el Gobierno provincial y responsabilizan al Estado nacional por la situación actual.

"Además de la nulidad de las autorizaciones, buscamos que se recomponga y se restablezca el ambiente al estado anterior o que se indemnice a las personas afectadas en caso de que aquello sea imposible", le dijo a Clarín.com el abogado Raúl Gustavo Ferreyra, quien representa a los indígenas junto a Alicia Oliveira.

La presentación, que cuenta con el apoyo del obispo de Orán, Jorge Rubén Lugones, denuncia que durante el último trimestre del año pasado, previo a la sanción de la ley de Bosques Nativos (en noviembre de 2007), hubo "un abrupto incremento de las audiencias públicas (son obligatorias para más de 300 hectáreas)". Además, destaca que entre 2004 y 2007 hubo 211 pedidos de autorización para desmontes -que apuntan a la expansión de la frontera agropecuaria- de los cuales 195 fueron aprobados.

Por ese motivo, la medida cautelar intenta frenar los desmontes masivos tanto en tierras privadas como fiscales de los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria que ya fueron aprobados pero que aún no se llevaron a cabo. "El paso del tiempo puede provocar que un fallo llegue tarde y resulte prácticamente inoperable, por agotamiento o grave degradación del bosque nativo", explica la demanda, de 50 carillas.

No es el primer juicio por la tala de árboles en el Chaco salteño. De hecho, hay varias causas que ya llegaron a la Corte luego de transitar distintas instancias judiciales locales. La demanda que llega hoy al máximo tribunal, no obstante, es la primera que busca ingresar por la instancia originaria de la Corte (de manera directa). Si eso ocurre, podría haber una audiencia pública para discutir el problema, según adelantaron los abogados.
Fuente: Clarin


lunes, 8 de diciembre de 2008

Botella reflexiona sobre el cambio climático: el planeta "está al servicio del ser humano"

El planeta "está al servicio del ser humano porque el ser humano es el centro". Al menos eso es lo que cree Ana Botella,delegada del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid. Mientras tanto, la CE ha descartado a todas las ciudades españolas para ser 'Capital Verde'.

Botella matizó que esta afirmación no implica que no haya que "cuidar" del planeta para que llegue en mejores condiciones al que viene detrás, pero no cree en las visiones "fatalistas y pesimistas". "Lo que no creo es que haya que 'decrecer' porque no vamos a ser capaces de generar recursos en cantidad, porque la experiencia no lo ha avalado", apuntó.

"No todas las noticias medioambientales tienen que llamar al pesimismo porque hemos progresado y avanzado mucho y a los que estén dentro de 10 años les parecerá que estábamos muy atrasados", indicó.
Palabras con revuelo

Las palabras de la concejala madrileña causaron revuelo entre el público asistente y el resto de ponentes. Así, el homólogo de Botella en San Sebastián, Denis Itxaso, señaló que si se pone el planeta al servicio del hombre, "el planeta puede acabar decidiendo por el hombre".

La conferencia 'Las ciudades del siglo XXI' reunió también al presidente delegado de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona, Joan Antoni Baron; el director general de la Entidad Pública Empresarial del Suelo del Ministerio de Vivienda, Félix Arias; el consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Juan Espadas; la concejala de Medio Ambiente de Santander, Carmen Ruiz; y el presidente del Consejo Superior de Arquitectos, Carlos Hernández Pezzi.
Más suelo libre

El debate se centró sobre todo en la gestión del suelo y el urbanismo en las ciudades, lo que provocó diversas reacciones. Mientras que Pezzi afirmó que la gestión del suelo ha producido "grandes crisis financieras" y Arias calificó de "error" basar el modelo económico en la construcción, Botella instó a liberalizar más suelo para "abaratar la vivienda".

"La planificación y el urbanismo no va en contra de la liberalización del suelo y del cumplimiento de la ley, que es lo que ha fallado en algunos casos", apuntó la concejala madrileña.

Por su parte, el representante barcelonés señaló que el problema no es que se haya construido mucho sino que "se ha hecho donde no tocaba". En este sentido, Barón apostó por que en los barrios convivan distintos servicios para evitar que se conviertan en "almacenes de cosas y no de personas"
Los madrileños no reciclan mucho

Preguntada por la conciencia medioambiental de los madrileños, Botella afirmó que "no reciclan mucho", aunque matizó que lo de reciclar y separar es un tema "relativamente reciente", por lo que es "difícil" cambiar la mentalidad de los ciudadanos, especialmente la de los de más edad.

Asimismo, defendió la medidas "coercitivas" para conseguir concienciar a la población y lo comparó con las multas de tráfico, "que antes no existían y que han conseguido cambiar los usos y las costumbres".
Mayor participación de los Ayuntamientos

Todos los ponentes exigieron una mayor participación de los ayuntamientos en la toma de decisiones políticas. "Queremos ser decisivos y no sólo subsidiarios", afirmó Barón. En este sentido, todos los ponentes valoraron positivamente la inyección de 8.000 millones de euros que el Gobierno central va a destinar a los consistorios para servicios públicos.

