TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

lunes, 28 de marzo de 2011

Fukushima, un problema para la biodiversidad marina de Japón

El radio de seguridad establecido por el gobierno en torno a Fukushima ya esta entre los 20 y 30 kilómetros. Esta medida de seguridad y el hecho de que los alimentos y el agua potable ya estén contaminados, ha hecho que muchos comiencen a plantearse como se verá afectada la biodiversidad marítima cuando ya se ha encontrado radiactividad a 30 kilómetros de la costa. Primero fueron las espinacas, después el agua del grifo y ahora es el pescado (producto básico de la gastronomía japonesa). Los alimentos contaminados se multiplican y el pánico nuclear se extiende no solo en Japón sino también a los países vecinos que ya han comenzado a prohibir la importación de productos de origen nipon. El motivo de esta restricción es la reciente confirmación del gobierno de Naoto Kan de contaminación nuclear de agua de mar. Los datos que se tienen del escape de sustancias radiactivas son escasos. Tan solo se tiene la certeza de que tanto el yodo como el cesio son los principales componentes que ya han llegado al mar. "En esos vertidos el producto dominante es el yodo 131, que tiene un decaimiento rápido. El cesio 137, mientras, que puede acumularse en los seres que viven en el mar. Son cantidades muy bajas para afectar a la vida animal." ha explicado para Ecodiario Eduardo Gallego, profesor en tecnología nuclear de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. Gallego afirma que el consumo humano puede verse afectado pero que de hacerlo lo haría a nivel local. Esta teoría se ve apoyada por Carlos Bravo, responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, quien afirma para Ecodiario que "en el caso de que estas sustancias radiactivas se filtrasen al océano acabarían introduciéndose en la cadena trófica y afectando al ser humano". "El yodo 131 decae a corto plazo, en cuestión de semanas deja de ser toxico. Mientras que el cesio 137 si que podría tardar mucho en disolverse y ser peligroso a largo plazo", especifica el profesor en tecnología nuclear, Eduardo Gallego. Si bien es cierto, que las corrientes marinas podrían transportar tanto el cesio como el yodo, el profesor Gallego asegura que "estos elementos se pueden mover pero como parece que aún no son cantidades no llegaría muy lejos". Carlos Bravo es participe de esta opinión ya que afirma que "las sustancias radiactivas no se disuelven en el mar como algunos proponen". Un plato de espinacas radiactivas La contaminación de las sutancias de yodo 131 y cesio 137 ya ha llegado hasta lo alimentos más básicos de consumo. Lo que se ha convertido ahora en motivo de preocupación principal por las autoridades japonesas. "Las cantidades de Yodo son elevadas, lo que hace que los alimentos no sean aptos para el consumo humano", explica Eduardo Gallego. El profesor en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid añade que "con un plato el consumo pasaría desapercibido; pero para una persona que estuviese tomando constantemente productos de esta zona sí estaría en peligro". Ecodiario

