TERMINAL BAHIA BLANCA

TERMINAL BAHIA BLANCA

viernes, 21 de mayo de 2010

Los efectos de agrotóxicos en los trabajadores tabacaleros

“Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores de Misiones”, es el título del libro publicado por la UNaM. Se trata de estudios que aportan al conocimiento y la discusión sobre una problemática histórica en la provincia mesopotámica, en torno de uno de sus cultivos tradicionales: el tabaco. Los efectos nocivos de los agrotóxicos sobre la salud de la población y el medioambiente es uno de los grandes temas que trata la investigación plasmada en el libro.

El tabaco es uno de los cultivos tradicionales de la agricultura comercial misionera, que ha acompañado el proceso de colonización y ocupación del espacio desde fines del siglo XIX. Dado que es un cultivo anual, el tabaco tiene la capacidad de producir ingresos líquidos inmediatos, al tiempo que la inversión y la superficie requeridas para iniciar el ciclo son mínimas, por lo que en aquel proceso este producto constituyó el primer eslabón entre un gran número de colonos y el mercado. Al igual que en otras zonas del planeta, este cultivo se desarrolla ahora bajo la tutela de grandes compañías, que promueven un paquete tecnológico basado en el uso intensivo de plaguicidas y agroquímicos a los que los productores suelen llamar agrotóxicos o venenos.

En rigor, las empresas controlan la totalidad del proceso productivo por medio de la venta de los insumos, la supervisión de buena parte del trabajo, la imposición de los precios de acopio y las condiciones de entrega del producto. Durante el proceso de producción, los agroquímicos empleados y las modalidades de su utilización exponen a un riesgo cierto a la población y al medioambiente. Es por estos motivos que resulta un imperativo el hecho de avanzar en el conocimiento de las condiciones de trabajo de los tabacaleros, de sus patrones culturales, de la percepción del riesgo y de los efectos biológicos de los agrotóxicos sobre la salud de la población y su impacto en el medioambiente.

Son estas las temáticas que trata el libro “Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores de Misiones”, resultado de un proyecto de investigación llevado a cabo por varios equipos de trabajo de la UNaM, mediante un estudio de casos realizado en el Departamento 25 de Mayo de esa provincia. Las conclusiones, sin ser definitivas, generan un aporte significativo para el conocimiento de la problemática y un insumo valioso para la elaboración de cursos de acción superadores, tanto por parte de los organismos estatales como de la población afectada, y de las mismas empresas tabacaleras involucradas.

Incertidumbres y riesgos

“Los colonos de la zona -explica el doctor Denis Baranger a InfoUniversidades- no pueden, por el momento, encontrar alternativas serias al cultivo de tabaco. Deben, entonces, continuar: el tabaco es la posibilidad de obtener el dinero necesario para afrontar gastos vinculados a la salud, la educación de los hijos, el transporte, la vestimenta, herramientas, ocio, etc.

Pero la producción de tabaco desarrollada de acuerdo con las normas de las empresas tabacaleras, obliga a ciertos usos del espacio y el tiempo en la familia colona, y restringe otros: los dedicados a otras producciones y trabajos, domésticos, recreativos, etc. Es que producir tabaco -agrega- les demanda atención, dedicación y gran cantidad de trabajo; también les exige cálculos de tiempo y riesgos para lograr cantidad y calidad en el producto, a lo que deben sumarse los factores climáticos y el uso y manipulación de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes).En suma, los productores tabacaleros están inmersos en un mundo de incertidumbres y riesgos que difícilmente pueden controlar”.

Presencia débil del Estado

Por su parte, el magister Guillermo Castiglioni señala que “los colonos les reprochan a las empresas tabacaleras algunas de las condiciones que imponen: los bajos precios del producto, las exigencias de calidad desmesuradas, la descalificación de sus clasificaciones, la incertidumbre acerca de cuánto van a descontar y cuánto a pagar, el temor de no volver a ser contratados y a perder la obra social cuando no pueden cumplir con las cantidades de tabaco que se comprometieron a entregar, etc.