Botella, que señaló que gracias a esta inversión podrán incluir nuevos proyectos en los presupuestos municipales, se preguntó qué pasará con el mantenimiento de los servicios que se creen, "porque se transformarán en gasto corriente". "Si creemos que las ciudades deben decidir tenemos que solucionar de una manera estable la financiación de los ayuntamientos", concluyó la concejala, que explicó que dedicarán el dinero del Gobierno central a proyectos de "zonas verdes, zonas de proximidad y alguna obra de agua".

El molino inteligente que protege a las aves


MADRID.- Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Fundación Migres ultiman un dispositivo capaz de detectar la presencia de aves y su trayectoria, con el fin de detener las palas de los aerogeneradores para evitar su muerte.

El aparato en cuestión, que dispone de una cámara de televisión, promete poner fin a la mortandad de los parques eólicos de todo el mundo, lo que en ciertos casos se ha revelado como el impacto más negativo de los aerogeneradores, productores incansables de energía renovable.

El investigador del CSIC, Miguel Ferrer, explicó a elmundo.es que en las primeras pruebas de laboratorio realizadas con el aparato, éste ha sido capaz de detectar a las aves a unos 750 metros del molino. «Esto daría un margen de 67 segundos en el caso de un buitre para frenar las palas desde 14 revoluciones por minuto a una velocidad sin riesgo de tres revoluciones», señaló el biólogo de la Estación Biológica de Doñana.

Los buitres, pertenecientes al grupo de las aves veleras, son la especie que sufre en mayor medida el impacto de las alas de los aerogeneradores en nuestro país. Los expertos españoles han ido elaborando los últimos años censos sobre estas mortandades en distintos parques eólicos. En todos los estudios existe una mortalidad de 0,5 aves por año en cada molino. Sin embargo, la cifra sube hasta las casi seis aves muertas que se han detectado en el parque vasco de Elgea, según un estudio de Onrubia.

Es precisamente esta mortalidad la que ha llevado a las autoridades ambientales de Andalucía a ralentizar la producción de electricidad de 38 máquinas en La Janda, Cádiz. Desde hace unos días y hasta finales de diciembre los aerogeneradores no girarán en las horas diurnas, para evitar la muerte de los buitres.

Mientras el prototipo del grupo investigador continúa la fase de ensayos en el campo para pasar a la fase posterior de producción dentro de unos meses, el equipo que lleva a cabo el proyecto ha publicado una investigación en la que se demuestra que no existe relación entre los estudios previos de peligrosidad y la mortalidad real de aves en los parques eólicos.

De esta manera, parques eólicos cuya peligrosidad estimada era muy baja producen una elevada cantidad de víctimas entre la avifauna. Los estudios previos de avifauna son exigidos en la mayoría de los países y en España como información clave para la concesión o no de autorización ambiental para instalar un parque eólico. En Andalucía, esta herramienta se adoptó como consecuencia de un estudio pionero de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). En él se recomendaba el seguimiento de un año completo de la avifauna en la zona del emplazamiento del parque eólico y la evolución del numero de aves que atravesaban la zona a una altura considerada de riesgo. Recomendaciones similares se hicieron por Birdlife International.

Sin embargo, hasta ahora no se había comprobado nunca qué relación real existe entre la peligrosidad estimada a priori y la mortalidad registrada a posteriori con las máquinas ya en funcionamiento.

Con la obtención de los registros de mortalidad de aves en más de 20 emplazamientos que llevan varios años en funcionamiento, los investigadores han comprobado que la mortalidad encontrada no se corresponde con la previsión de peligrosidad de los estudios previos.

La hipótesis de partida en los estudios previos de peligrosidad para las aves supone una relación directa y lineal entre el número de aves detectadas y la mortalidad posterior. Por lo tanto, a mayor número de aves cruzando, mayor mortalidad esperada. Pero la relación no es tan sencilla.

La mortalidad en los parques eólicos varía sustancialmente según las características de la especie y de acuerdo al emplazamiento, tanto del parque como de cada aerogenerador en concreto. En un estudio de los mismos autores publicado en 'Journal of Applied Ecology 2008' se demostraba que la posición relativa del aerogenerador en relación a la topografía era un factor fundamental para explicar las muertes.

Actualmente, España ocupa el segundo puesto mundial, sólo por detrás de Alemania, en potencia eólica instalada, con 11.615,07 MW producidos por 538 parques eólicos en funcionamiento repartidos por toda su geografía. «Es evidente que se debe mejorar la capacidad de predicción de riesgos; si no, aumentarán las críticas contra algunos parques eólicos. El desarrollo de sistemas automatizados de detección de trayectorias de colisión y paradas selectivas es un buen camino», concluye Miguel Ferrer.