Llega el biocarburante generado con basura

Plásticos, neumáticos, aceites industriales, harinas cárnicas o los residuos de las aceitunas se convertirán, a partir de ahora, en gasolina, queroseno y diesel, con la puesta en marcha en Córdoba de la primera factoría comercial en España para generar biocarburante a partir de la basura. La instalación cordobesa de Cañete de las Torres, en la que se han invertido catorce millones de euros, producirá unas 10.000 toneladas de combustible al año, usando como materia prima 30.000 toneladas de orujillo, un residuo de la aceituna. De esta forma se suministrará de carburante a 20.000 vehículos según los propietarios de la instalación. La producción formal se prevé que comience en el plazo de un mes. Mientras, los carburantes están siendo analizados por las instituciones europeas y nacionales a la espera de su homologación y clasificación. "Convertir residuos en carburante supone transformar un problema en una solución", explica Julio Torres, uno de los propietarios de la planta. "Si se aprovecharan todos los residuos tratables, España podría conseguir por sí misma el 50% del consumo actual de gasolina, queroseno y gasóleo", Juan Torres, padre del anterior y copropietario de la planta. La factoría se basa en el denominado sistema Kurata, una tecnología desarrollada por el Instituto de Ondas Cuánticas de Kobe, en Japón. El catalizar es la pieza clave del proceso y el responsable de la transformación de los residuos en combustible. La factoría de Córdoba trabaja con orujillo de aceituna, pero el sistema permite la utilización de otros deshechos orgánicos y plásticos. Sin embargo, no todos los materiales son igual de eficientes a la hora de procesarlos. En el caso de la biomasa, el rendimiento es del 30%, mientras que en los plásticos y neumáticos asciende hasta un 80 por ciento. El proceso comienza cuando el orujillo, deshechos procedentes de la aceituna y el aceite de oliva, se calienta a unos 400 grados centígrados. El vapor obtenido, se traslada hasta el catalizador, donde se producen las reacciones químicas con carbono e hidrógeno que convierten ese gas en combustible líquido. A partir de ese momento, la sustancia obtenida pasa por diferentes conductos en donde se destila según el carburante que se quiera obtener y, una vez finalizado este proceso, se almacenan en la propia planta. Esta tecnología permite crear gasolina, queroseno y gasoil listos para su uso, sin necesidad de mezclarlos con otro tipo de carburantes fósiles. El campo de olivos en el que se ubica la planta de Cañete de las Torres permite a acceder, sin necesidad de transportes, al orujillo de oliva para su futura transformación. "La tecnología es muy importante, pero también la materia prima", explica Julio Torres, de esta forma se evitan los costes de transporte y se reduce la contaminación del proceso de fabricación. El diseño de esta primera planta comercial con la implantación del sistema Kurata ha sido desarrollado en España durante los últimos dos años. Aunque los propietarios describen que la idea surgió hace más de cuatro, cuando la familia Torres descubre este nuevo sistema en una visita a Japón. Ecodiario

Ambientalistas, críticos con la minería y la soja

Dirigentes de asambleas ciudadanas y organizaciones no gubernamentales en defensa del ambiente analizaron en Colón la problemática ambiental de Sudamérica y convocaron a la "unidad latinoamericana" frente a "los fuertes conflictos actuales en Argentina, como mega minería a cielo abierto, monocultivo de soja, pasteras y desertificación". Representantes de más de cincuenta grupos autónomos, de aborígenes, universitarios, investigadores y de bibliotecas populares de las provincias, Ecuador, Chile y Uruguay analizaron el mapa del ambiente en la región, con debates e informes sobre contaminación y pasivo ambiental de diversos emprendimientos. Los organizadores del encuentro dijeron que "el movimiento socio ambiental argentino propone la unidad latinoamericana para rechazar un modelo de desarrollo actualmente trágico y marginador". En ese marco, recordaron "la actualización de la alarma nuclear mundial, la matriz energética y la soberanía alimentaria". "Comenzamos a luchar en solidaridad con Gualeguaychú y a medida que nos fuimos adentrando en las problemáticas ambientales, fuimos teniendo conocimiento de los conflictos locales y nos dimos cuenta de que no somos ajenos a lo que pasa en el país y en el mundo. Hemos comprendido que todo lo que hace uno repercute en el otro", expresó Silvia Echevarria, de la Asamblea Popular Ambiental Colón Ruta 135. Carlos Serrati, del mismo grupo, señaló que "a partir de lo de Gualeguaychú (en su protesta contra las plantas de celulosa que Finlandia instaló en Uruguay) nos dimos cuenta de que este proyecto era mucho más abarcativo y nos involucraba a todos por región". La empresa de celulosa finlandesa "Botnia era el primer eslabón de una gran cadena de división productiva extractivista que hay en toda la cuenca del río Uruguay y en función a eso estamos en resistencia", añadió. Emilio Vitale, de la Asamblea de Gualeguaychú y del Movimiento Binacional de Afectados por Yacyretá, aseguró que "en toda la Mesopotamia argentina la situación con las pasteras es la misma". "En Misiones por ejemplo una sola empresa forestal posee el 30 por ciento del territorio misionero. Los desmontes son cotidianos y a gran escala. Corrientes también está quedando tapada de pinos", añadió. Vitale denunció que "el desastre es muy grande, hace poco se inauguró el último tramo de Yacyretá y a todas las constructoras se les está terminando el negocio, por eso están intentando hacer una nueva represa de las mismas dimensiones, esta vez en el Río Uruguay". En el plenario de ambientalistas se cuestionó a los gobiernos por "la criminalización y judicialización de la protesta". minutouno 27 de marzo de 2011 15:29

viernes, 11 de marzo de 2011

13 barrios clasificarán la basura en Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

En poco tiempo más vecinos de 13 barrios de nuestra ciudad tendrán la misión de clasificar la basura en origen, o sea en sus propios hogares. La decisión, que fuera adelantada a finales del año pasado, está encabezada por el Subsecretario de Medio Ambiente, Licenciado Sergio Montero.