Y cuanto más frágil es su situación con relación a estas condiciones impuestas, menos posibilidades tienen de implementar prácticas que pongan su capital físico a resguardo del riesgo de los llamados ‘venenos’. En general -sostiene-, la necesidad de controlar los riesgos agronómicos y económicos prevalece sobre la preservación del propio capital físico de los productores. En un contexto donde el Estado -cuya presencia es débil en la zona- no garantiza otra opción o alternativa que plantar tabaco, donde las asociaciones gremiales y las dependencias estatales están al servicio de las políticas de las empresas, la pertenencia como ciudadanos a un Estado-Nación no asegura la atribución de derechos y deberes a los individuos, que se sienten ‘ciudadanos de ningún lugar’. Su situación no termina de definirse y trae sufrimientos y severas consecuencias a las unidades domésticas”.

Investigadores

El equipo de investigadores estuvo coordinado por el doctor en antropología, Denis Baranger, e integrado por los antropólogos Guillermo Castiglioni y Francisco Rodríguez, el bioquímico Carlos González y el doctor José Luis Herrera, además de contar con la colaboración de otros docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. También participaron investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la estación experimental ubicada en la localidad misionera de Cerro Azul.
infouniversidades
Luis Suarez
lsuarez@campus.unam.edu.ar
Luis Suárez
Dirección de Prensa y Difusión
Universidad Nacional de Misiones

CONFERENCIA DEL DR. HORACIO ROMANO SOBRE EL CAMBIOCLIMATICO 26/05

jueves, 6 de mayo de 2010

Un satélite argentino-americano para conocer datos ambientales

Investigadores de Argentina y Estados Unidos pondrán en órbita un satélite para obtener datos de cuencas y océanos. Se construye entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la NASA. Este equipo es un observatorio integrado por instrumental de alta complejidad y será puesto en órbita en mayo de 2010. Los datos que aportará el satélite constituyen una posibilidad inédita en el campo de la oceanografía para elaborar modelos climatológicos a largo plazo. Se estima que dará 14 vueltas por día alrededor de la Tierra, a una altura de 647 kilómetros. Tanto el relevamiento de los datos, como el comando, monitoreo y control del instrumento se llevarán a cabo en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Córdoba.

Determinar la salinidad y la temperatura de mares y océanos, proveer datos sobre la humedad del suelo a escala de grandes subcuencas, estimar la concentración de hielo oceánico y realizar mediciones de humedad y temperatura son algunos de los objetivos del satélite SAC-D Aquarius. Este equipo es un observatorio integrado por instrumental de alta complejidad, y será puesto en órbita en mayo de 2010.

Se trata de una misión de cooperación internacional desarrollada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la Argentina (CONAE) y la NASA. La institución argentina se ocupa de la construcción del módulo satelital y la NASA aporta el instrumento Aquarius para las mediciones ambientales. El instrumental completo está valuado en 200 millones de dólares.

La doctora Cintia Píccolo, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Sur y directora del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) de esa casa y el Conicet, fue convocada para evaluar, junto a expertos estadounidenses y argentinos, los proyectos presentados ante ambas instituciones para utilizar los datos emitidos por el satélite. Fue la única integrante del comité que no pertenece a la CONAE o la NASA. Además de acceder a la información del Aquarius, los seleccionados serán financiados por cada país. “Esto es inédito en la oceanografía, ya que la medición de la salinidad y otros parámetros hasta ahora se realiza con métodos parciales y sobre todo terrestres”, contó la investigadora.

“Esta información es de vital importancia para el conocimiento de la circulación oceánica, el clima, la pesca y la biodiversidad marina, entre otros aspectos. Servirá para elaborar alertas tempranas de inundaciones, conocer los aportes a los océanos de agua dulce por derretimiento de masas polares, entre otras cuestiones. Contar con esos datos de manera global dará a la comunidad científica un aporte sin precedentes para la elaboración de modelos climáticos a largo plazo”, agregó Píccolo. Los evaluadores centraron su interés en saber cómo se van a aplicar los datos generados por la estación en proyectos sobre el Mar Argentino, las pesquerías y los incendios por aumentos de temperatura en las cuencas continentales. Acerca del modo de trabajo con los datos obtenidos, la investigadora explicó a InfoUniversidades que “una vez que esté generando información, el primer paso será contrastarla con la obtenida por estaciones en tierra, como barcos o boyas, y después realizar los ajustes necesarios”.