Mar del Plata se suma a la campaña de educación y concientización ambiental impulsada por la provincia

La Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de General Pueyrredón firmaron el convenio por el cual la ciudad de Mar del Plata se suma al Programa “Generación 3R”.

El Programa “Generación 3R”, es impulsado por el gobierno de Daniel Scioli, a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) con el objetivo de impulsar una nueva conciencia ambiental en la Provincia.

La firma del acuerdo fue encabezada por el Licenciado Nicolás Scioli, Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible del OPDS, en representación de su titular, Ana Corbi, y el intendente municipal de Mar del Plata Gustavo Pulti en el Estadio Malvinas Argentinas, donde se esta disputando la Copa Davis de Tenis, junto al presidente del Consejo Deliberante Marcelo Artime y demás autoridades provinciales y municipales.

¿Controles ambientales? materia pendiente en la ciudad de Bahía Blanca

De a poco, le proponemos a nuestros lectores ir conociendo que se hace, y que no; y quien es quien; para controlar las distintas fuentes de emisión en la ciudad. No se puede aceptar lo que no se conoce; y tampoco criticar, por eso le brindaremos información para que analice y participe de un cuidado de la calidad de vida.

En primer lugar, ofrecemos información de lo que significa el CTE.

Comité Técnico Ejecutivo. Introducción a la Ley 12.530

En la década del noventa, el creciente parque automotor y las múltiples y variadas fuentes fijas derivadas de la industrialización de la ciudad, generaron preocupación sobre el medio ambiente en las autoridades locales. Se inicia así el control de la contaminación atmosférica con la adquisición de elementos básicos para el monitoreo de la calidad del aire.

La adquisición con la colaboración de las empresas de una estación de monitoreo continuo del aire (EMCABB) y un cromatógrafo portátil de gases operados y administrados por el Municipio, hizo posible medir contaminantes del aire tales como: CO (monóxido de carbono), SO2 (dióxido de azufre), NOx (óxidos de nitrógeno), PM-10 (material particulado), NH3 (amoníaco), y VOC (compuestos orgánicos volátiles).

La primera serie de determinaciones data de febrero de 1997. A lo largo de los siguientes 5 años de funcionamiento continuo se efectuaron monitoreos en distintos puntos de la ciudad, priorizando la localidad de Ing. White.

Desde el año 2000, la ciudad aumentó su capacidad de monitoreo de calidad de aire, sumando otra estación autoportante con instrumental automático continuo para la determinación de SO2, CO, PM10, NOx, NH3, VOC, SH2 y O3.

En el mes de agosto del año 2000 se registró la emisión accidental de gas cloro desde una de las plantas, como así también venteos de amoníaco a la atmósfera durante las maniobras de puesta en marcha de una planta de fertilizantes del mismo polígono industrial.

La gravedad de estos hechos, obligó a redefinir el marco de la legislación. Surgió de esta manera, en septiembre del año 2000 la Ley provincial 12.530 que creó en el partido de Bahía Blanca un "Programa Especial para la Preservación y Optimización de la Calidad Ambiental". Esta Ley delega facultades de control y fiscalización en el Municipio en lo que concierne a la aplicación de varias normas provinciales del medio ambiente y de protección de cuerpos receptores del agua y la atmósfera.

Para cumplir con los objetivos establecidos en esta normativa, la ley crea un organismo con carácter consultivo y de asesoramiento, el Comité de Control y Monitoreo (integrado por representantes del gobierno local y provincial, de ambas universidades nacionales con asiento en la ciudad, de los gremios y de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la temática ambiental). Asimismo y para la ejecución del programa legislado se crea el Comité Técnico Ejecutivo (CTE), que está integrado por 9 profesionales y 6 técnicos designados por concurso y oposición de antecedentes público.

Constituido el CTE, en septiembre de 2001, se instaló en el área de Ing. White, en dependencias de la Delegación Municipal. Además de las tareas de inspección y monitoreo el CTE mantiene una guardia fija y otra móvil las 24 hs.

Una tasa, relacionada con el impacto ambiental que genera cada empresa del polígono, financia al CTE, en forma independiente del presupuesto municipal.

Con el objeto de estructurar y ampliar las acciones obligadas por la ley 12.530, la Secretaría de Política Urbano Ambiental del Municipio formuló, a través del CTE, un Plan Integral de Monitoreo del Polo Petroquímico y Área Portuaria del Distrito de Bahía Blanca (P.I.M.), a desarrollarse durante el período 2002 al 2005.

El P.I.M. contó con la aprobación y adhesión del Poder Ejecutivo Municipal, Honorable Concejo Deliberante, Universidad Nacional del Sur, Universidad Tecnológica Nacional Regional Bahía Blanca, Comité de Control y Monitoreo, Unión Industrial de Bahía Blanca y la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca.

1º nota

Fuente. Web Municipalidad