Los barrios seleccionados por la Municipalidad son: General Daniel Cerri, Kilómetro Cinco, Ingeniero White, Cabildo, Pacífico y un sector importante de la Delegación Las Villas.

La separación constará de dividir entre aquellos residuos categorizados como orgánicos (restos de comida, cáscaras de frutas y verduras, etc.) de los inorgánicos (todo tipo de plásticos, aerosoles, etc.). Para esto, cada vecino deberá ubicar en bolsas distintas los sobrantes hogareños.

Una vez apartados unos de los otros se procederá a depositarlos en cestos de basura diferenciados. En cuanto a la recolección habrá días destinados únicamente a la basura orgánica y días para la inorgánica.

Los residuos orgánicos serán trasladados a la planta de reciclado de General Daniel Cerri, en tanto que los inorgánicos se llevarán a la Cooperativa de Cartoneros.


URL Corto: http://bhi.com.ar/?p=4618

jueves, 10 de marzo de 2011

Premio de Ecología Planeta Azul premiará a Pymes

Hasta el 15 de abril del 2011 están abiertas las inscripciones para el Premio de Ecología del Banco de Occidente, Planeta Azul, que este año abre una nueva categoría para pymes.
Desde hace 15 años el Banco de Occidente invita a quienes en Colombia estén involucradas con trabajos en pro de la conservación y recuperación de los recursos hídricos, para presentar sus propuestas en la décima versión del Premio Nacional de Ecología, Planeta azul.

Requisitos
Los requisitos para inscribirse es llenar el formulario que se encuentra en la página www.planetaazul.com.co y descargan la categoría. Se puede también solicitar el formulario a los teléfonos 01-800-0523340 / 41 01-800-093334 y desde Cali al 8861111 Ext. 1815, 1816 Y 1817
De la misma manera, una vez diligenciado el formulario, es importante anexar la descripción del proyecto y toda la documentación que le de sustento a la misma. Las fotografías, videos, o cualquier tipo de anexo es importante para que el jurado pueda juzgar con mucha mas profundidad.

Exaltar los proyectos
El Premio Planeta Azul del Banco de Occidente busca reconocer y exaltar programas, proyectos o acciones que muestren resultados concretos y que hayan logrado un avance sustancial hacia el conocimiento, protección, conservación y recuperación del recurso agua, enmarcados dentro de un concepto de desarrollo sostenible e impulsando la activa participación de la comunidad directamente involucrada en su desarrollo.
Adicionalmente el Premio privilegiará experiencias que generen o apoyen procesos de desarrollo en los cuales ni la dinámica de las comunidades sea una amenaza para los ecosistemas (en particular contra los cuerpos de agua), ni las dinámicas de éstos y particularmente las del agua, sean una amenaza para las comunidades.

Premiación
En el caso de las Empresas en todas sus categorías, se premiarán aquellas experiencias cuyos resultados avancen significativamente en comparación con las exigencias mínimas de gestión y calidad ambiental que establece la ley.



QUIENES PUEDEN PARTICIPAR
* A. CATEGORIA EMPRESARIAL
* Grandes Empresas
* Empresas Economía Mixta

§ B. CATEGORIA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (Ley 905 del 2004)
* Mediana Empresa (Activos hasta 30.000 S.M.L.V.)
* Pequeña Empresa (Activos hasta 5.000 S.M.L.V.)
* Microempresas (Activos hasta 500 S.M.L.V.)

§ A. CATEGORIA GENERAL
* Personas Naturales
* Fundaciones y ONGs
* Comunidades y Asociaciones Comunitarias
* Instituciones Educativas Públicas y Privadas

TEMA: AGUA: FUENTE DE VIDA
AREAS
§ Educación Ambiental
§ Conservación y recuperación de cuencas hidrográficas
§ Tratamientos de cuerpos de agua
§ Ahorro y maximización del recurso agua
§ Desarrollo, adaptación e implementación de tecnologías
§ Reducción del riesgo de desastres de origen hidrometeorológico
§ Reconversión Tecnológica