El Aquarius llegó a Bariloche, directamente del Jet Propulsion Laboratory de Pasadera, Estados Unidos, en un avión de la Fuerza Aérea de ese país, y fue trasladado a INVAP, una empresa de base tecnológica de la provincia de Río Negro dedicada al diseño, integración y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad, como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. Allí será montado sobre el satélite SAC-D, y se realizarán los ensayos de funcionamiento.

A diferencia de otros satélites de la serie SAC construidos por INVAP, que poseen instrumental óptico para la adquisición de imágenes, este observatorio llevará equipamientos que operan en el rango de las microondas. La carga útil se completa con cámaras infrarrojas y de alta sensibilidad y receptores de datos ambientales. El satélite dará 14 vueltas alrededor del planeta Tierra por día, a una altura de 647 kilómetros y con una vida útil estimada de 5 años. La recolección de datos se llevará a cabo en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, ubicado en la provincia de Córdoba. Allí también se realizará el comando, monitoreo y control del instrumento durante toda su actividad.

En esta iniciativa participan ingenieros, físicos y astrónomos integrantes de varios organismos e instituciones científicas argentinas, que forman el Plan Espacial Nacional. Además, el proyecto incluye contribuciones de otras instituciones internacionales, como la Agenzia Spaziale Italiana, el Centre National d’Etudes Spatiales de Francia, la Canadian Space Agency y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, de Brasil.


El SAC-D Aquarius en datos

Peso: 1.400 kilogramos.
Diámetro: 2,7 metros.
Largo: 7 metros, con antena desplegada.
Altura de órbita: 647 kilómetros.
Vueltas por día a la Tierra: 14.
Lanzamiento: 22 de mayo de 2010, en Vanderberg (EEUU).

infouniversidades
Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Marcelo C. Tedesco
Dirección de Prensa y Ceremonial

Universidad Nacional del Sur

España ante el Tribunal europeo por incumplir la normativa sobre depuración de aguas residuales urbanas

La Comisión Europea ha decidido llevar a Italia y España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por dos asuntos de prolongado incumplimiento de la normativa de la UE sobre depuración de aguas residuales urbanas. Son muchas las grandes ciudades que siguen sin disponer de un tratamiento de aguas residuales conforme a la normativa de la UE, pese a dos anteriores apercibimientos.

Janez Potočnik, Comisario de Medio Ambiente, ha declarado al respecto: “Las aguas residuales urbanas no depuradas constituyen un peligro para la salud pública y la fuente más significativa de contaminación en aguas costeras e interiores. Es inadmisible que hayan transcurrido más de ocho años desde el vencimiento del plazo y que Italia y España sigan sin dar cumplimiento a esta normativa tan importante. La Comisión se ve, pues, obligada a someter estos asuntos al Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

Italia y España ante el Tribunal

La Comisión lleva a Italia y España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por infringir la Directiva sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas de 1991. En virtud de dicha Directiva, Italia y España tenían de plazo hasta el 31 de diciembre de 2000 para implantar sistemas adecuados de recogida y depuración de aguas residuales en las zonas urbanas de más de 15 000 habitantes.

En 2004 se envió a ambos países una primera carta de apercibimiento al haberse recibido información que demostraba que un considerable número de ciudades no cumplía las disposiciones de la Directiva. Se envió una segunda y última carta de apercibimiento a España en diciembre de 2008 y a Italia, en febrero de 2009. Tras la consiguiente evaluación, se estableció que unas 178 ciudades italianas y otras 38 españolas seguían infringiendo la normativa. Entre ellas figuran Regio de Calabria, Lamezia Terme, Caserta, Capri, Isquia, Mesina, Palermo, San Remo, Albenga y Vicenza en Italia y A Coruña (Galicia), Santiago (Galicia), Gijón (Asturias) y Benicarló (Valencia) en España.

Este incumplimiento grave y continuado de la normativa es motivo de gran preocupación para la Comisión, que ha decidido por tanto llevar a Italia y España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Las aguas residuales no depuradas pueden estar contaminadas por bacterias y virus nocivos, presentando, así, un riesgo para la salud pública. Asimismo, contienen nutrientes, como nitrógeno y fósforo, que pueden dañar las aguas dulces y el medio marino al favorecer la proliferación excesiva de algas que asfixian otras formas de vida (eutrofización).

Fuente: Redacción ambientum.com