PREMIOS

§ A. CATEGORIA EMPRESARIAL
* Primer Puesto y Gran Trofeo Planeta Azul
* Segundo Puesto y Placa de Reconocimiento
§ B. CATEGORIA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
* Primer Puesto $ 60.000.000 y Gran Trofeo Planeta Azul
* Segundo Puesto $ 30.000.000 millones y Placa de Reconocimiento
§ C. CATEGORIA GENERAL
* Primer Puesto $ 70.000.000 y Gran Trofeo Planeta Azul
* Segundo Puesto $ 40.000.000 y Placa de Reconocimiento
* Tercer Puesto $ 20.000.000 y Placa de Reconocimiento

diariodelhuila


Ecología: Año Internacional de los Bosques

FM Alba - 09/03/2011.- El 2011 ha sido declarado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) al reconocer que estos ecosistemas y su ordenación sostenible, contribuyen significativamente al desarrollo, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio.

La propuesta da un papel relevante al trabajo de la Sociedad Civil para impulsar los nuevos modelos de desarrollo sustentable en materia forestal. Esta es la segunda vez que los bosques son protagonistas de un Año Internacional, ya que en 1985 el Consejo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió a los Estados miembros que tomaran conciencia sobre la necesidad de protegerlos.

Huelva acoge el campo eólico más grande de Europa continental

Iberdrola Renovables ha inaugurado este miércoles el complejo eólico de 'El Andévalo', que con 292 megavatios (MW) de potencia instalada es en la actualidad la mayor instalación renovable de Europa continental.


El acto de inauguración ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán; y del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, quienes han resaltado este complejo como una infraestructura "clave" para Andalucía y España, además de un pilar estratégico para mejorar la interconexión eléctrica con Portugal.

Durante su intervención, Griñán ha destacado aspectos del complejo como que su producción anual equivale al consumo eléctrico de más de 400.000 habitantes -unos 140.000 hogares- y reduce la emisión a la atmósfera de más de medio millón de toneladas anuales de dióxido de carbono.

Fuerte inversión de la Junta

Entiende que el complejo del Andévalo supone "un nuevo impulso en la estrategia energética que queremos consolidar en Andalucía", un modelo energético "más autóctono, eficiente y seguro. Menos dependiente y más sostenible".

En este sentido, ha manifestado que las energías renovables se han transformado en una de las políticas estratégicas de la Junta de Andalucía, y han convertido a la comunidad autónoma en "un referente internacional en el aprovechamiento de los recursos naturales como fuente de energía".

Por su parte, Sánchez Galán ha precisado que el complejo recién inaugurado, que ha supuesto una inversión total de 400 millones de euros, es una muestra de la apuesta de Iberdrola por "la sostenibilidad, las energías limpias y por la disminución de la dependencia energética exterior".

Asimismo, ha resaltado que la compañía ha invertido en los últimos años en Andalucía más de 3.000 millones de euros en este tipo de infraestructuras y está comprando componentes y equipamientos en la zona por valor de 700 millones de euros, lo que ha contribuido a crear un tejido de proveedores.

El más grande de Europa

Con el complejo 'El Andévalo' -conformado por ocho parques eólicos y situado entre los municipios de El Almendro, Alosno, San Silvestre y Puebla de Guzmán, en el Sur de la provincia de Huelva-, Iberdrola Renovables se refuerza como primer productor eólico en Andalucía, con más de 851 megavatios en explotación en sus 27 parques y en España, en donde ya supera los 5.700 MW.

En la actualidad, solamente existe en toda Europa una instalación eólica con más potencia que 'El Andévalo': el complejo escocés de Whitelee, de 322 MW de potencia y también propiedad de Iberdrola.

Para evacuar la energía generada en este complejo y conectarla a la red de transporte, Iberdrola Ingeniería y Construcción ha levantado para Red Eléctrica Española una línea de 120 kilómetros de longitud entre La Puebla de Guzmán y Guillena (Sevilla).

Asimismo, está prevista la construcción de una segunda línea, que unirá Puebla de Guzmán y Portugal, y que convertirá este complejo eólico en un punto estratégico en las interconexiones eléctricas entre ambos países.

'El Andévalo' ha representado un importante impulso socioeconómico para la zona en la que está ubicado, ya que ha propiciado la creación de cincuenta puestos de trabajo directos destinados a la operación y mantenimiento de los parques y de una media de más de 400 personas en su fase de construcción.

Ecodiario